Conferencia que dio la autora en 2023 en la Universidad de Columbia y que funciona como un ensayo bastante potente sobre las atrocidades sionistas y su relación con el imperialismo europeo, la idea de reconocimiento y la ficción.
El epígrafe que abre el libro es contundente:
"Gaza no invita a reflexionar fríamente; más bien incita a explotar y a darse de bruces con la verdad" Mahmoud Darwish
"Hay personas que leen para consolarse o para evadirse; otras para aprender cosas sobre el mundo; otras porque es una ocasión excepcional para estar a solas y concentrado, para no estar trabajando ni consumiendo pasivamente el contenido de una pantalla, sino meditando sobre experiencias ajenas, empleando algunas herramientas de la vida onírica y escuchando atentamente las voces de los demás, de formas que piden su participación imaginativa y que también podrían arrojar luz sobre nuestra propia experiencia de estar vivos en este planeta. Las novelas reflejan la perpetuación del impulso humano de utilizar y experimentar la forma narrativa como medio de dar sentido al mundo".
"La idea de que el conjunto de los israelíes judíos podría ser persuadido mediante el diálogo de concebir a los palestinos como a seres humanos es [...] absurda, dado que viven en una sociedad militarizada en la que la disidencia se castiga".
"Condenados a ser víctimas de las víctimas, engullidos por el metarrelato occidental de la redención judía, los palestinos se han esforzado por encontrar público en el norte global, como ya criticaba Said en Permiso para narrar, un ensayo de 1984: 'Los hechos no hablan en absoluto por sí mismos, sino que necesitan un relato socialmente aceptable que los absorba, apoye y transmita'". Es decir, los hechos no importan si no se elabora un relato que llegue a la gente.
El Estado israelí "fue un Estado surgido del imperialismo europeo, moldeado a imagen de otros proyectos coloniales europeos, estimulado y justificado por una historia de racismo y antisemitismo europeos".
"Lo que aprendí escribiendo [El parisino] es que la anagnórisis literaria [la epifanía] resulta más verdadera cuando no es redentora; cuando, por el contrario, escenifica un encuentro problemático con la limitación o el error. Creo que es lo máximo que podemos esperar de las novelas: no la revelación, no el despertar del conocimiento, sino la exposición de sus límites. Darnos cuenta de que nos hemos equivocado en algo es, creo yo, experimentar de cerca la alteridad del mundo. Es quedar descolocados. Cuando eso se hace bien en literatura, la experiencia lectora es muy placentera".
Plantea la cuestión de si el ser humano es capaz de pensar por sí mismo, individualmente, o si sólo lo hace representando a un grupo.
Apuntes del epílogo:
Sobre el argumento de que Israel se está defendiendo después de los ataques de Hamás de octubre de 2023 dice: "Diez mil niños muertos no es autodefensa".
Subraya las trabas que puso Estados Unidos a finales de 2023 a las negociaciones de paz y al alto al fuego.
Afirma que hay un "abuso de la idea de antisemitismo para acallar en Occidente las voces que apoyan los derechos palestinos frente a lo que claramente es un proyecto de limpieza étnica a largo plazo".
Se pregunta qué opinaría Edward Said de un mundo en el que pedir un alto el fuego es algo polémico en las democracias occidentales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario