18 de septiembre de 2024

He's a Maniac

MANIAC
de Benjamín Labatut.

Llego unas cuantas semanas tarde a escribir la reseña de esta magnífica obra y cuando abro las notas me encuentro con una tremenda escasez.
No puede ser...
Me escudaré una vez más en ese "me absorbió tanto que apenas hice anotaciones".
A continuación las notas que tenía:
Una obra maestra que hace un repaso histórico ficcionalizado del mundo de la ciencia y las matemáticas centrándose principalmente en la figura de John von Neumann.
Te embriaga por completo.
La prosa es excelente y las observaciones y reflexiones que comparte el autor son muy agudas.
Labatut escribe como un maremoto y las olas que alcanzan la orilla de mis ojos me empapan todo el cuerpo y agradecido estoy por ello.
Uno de los autores más potentes de la actualidad.

13 de septiembre de 2024

Pero Perogrullo...

Blancura
de Jon Fosse.

Me adentré en el texto y no me marché hasta el final, pese al estilo seco y repetitivo y pese a la historia repetitiva y a que el hombre se pierde en el bosque y no deja de hacer bobadas e idioteces, no cabe duda de que es un hombre insensato, aunque no tarda en ver a la criatura luminosa con su blancura amable y acogedora y eso sacia la sed del lector un ratito, pero el hombre sigue mirando hacia el interior de una nada vacía y esa nada es poco trascendental, tan poco trascendental que es nada, nada de nada, y por un momento pensé que esta sería una de las primeras novelas de Fosse, ya que el estilo y el contenido están menos pulidos que en Trilogía o Mañana y tarde (aquí y aquí), pero cuál fue mi sorpresa cuando descubrí que era la última, 2023, y cómo me sorprendió descubrir que aquí la obsesión de Fosse con los planos oníricos, la imaginación y la muerte no cobra vida y no se convierte en una nada que respira, una luz singular o una blancura espiritual, sino en una negrura fútil.

11 de septiembre de 2024

Sin peras no hay paraíso

Campo de peras
de Nana Ekvtimishvili.

Raro es que una novela sobre un colegio de niños con discapacidad intelectual no despierte emociones ni empatía. Es lo que sucede aquí.

La prosa es tan plana como los personajes (demasiados en pocas páginas, unas 60 leí) y la conexión emocional que logra la autora es mínima. Gran parte del problema es que es un texto excesivamente descriptivo que no cobra vida en ningún momento. 
Sigo con spoilers...

Ekvtimishvili quiere compensar la insipidez dejando al lector en vilo (la protagonista quiere matar a un tal Vano) e intentando impactar con la muerte temprana de un niño del colegio (delineada de una manera algo fría), pero nada de esto da impulso a la narración.

Lo único sugerente es la imagen del campo de peras como lugar eternamente inundado al que es difícil acceder y cuyas peras no son comestibles, algo que se puede relacionar oblicuamente con el colegio.

9 de septiembre de 2024

Así habló Zorba

Zorba el griego
de Nikos Kazantzakis.

Arrojo mis apuntes:

Prosa refinada llena de destellos poéticos y pinceladas humorísticas. Una novela reflexiva con un aura espiritual muy agradable.

"Todo tiene un alma".

Parafraseo a Zorba: ¿Quién tiene razón, el que vive como si fuera inmortal o el que vive como si fuera a morir en cualquier momento?
El narrador: "actuar como si la muerte no existiera y actuar teniendo en todo momento a la muerte en la cabeza es, quizá, lo mismo".
Si te crees inmortal puedes desaprovechar el tiempo, si crees que vas a morir, no.

"La felicidad es una cosa sencilla y frugal".

Zorba es una figura dionisiaca, amante de la buena comida, el vino y las mujeres, pero con un toque espiritual teñido de carpe diem. Es un personaje cautivador, bien acompañado por el narrador.

"Y aun las ideas más grandes, si les abres la panza, ves que también son títeres, rellenos de paja, y hundido entre la paja, un resorte de hojalata".

La comida, el calor de un brasero, el cuerpo de la mujer, los olores agradables, "estos pequeños placeres corporales, tan humanos, con cuánta simplicidad y rapidez se transformaban en una gran dicha espiritual".

Sobre Zorba... "los grandes visionarios, y lo mismo los grandes poetas, lo ven todo por primera vez [...] Cada mañana ven frente a ellos un mundo nuevo; no ven un mundo nuevo, lo crean". Zorba vivía "sin la intervención deformante de la razón", por eso lo disfrutaba todo.

Zorba dice "la locura más grande es, pienso, no tener una locura".

De un libro que lee el patrón: "¡Pobre de aquel que no tenga dentro de sí la fuente de la felicidad! ¡Pobre de aquel que quiera gustar a los otros! ¡Pobre de aquel que no sienta que esta vida y la otra son una!".

Zorba: "¿cómo te salvas del diablo si no te vuelves diablo y medio?".

"Todo lo que hay de bueno en este mundo es invento de Satanás. La mujer hermosa, la primavera, el vino, son hechuras del Diablo" (hay cierta objetificación de la mujer que seguramente no agrade a algunos, pero me parece coherente con el relato).

Sobre los escritores... el narrador le pregunta a Zorba por qué no escribe "y nos explica los misterios del mundo". Y él responde que "los que viven los misterios no tienen tiempo; y los que tienen tiempo, no viven los misterios".

Zorba se ríe de la religión y de cómo cambia al ser humano. "¿Tienes fe? La astilla de una vieja puerta se transforma en la Santa Cruz, ¿no tienes fe? La Cruz entera de Cristo se transforma en una vieja puerta".

Zorba cuenta que hubo una época en la que cometió atrocidades por la patria, porque los otros eran turcos o búlgaros y añade: "después entré en razón, ahora miro a las personas y digo: éste es un buen hombre, aquél es malo. ¿Qué importa que sea búlgaro o griego? Me da lo mismo; es bueno, es malo, es lo único que ahora quiero saber. Y cuanto más viejo me hago [...] creo que comienzo a no querer saber ni eso. ¡Qué más da que sea bueno o malo! A todos los compadezco, se me desgarran las entrañas cuando veo a un ser humano, aunque finja que me importa un bledo". 
Todos somos hermanos y acabaremos siendo alimento para los gusanos. Y añade: "mientras exista la patria, el hombre seguirá siendo una fiera, una fiera salvaje".

Da la sensación de que el narrador tiene un punto de vista más apolíneo y Zorba más dionisiaco.

"Sentía yo, muy fuertemente, que el vértice más alto al que puede llegar el hombre no es el Saber, ni la Virtud, ni la Bondad, ni la Victoria; sino algo distinto, más alto, más heroico y desesperado: el Miedo sagrado". Es decir, miedo a la muerte.

Intentar analizar las experiencias con el pensamiento puede hacer que no vivas las experiencias en sí mismas.

El patrón dice que hay tres tipos de seres humanos:
1. Los que tienen como meta vivir su vida.
2. Los que "sienten que todos los hombres son uno y luchan por iluminarlos, amarlos, ayudarlos cuanto puedan".
3. Los que "se ponen como meta vivir la vida del universo; todos, seres humanos, animales, plantas, estrellas somos uno, la misma sustancia que libra una misma y terrible lucha; ¿qué lucha? Transformar la materia en espíritu.

6 de septiembre de 2024

Pitiminí de pitifuá

Agua y jabón
de Marta D. Riezu.

Amago de tratado sobre la elegancia donde cabe todo lo que se le ocurre a Marta.

La premisa parte del artista Cecil Beaton quien dijo que la elegancia es agua y jabón, esto es, "lo elegante es lo sencillo, lo útil, lo de toda la vida". La autora también lo asocia a la honestidad y la discreción.

Y justo lo que le falta a este ensayo es... elegancia, utilidad, honestidad y discreción. Va bene.

Hay que reconocer que el primer capítulo es entretenido, con un estilo fragmentario relativamente fresco y fluido, con anécdotas interesantes y algo de humor.

Poco a poco el name-dropping (marabunta de referencias) va comiéndose al texto y el disfraz de cooltureta honesta y sencilla empieza a desgarrarse y uno empieza a percibir cierto exhibicionismo esnob.

Riezu, júrame por Visconti, Buñuel y Kubrick juntos que ninguna marca (ni Persol, ni Acne, ni Hermès) te ha pagado para promocionar sus productos en este texto. No sé si quedan figuras artísticas y marcas sin nombrar... Lo que queda claro es que tienes un gran futuro como instagramer.

Hay algunos pasajes decididamente repelentes, como su hipotética carta a los Reyes Magos, llena de artilugios exclusivos que sólo se le ocurrirían a una persona extremadamente privilegiada.

Y el privilegio es un problema o no lo es. En el fondo, casi todos los que hemos leído este libro somos privilegiados de una manera u otra. El problema aquí es que se vende una cosa y se ofrece otra, es decir, el objetivo es iluminar la relación entre elegancia y sencillez y esto no es más que un ejercicio de exhibicionismo elitista superficial.

Sigo con un poema:
Riezu es una mujer sofisticada con los pies en la tierra,
se echaba siestas con el Tour
y soñaba con la portada del disco de New Order,
inspirada en la cesta de rosas de Fantin-Latour.

Que alguien me diga cómo digerir la afectación y las ganas que tiene Marta de impresionar con todo lo que sabe y el buen gusto que tiene y todo lo que se puede permitir.

La cita que viene a continuación puede herir la sensibilidad de los lectores: "Hay unas salas del Prado donde siempre aviso a mis acompañantes: sigue tú, nos vemos más adelante. Me pone nerviosa no poder estar todo el rato que deseo con los bodegones".

En fin... Llega un momento en el que el texto empieza a dar vergüenza ajena.

Se puede valorar el estilo y el abanico de referencias que maneja Riezu, pero me parece lamentable que necesite restregárselas al lector en cada página. Actitud que, insisto, nada tiene que ver con esa relación entre elegancia y sencillez.

El oxímoron más salvaje es el siguiente: Riezu escribe un ensayo sobre el vínculo que existe entre la elegancia y la sencillez y en ese mismo ensayo afirma que no hay que decorar la casa con muebles de Ikea, sino que hay que comprar Thonets, Breuers, Prouvés y Perriands (supongo que muy pocos lectores conocerán esas marcas o diseñadores, yo incluido).

Esto último sugiere que Riezu no es consciente de su posición de privilegio ni de la realidad, pues no asocia la sencillez de un objeto a su precio (hace valoraciones sin tener en cuenta el bolsillo). ¿Una silla que cuesta 500 euros puede ser definida como sencilla? Probablemente sí, en términos de diseño, pero nunca en términos socioeconómicos y ahí es donde cojea. Se percibe claramente que el texto está concebido desde un punto de vista distorsionado, muy alejado de la realidad.

Hay bastantes generalizaciones absurdas tipo: "a los cinéfilos nos gustan los hoteles". No sé si son intentos de hacer piña con ciertos grupos de lectores.

Y hay varias contradicciones, como cuando empieza un pasaje diciendo que cada año elegía al azar una ciudad del mapa y alquilaba un piso un mes entero (exudando privilegio) y luego acaba diciendo que eligió ir a Bath porque allí "Zweig se despidió de Europa". Aclárate mujer, ¿qué quieres transmitirle al lector, tu poderío económico o tu cultura literaria?

Dice que fue a Portugal a ver dos obras de Álvaro Siza y la segunda era "un Siza de aire más Aalto". No se puede decir menos y demostrar más pedantería en una sola frase.

La incapacidad de la autora para percatarse de su situación privilegiada choca bastante con su cultura (que debería expandir su empatía y su percepción del mundo), salvo que esta última sea mera absorción de contenidos y experiencias, puro almacenamiento de información sin profundidad alguna; en definitiva, conocimiento sin entendimiento.

4 de septiembre de 2024

Miss Conception

Misconception
de Ryan Boudinot.

Historia sobre el paso a la madurez de un joven.
Spoilers...
Padre abogado y madre fotógrafa médica (tiene un arsenal de fotos de cadáveres).
El joven protagonista se enamora de Kat.
Mucha fluidez narrativa.
En cierto momento el chaval pregunta a su madre por qué le enseña tantas fotos turbias y ella dice: "para que no olvides que eres mortal".
Cambia de narrador, narra Kat.
Interesante el recurso del libro dentro del libro, está bien llevado.
Prosa notable.
Humor acertado.
Muy entretenido.
Hay algún one-liner artificial, pero nada grave.
Aunque el desenlace se ve venir... el protagonista cree que el padrastro la violó y la preñó, pero no es así. Además de previsible, el final es bastante hollywoodiense (pistolita incluida) y empaña ligeramente todo lo que consigue el libro.
No obstante: r
ecomendable.

2 de septiembre de 2024

Q4U

Tengo algunas preguntas para usted
de Rebecca Makkai.

Rebecca, ¿por qué crees que me quedé dormido a las 50 páginas?

Reconozco que ese día los niños me dieron la noche, pero ¿no te parece que los personajes podrían haber sido más atractivos?

¿Hay algún tipo de voluntariedad mística à la DFW en el aburrimiento extremo que genera la historia?

Entiéndeme, sé que no todo tiene que ser entretenido, pero ¿no crees que un thriller de estas características debería cuanto menos enganchar al lector?

¿Por qué decidiste que la prosa fuese tan plana?

Varias personas me han comentado, a modo de queja, que hay un fiambre de por medio y esto no da ningún impulso a la narración, ¿qué les dirías?

¿Hay algún objetivo subliminal en la ausencia de detalles y la escasez de situaciones interesantes?

Si no te reportara ningún beneficio económico, ¿habrías escrito este libro? Y lo que es más, 
¿se lo recomendarías a alguien?

30 de agosto de 2024

La palestra personal

Palestina de Rashid Khalidi.

Y me quedo en la mitad del libro porque:
1. He leído bastante del tema y esta vez sentí que no me estaba aportando nada.
2. Es más engorroso que otros libros que abordan el conflicto, pues Khalidi no presenta una cronología bien definida.
3. Introduce el punto de vista de algunos familiares suyos, pero no por ello consigue que el texto sea más humano o atractivo.
4. Incluye infinidad de notas a pie de página extensísimas.
5. Falta mucha síntesis.

Anotaciones (altamente redundantes, por si hay despistes):

- Los judíos llevaron a cabo una guerra colonialista, apoyados por los británicos. Los británicos fueron los grandes impulsores del sionismo.

- Pese a afirmar lo contrario, los sionistas ya sabían que para imponerse en territorio palestino tendrían que recurrir a las armas.

- Los sionistas se apoyaban en la idea de que no existía una identidad nacional palestina, lo cual era falso.

27 de agosto de 2024

Soñando que estamos despiertos

Física de la tristeza
de Gueorgui Gospodínov.

A las pocas frases nos encontramos un "yo somos". Puntos de vista que son un Todo, una unidad.

Somos una novela extraordinaria.

Gueorgui narra como si fuera la babosa que entra en el estómago del abuelo para curarle. Empatía extrema: "compadecerse de todo, ser a la vez aquel que se traga la babosa y la babosa tragada".

Se dirige a los lectores directamente.

Historia no lineal sobre el abuelo, la infancia del Minotauro, la Segunda Guerra Mundial, su infancia en los años 70 y 80 en la Bulgaria socialista...

"En el comienzo de todo, ya lo dije, hay siempre un niño al que arrojan a un sótano". Niños abandonados, Edipo, al abuelo le abandonaron...

Gueorgui me lleva en volandas y voy flotando de nube en nube.

"Los muertos me enseñaron a leer" y lo que conlleva esa frase... aprendió leyendo tumbas (visitas al cementerio), 
leyendo libros de gente muerta y además los que le enseñaron ya no están.

Despliega diferentes capas conceptuales y las va relacionando sutilmente.

En el laberinto del oído se le quedó para siempre el aullido de un loco del manicomio.

Su enfermedad es el exceso de empatía: empatiza con el dolor y la tristeza de los relatos de los demás.

Un minuto de silencio por los radiocasetes, los reproductores VHS, los gramófonos, las máquinas de escribir...

La lectura de novelas fomenta la empatía.

Es importante recordar las minucias, los detalles efímeros que ya han muerto. Y añade "sé que el pasado es infértil como una mula, pero eso solo consigue que le tenga aún más cariño".

Fascinante cuando reflexiona sobre cómo las armas hacen que la muerte llegue de otro humano, pero desde la distancia, sin apenas contacto, y sin espacio para la despedida o para un mínimo de preparación. Te disparan desde lejos y mueres sin darte cuenta. Afirma que va en contra de la naturaleza y que ningún animal haría algo así.

"Mi padre es vegetariano. Y veterinario. Simplemente no se come a sus pacientes".

El padre se queda anonadado observando una boñiga de búfalo y comparte su asombro con su hijo. Él, ejerciendo de escritor, habla de cómo se puede encontrar lo sublime en todas partes, en cualquier pueblo abandonado o incluso siendo analfabeto. "Aunque no hayas nacido en Versalles, Atenas, Roma o París, lo sublime terminará encontrando la forma de revelarse ante ti [...] aunque vivas en las eternas praderas analfabetas de cualquier pueblo o ciudad anónima, hecha de yermos días y noches, aun así lo sublime te será revelado, y en tu propio idioma".

Algunas reflexiones de Gueorgui resultan escalofriantes.

Filosofando sobre lo perecedero y lo imperecedero habla de cómo lo que perece es más eterno que lo que no perece. El oro no genera más oro, pero un cuerpo muerto sí genera más vida, es un proceso continuo y de ahí que sea eterno. 
Y añade: "Existe una sola identidad: la de ser una criatura viva entre criaturas vivas. Ser perecedero y valorar al otro porque es perecedero".

Los edificios seguirán existiendo después de nuestra muerte. Se pregunta ¿por qué "lo edificado en piedra tiene que ser más longevo que lo edificado en carne? No veo en ello ni sentido ni justicia. Me pregunto qué sensación de tiempo y eternidad tendrían aquellos anteriores a nosotros, en la noche de lo primitivo, aquellos que vivían en cabañas perecederas, que sobrevivieron a sus cabañas, a sus fogones, que cambiaban de lugar, que medían en días y noches, en fuegos encendidos y apagados su propia vida... Ellos sí que vivieron eternamente, aunque muriesen con treinta años". La sensación nuestra es que lo eterno es lo que dejamos. En el caso de los primitivos, todo es igual de perecedero y de ahí que todo sea eterno.

Afirma que el mundo es maravilloso porque todo perece, se arruga, se pudre, se deteriora...

Sugiere que las técnicas poéticas (como el hexámetro de Homero) son recursos mnemotécnicos, para recordar mejor.

Toda la novela es una reflexión sobre el tiempo y la memoria. El propio autor menciona que el libro es una cápsula del tiempo y que escribe sobre las tristezas del mundo y la nostalgia.

Se supone que viaja para huir del "saddest place in the world" (el lugar más triste del mundo) que es Bulgaria, pero se da cuenta de que la tristeza está en todas partes. Llega a la conclusión de que "el viaje tampoco cura la tristeza. Es preciso encontrar otra cosa. The saddest place is the world".

Además del lirismo y de sus exquisitos vuelos oníricos, Gueorgui tiene una capacidad deslumbrante para transmitir la melancolía y la tristeza de forma delicada.

"La tristeza, al igual que los gases y los vapores, no tiene un volumen y una forma propios sino que adopta la forma y el volumen del recipiente o el espacio que habita [...] La tristeza tiene olor y color. Es una especie de gas camaleónico que cambia todos los colores y olores del mundo, y a la que también todos los colores y olores pueden activar con facilidad". 
Me parece sublime.

El ADN "tiene la estructura de un laberinto. Un laberinto vertical que se despliega en una espiral. Las instrucciones genéticas para todas las formas de vida están escritas en un laberinto. Así que esa es la forma ideal para conservar y transmitir la información. Por eso el ADN ha permanecido tanto tiempo codificado. Estamos hechos de laberintos".

A veces atraigo alguna "nube de tristeza extraviada de alguna tarde del pasado, mía o ajena".

Cosas que se parecen a un laberinto:
El cerebro de los mamíferos.
El sistema nervioso y los nervios y sus ramificaciones.
El vuelo y el lenguaje de las abejas.
El bosque.
Este libro.

22 de agosto de 2024

Carla FX

Tener la carne
de Carla Nyman.

Frases que buscan efectos.
Efectos que buscan frases.
Traspaso el ecuador y libro al suelo.
No me queda claro si Nyman, además de escritora, es directora de escena o DJ.
Seguro que daría la talla como animadora infantil.
Y en la novela sucede lo siguiente: mucha provocación sexual y poca polla.
Perdón... y poca prosa.
Los personajes son mininos que no engatusan.
La historia es un mero marramiau.
Si me animo con los registros nymanianos, en su modalidad más literal y genitalmente afilada, esta novela vendría a ser una calientapollas.
Me disculpo otra vez por repetir la palabra "polla".
No me disculpo por usar el término "calientapollas".
¿Hemos venido a provocar o no?

19 de agosto de 2024

Johann Sebastian Bahh

Las variaciones Bradshaw
de Rachel Cusk.

Desde el principio percibo frialdad, gelidez, como si la autora quisiera mantenernos a cierta distancia del texto y de los personajes. Esto tendría sentido si el objetivo fuera lograr que el lector adoptara una postura pronunciadamente crítica frente a lo leído, pero en este caso resulta contraproducente, ya que no estamos ante un tratado filosófico, sino ante una historia cuyos cimientos son los vínculos personales. El distanciamiento que impone la autora reduce la intimidad y la capacidad del lector para conectar con lo narrado. Abandono después de leer 100 páginas. Me da pena porque es evidente que Cusk sabe escribir y de vez en cuando ofrece observaciones agudas, pero a esta novela le faltan tripas.

14 de agosto de 2024

At the violet hour

La hora violeta
de Sergio del Molino.

Este libro lo tenía apuntado prácticamente desde que salió, pero una parte de mí me decía que era mejor leerlo más adelante (¿después de tener hijos?).

Y teniendo hijos lo que sucede es que te golpea el corazón como un martillo. Una crónica muy conmovedora, bien escrita, con destellos poéticos y algunas reflexiones interesantes. Se agradecen las referencias literarias que amplían el contexto.

Al final te deja muy mal cuerpo, pero también logra que valores más la salud de tu familia e intensifica el amor que sientes por tus hijos. Imposible reprocharle algo al autor.

10 de agosto de 2024

ONAN

Paradoja del interventor
de Gonzalo Hidalgo Bayal.

Reconozco que el onanismo prosístico que lleva a cabo Hidalgo Bayal puede ofrecer momentos placenteros, pero en muchas ocasiones su estilo acaba obstaculizando al ritmo narrativo y, por desgracia, la historia, con aroma a Europa del Este, va perdiendo saturación cromática y precipitándose hacia un grisor poco palatable que paradójicamente produce fatiga precoz y coitus interruptus al mismo tiempo.

7 de agosto de 2024

Soy yo, soy yo ese trozo de carne

El colgajo
de Philippe Lançon.

Un periodista que vivió los atentados de Charlie Hebdo en primera persona nos cuenta su vida, sus batallitas como reportero y su recuperación después de la tragedia.

Leí 227 de 443, más de la mitad. Lançon quiere ser Carrère y no le llega. Cuando describe el atentado y lo relaciona con su vida posterior merece la pena. Casi todo lo demás es mayormente desechable.

El problema es que falta síntesis y precisión narrativa. Sobran páginas por todas partes. En lugar de ofrecernos reflexiones interesantes sobre el atentado y sus consecuencias, 
nos inunda de detalles personales irrelevantes. El ensimismamiento del autor alcanza cotas bochornosas y uno acaba apartando tanto la carne como las patatas.

3 de agosto de 2024

Mendel

Mendel el de los libros
de Stefan Zweig.

Qué voy a decir de Stefan Zweig a estas alturas... narrador soberbio. Aquí nos brinda una estupenda novela corta que derrocha amor por los libros y plantea ese choque arquetípico entre la realidad y el mundo de las palabras. Sigo con algún spoiler:

El narrador acude a Mendel para que le busque algunos libros para una investigación y descubre que tiene una memoria titánica y conoce todos los libros.

Mendel "leía con un ensimismamiento tan impresionante que desde entonces cualquier otra persona a la que yo haya visto leyendo me ha parecido siempre un profano. En Jakob Mendel [...] contemplé por primera vez, siendo joven, el vasto misterio de la concentración absoluta, que hace tanto al artista como al erudito, al verdadero sabio como al loco de remate, esa trágica felicidad y desgracia de la obsesión completa".

"Gracias a él me había acercado por vez primera al enorme misterio de que todo lo que de extraordinario y más poderoso se produce en nuestra existencia se logra sólo a través de la concentración interior".

Detienen a Mendel por enviar unas cartas supuestamente sospechosas cuyo único objetivo era pedir libros. Descubren que es ruso y los rusos en ese momento (época de la Primera Guerra Mundial) eran enemigos de Austria. Está dos años en un campo de concentración. Después sale pero ha cambiado. Ha descubierto lo dura que puede ser la realidad, nada que ver con la magia de los libros.

Al final Mendel muere y el narrador se olvida de él, pero una trabajadora del café al que iba Mendel guardó un libro para acordarse de él y el narrador dice: "Yo, en cambio, me había olvidado de Mendel el de los libros durante años. Precisamente yo, que debía saber que los libros sólo se escriben para, por encima del propio aliento, unir a los seres humanos, y así defendernos frente al inexorable reverso de toda existencia: la fugacidad y el olvido".

Apuntes extra:

Zweig demuestra mucho amor por los libros, pero al mismo tiempo cuestiona su utilidad; lo hace desde diferentes ángulos: 
- Mendel se desencanta porque se da cuenta de que los libros no sirven para nada. Si él, sin ser un criminal, sólo por ser ruso, es enviado a un campo de concentración, por mucho que lea y absorba conocimientos y empatice con otros seres humanos, si los otros no lo hacen, no sirve de nada.

- Aunque no hagas nada malo, puedes acabar sufriendo por cuestiones externas que no puedes controlar. Las guerras y los conflictos no se detienen a mirar al individuo, sólo ven nacionalidades y aliados o rivales. Aquí se pone en duda sobre todo la utilidad del libro como unificador de seres humanos.

- El propio narrador que apreciaba a Mendel y los libros, se olvida de él. Aquí se cuestiona sobre todo su utilidad para defendernos del olvido.

31 de julio de 2024

El camino de Yacob

El edificio Yacobián
de Alaa Al Aswany.

Se coló en mi lista porque leí en algún sitio que era un clásico imprescindible de la literatura árabe. A las 40 páginas estaba reposando en la pila de libros descartados. Apostaría un testículo (ajusto mis recursos a la sexualidad subrayada de Al Aswany) a que leer el guion en crudo de una telenovela alemana de sobremesa acaba siendo más entretenido que esto (si es que este texto no es una transcripción directa de algún artefacto similar).

29 de julio de 2024

Sniff

Snuff
de Chuck Palahniuk.

No fue casualidad que me detuviera en la página 69. Una actriz porno busca el récord mundial de actos sexuales seguidos, concretamente 600. La situación se narra desde el punto de vista de varias personas que participan en la hazaña.

La prosa directa de Palahniuk funciona, más o menos, pero sus ansias por impactar al lector con groserías y sordideces son demasiado evidentes y parecen el único motor de la historia. Falta ingenio y perspicacia a la hora de tratar un tema que podría dar mucho más de sí.

26 de julio de 2024

Traduttore, traditore

La impostora
de Nuria Barrios.

Traduzco sin filtros lo que dice mi mente: un ensayo maravilloso sobre el mundo de la traducción. Bien escrito, con anécdotas interesantes y lleno de reflexiones sólidas y relevantes. Me absorbió tanto que apenas hice anotaciones. Algunas veces Barrios se pasa un poco con la poetización de la profesión y otras veces repite innecesariamente algunas ideas, pero en general, me ha parecido outstanding.

El título hace referencia al territorio liminal que transita la propia autora siendo a la vez escritora y traductora: para los traductores es una intrusa y para los escritores es una escritora accidental. En sus propias palabras: "por exceso o por defecto, para unos y para otros soy una impostora".

24 de julio de 2024

Zentinela occidental

Zen en el arte del tiro con arco
de Eugen Herrigel.

Un hombre alemán decide acercarse al Zen aprendiendo tiro con arco en Japón y en este libro nos ofrece sus observaciones que, bajo mi punto de vista, son algo escasas.

Hay que aclarar que la traducción (Gaia ediciones) deja mucho que desear y creo que eso ha podido afectar a un ritmo narrativo que es un tanto tosco, menos fluido de lo que requiere una enseñanza espiritual.

El ensayo en sí mismo es aceptable, pero poco incisivo. Si tuviera que definir el Zen según este libro diría que es prácticamente lo mismo que el taoísmo, lo que seguramente no sea del todo cierto (no he leído demasiado sobre Zen, pero dudo mucho que no haya distinción entre ambas filosofías).

Miscelánea:

- "Uno de los factores esenciales en la práctica del tiro con arco y de las otras artes que se cultivan en el Japón [...] es el hecho de que no entrañan ninguna utilidad. Tampoco están destinadas a brindar goce estético, sino que significan ejercitación de la conciencia, que ha de relacionarse con la realidad última. Así pues, el tiro con arco no se realiza tan sólo para acertar el blanco [...] ante todo, se trata de armonizar lo consciente con lo inconsciente".

- El arquero se fusiona con el blanco. "Satori" es la intuición o prajña, "se trata de intuición que capta simultáneamente la totalidad e individualidad de todas las cosas. Es intuición que reconoce, sin meditación alguna, que cero es infinito y que infinito es cero".

- El hombre realiza sus grandes obras "cuando no calcula ni piensa". "Debemos reconquistar el 'candor infantil' a través de largos años de ejercitación en el arte de olvidarnos de nosotros mismos. Logrado esto, el hombre piensa sin pensar".

- Un maestro Zen diría "como cuando tengo hambre, duermo cuando estoy cansado".

- Los maestros zen consideran que enseñar el zen es una traición.

- El tiro con arco es una especie de curso preparatorio para el Zen.

- "Ese estado en el que nada definido se piensa, proyecta, aspira, desea ni espera, que no apunta en ninguna dirección determinada y en el que, no obstante, desde la plenitud de su energía, uno se sabe capaz de lo posible y lo imposible; ese estado, fundamentalmente libre de intención y del yo, es el que el maestro llama propiamente 'espiritual'"

- El maestro le dice que se desprenda del orgullo cuando acierta en el blanco, no hay que sentir placer ni disgusto.

- Herrigel descubre la verdad cuando deja de preocuparse por el destino de la flecha y se fusiona con todo de tal manera que no sabe si es él el que da en el blanco o es el blanco el que da en él. Acaba desprendiéndose del yo.

22 de julio de 2024

Nunca mars

Miss Marte
de Manuel Jabois.

Escribiendo para que el lector se eche la siesta no creo que haya muchos autores que superen a Jabois. A las 60 páginas estaba sopa en el sofá (con permiso de los churumbeles).

Berta Soneira llega a un pueblo gallego para hacer un documental sobre una desaparición y graba a Novás para enseñárselo a Pepe Galvache y saber qué opina sobre Mai y lo que le ocurrió a Lavinia, o no, porque son la misma persona, aunque ni a Santiago ni a mí nos importa y menos cuando en Xanxebe y Punta Faxilda, donde fui con Samu a escuchar a los árboles, no sopla el viento, no huelen las flores y apenas rebotan las palabras en la montaña.

19 de julio de 2024

Fly Me to the Moon

Una luna
de Martín Caparrós.

Caparrós recibe un encargo de la ONU para escribir sobre migrantes y tiene que viajar a diferentes países para realizar entrevistas.
Siempre es positivo un libro bien escrito que te abre la mente, expande tu empatía y hace que te sientas más humilde por el privilegio y las oportunidades que tienes frente a otras personas menos afortunadas. La prosa es competente y los textos están salpicados de observaciones interesantes. 

Algunos apuntes con spoilers:

Kishinau, 
Moldavia:
La historia de la chica es escalofriante: es vendida por su marido y se la llevan a Rumanía. Caparrós hace hincapié en el tráfico de mujeres que había en Moldavia, unas 40.000 mujeres desde el 2000 al 2008 (no sé cómo estará el asunto ahora mismo). Refrán de Moldavia que muestra cómo se las gastan: "una mujer sin golpear es como una casa sin barrer".

Monrovia, Liberia:
Mucha miseria y pobreza. Habla de la crueldad de los rebeldes y de los conflictos entre clanes. Se centra en un joven que tiene que huir de los conflictos.

Ámsterdam, Holanda:
Idea recurrente: ya no es viaje, es hiperviaje, pues antes un viaje requería esfuerzo y ahora viajamos como el que hace clic en internet y con rapidez estamos en otro lugar. Entrevista a una joven holandesa-marroquí que está entre dos culturas y tiene que equilibrar la apertura mental de Holanda con el conservadurismo de sus padres que quieren que sea la "chica buena marroquí".

París, Francia:
Se centra en un salvadoreño que perteneció a una mara. Muy interesante. Estos hombres se tatúan el nombre de la mara y tienen aspecto de pandilleros para siempre, aunque no hagan nada.

Barcelona, España:
Migrante de Costa de Marfil. Cuenta cómo llegó a España. Interesante.

Madrid, España:
Aquí no había anotaciones. Fallo mío o quizá no me pareció tan interesante.

Lusaka, Zambia:
Pobreza y enfermedad. Habla una mujer con sida.

Johannesburgo, 
Sudáfrica:
Como dice la chica de Kenya, ojalá la gente pudiera ser feliz sin dejar su país. Johannesburgo es una mezcla curiosa de pobreza y riqueza, de blancos y negros. El centro de la ciudad es de los negros y los suburbios de los blancos. Invita a la reflexión.

17 de julio de 2024

Sopa de piedra

Teoría general del olvido
de José Eduardo Agualusa.

Se desata la guerra de independencia de Angola (1961-1975) y una mujer se aísla en un piso de Luanda durante casi 30 años. Lo único salvable de esta novela es la prosa, el resto de elementos no funcionan. La historia no engancha, la atmósfera está poco trabajada, el sentido del lugar es escaso y en los numerosos saltos narrativos que se producen, Agualusa introduce personajes que apenas desarrolla y con los que es muy difícil conectar. Me voy a contener y no voy a hacer el chiste fácil con el título del libro.

15 de julio de 2024

Descubriendo la vida misma

Emaús
de Alessandro Baricco.

Historia de iniciación que se centra en unos adolescentes católicos obsesionados por una chica de clase alta. Más allá del leve encontronazo con algunos elementos típicos de este tipo de historias, Baricco vuelve a demostrar una vez más que es un escritor de primer nivel. La historia tiene ritmo, la prosa es delicada, las pinceladas cómicas funcionan y las reflexiones son bastante interesantes. Una obra notable.

Algunas observaciones con spoilers:

- El Santo sufre por los demonios que le meten en la cabeza los curas.

- Bobby pierde la fe y dice "hay un montón de cosas auténticas, a nuestro alrededor, y que nosotros no vemos, pero están ahí, y tienen un significado, sin ninguna necesidad de Dios".

- Si en el pasaje del camino de Emaús de los Evangelios, los dos hombres no reconocen a Jesús hasta el final del relato, aquí los chavales no se dan cuenta de la autenticidad de la vida por sí misma (sin dioses) hasta que maduran.

- Los chicos asocian ser creyente al heroísmo, pero Bobby descubre el heroísmo de la autenticidad. Sus amigos creyentes no son auténticos.

13 de julio de 2024

Chufiri

Tokio, estación de Ueno
de Yū Miri.

Me bebería una horchata fresquita para aplacar los calores del verano, pero no extraída de las venas de Miri.

Japonesa de padres coreanos, de ahí el jaleo que se traen la editorial y la biblioteca con el nombre y el apellido (Yū Miri para la editorial, Miri Yu para la biblioteca).

Y dice así: un hombre que vive en la calle recuerda su pasado.
Y digo: la dispersión de Miri perjudica al ritmo y al impulso narrativo. 
Leemos, pero no sabemos hacia dónde vamos, en un sentido estrictamente negativo.
Nada tiene intensidad y el aburrimiento lo impregna todo.
65 páginas y sayonara.

10 de julio de 2024

La eternidad no conoce de techos bajos

La comemadre
de Roque Larraquy.

Libro fascinante principalmente por cómo chisporrotea la imaginación del autor y cómo la luz y el fuego del proceso se quedan grabados en el papel.

Sigo con spoilers...

1ª parte:
En un sanatorio quieren llevar a cabo un experimento disparatado: convencer a los que están a punto de morir para que "donen su cuerpo a la ciencia" con el fin de guillotinarlos para averiguar cosas sobre la muerte, pues se supone que una cabeza decapitada sigue con vida durante nueve segundos.

La premisa es killer y Larraquy está a la altura, ofreciendo una prosa de calidad para desarrollar la historia con mucho ingenio y unos destellos cómicos que varias veces consiguieron que me riera a carcajadas. Posiblemente sea uno de los libros más graciosos que he leído últimamente.

Resulta que la comemadre es una planta de Tierra del Fuego que produce larvas animales que "tienen la función de devorar al vegetal hasta resecarlo por completo. Los restos se dispersan y fecundan la tierra, donde se reanuda el proceso [...] Si se extraen las larvas en condiciones de laboratorio, el vegetal crece hasta que no puede sostener su propio peso, y muere sin reproducirse". La usan los granjeros para deshacerse de las plagas, ya que mata a las ratas que ingieren sus larvas (se las comen hasta el hueso). Uno de los médicos quiere usarlas para deshacerse de los cuerpos guillotinados.

Larraquy establece una división entre cuerpo y cabeza que funciona a nivel literal y metafórico. La cabeza (la dimensión racional del ser humano) cree que puede hallar algo trascendental cortando cabezas. Lo gracioso es que la literalidad de la cabeza cortada (el hecho físico) acaba guillotinando metafóricamente las cabezas de los investigadores (destruyendo sus pesquisas racionales) y subrayando el absurdo de las mismas.

2ª parte:
Se sitúa en una época posterior y se cen
tra en un artista, niño prodigio, que usa la comemadre para una instalación en la que un individuo deja que su pierna sea devorada por las larvas. He de decir que esta parte es menos cautivadora que la primera, aunque no está mal.

Además de por la comemadre, esta parte se conecta con la primera a través de la mención de un bebé de dos cabezas (la novela tiene dos cabezas claramente diferenciadas). Al final habla la cabeza independiente, que tiene vida propia aparte del cuerpo, y dice que le gustaría matar a la otra cabeza y al cuerpo "para percibir el mundo exclusivamente desde mí".

Observaciones indefinidas:
- Podríamos afirmar que en ambas partes se sacrifica una parte del cuerpo para fines científicos o artísticos. En el primer caso, el problema es que si te quitan la cabeza pierdes la vida.

- El autor nos viene a decir que la razón tiene poco que ver con el cuerpo. La percepción exclusiva desde la cabeza, desde la razón, nunca va a dar una visión íntegra o veraz de la experiencia.

- El ser humano se aniquila a sí mismo para prosperar.