31 de octubre de 2021

¿Y qué?

Distancia de rescate
de Samanta Schweblin.

Este libro dejó tanta huella en mí que lo he leído por segunda vez sin recordar que ya lo había leído (a principios de 2016, comentado aquí). Y lo más sorprendente es que mientras lo leía, nada me resultaba familiar. 
Quizá el universo me estaba pidiendo una segunda opinión, menos impulsada por el hartazgo y la basura que me iba encontrando en ese momento, pero me temo que el diagnóstico es igual de malo.

Samanta Schweblin plantea dos conceptos interesantes: el de la distancia de rescate y el de la migración de las almas, para luego no llevarlos a ninguna parte. Estamos ante un relato deliberadamente confuso y ambiguo que se queda exactamente en eso, en algo confuso y ambiguo que no aporta gran cosa. Es una novela que despierta muchos "¿y qué?".

Curiosamente, en la primera crítica que hice de la novela, usé una de las frases más significativas de Nietzsche para describir lo que sucedía: algunos enturbian sus aguas para hacerlas parecer más profundas. Pues en las notas de esta segunda lectura tenía la misma frase apuntada. Una metáfora que aquí encaja a la perfección.

A nivel literario todo es bastante mediocre... con tramos iniciales en los que la mezcla de voces no funciona bien, con una prosa meramente funcional que no es capaz de crear una atmósfera siniestra y con muchas preguntas que se quedan sin respuesta.

Observaciones con spoiler:
- Lo mejor del libro es la idea de "distancia de rescate": la distancia que determina cuánto tardaría la madre en socorrer a su hija. Está bien, ¿y qué? En ningún momento se utiliza el concepto de manera relevante.

- Puedo entender que Samanta Schweblin sugiera que los dos niños, David y Nina, han intercambiado almas o algo similar pero... ¿y qué? ¿Qué supone esto para el lector más allá de ser un efecto?

- Hay algo tóxico en el pueblo que mata a la gente. ¿Y qué? ¿Es una crítica a las fábricas, a la agricultura y los pesticidas, es algo misterioso relacionado con la señora de la casa verde...?

- La confusión y la ambigüedad no pueden ser un fin en sí mismo y en este caso eclipsan, para mal, al resto de elementos.

28 de octubre de 2021

Colum de Mileto

Apeirógono
de Colum McCann.

Estructura fragmentaria con referencias matemáticas.

Difícil hablar del libro sin desvelar sus entresijos.

El objetivo de Colum McCann es noble: buscar el entendimiento entre palestinos y judíos. Para ello se centra en las historias de Rami y Bassam, un judío y un palestino que han perdido cada uno a una hija por actos violentos alimentados por el conflicto entre Palestina e Israel.

Sus historias se van alternando entre sí... con anécdotas, información sobre pájaros, armas, figuras históricas, etc.

Cada fragmento una semilla de una granada. Cada fragmento un elemento de la metralla que despide una granada de fragmentación.

El texto funciona mejor a nivel conceptual y estructural que a nivel puramente literario. Se pueden aplaudir sus ideas, pero la prosa deja mucho que desear y es difícil saborearla.

McCann utiliza el concepto de apeirógono (polígono infinito) para hablar de las infinitas caras que tiene el conflicto de Palestina e Israel y cómo, paradójicamente, puede ir desdoblándose hasta el infinito si sigue predominando el ojo por ojo.

En la página 136 (edición en inglés), el autor señala que para Borges sólo hacen falta dos espejos mirándose el uno al otro para formar un laberinto. Esta idea se materializa con una estructura en espejo, 500 fragmentos + 1 fragmento + 500 fragmentos, cuyo pico es el centro del texto. El espejo enfrenta al individuo palestino con el israelí. El laberinto equivale a ese polígono infinito que definiría al conflicto.

1.001 fragmentos como en Las mil y una noches. Si Sherezade le cuenta historias al sultán para que no la mate, McCann con su libro intenta distraer a israelíes y palestinos para que no se sigan matando entre ellos. *Mi mujer puntualiza que no es así, ya que el propio autor dijo en una entrevista que lo que busca con esa referencia es que el libro sirva para recordar a las niñas fallecidas (que las niñas nunca mueran). La verdad es que me gusta más mi interpretación y creo que se llega a ella de una forma más natural (las intenciones del autor no siempre están bien plasmadas en el papel).

Puesto que el fragmento individual de la mitad de la novela es bastante revelador e impactante y se convierte en el clímax de la misma, la segunda mitad tiene menos fuerza y resulta algo redundante. Da la sensación de que el autor se ve obligado a proseguir la escritura únicamente para completar la idea estructural.

27 de octubre de 2021

I'm not Glad

Inteligencia intuitiva
de Malcolm Gladwell.

El título original del libro es Blink y no podría ser más apropiado, ya que sólo necesitas parpadear unas cuantas veces para darte cuenta de lo malo que es. Básicamente habla de la rapidez con la que obtenemos información de forma intuitiva y cómo esta, en muchos casos, es acertada. O eso es de lo que se supone que quiere hablar si consideramos que el título y la introducción son su núcleo ideológico, porque lo que aparece después a veces no guarda ninguna relación con lo que se expone ahí.

La premisa suena bien y el caso inicial de la escultura es interesante, pero... una cosa es que detectes intuitivamente que una obra de arte es falsa y otra que analices gestos y expresiones de matrimonios, con datos, para saber cuáles acabarán en divorcio. No tiene nada que ver. O que afirmes que un chaval blanco
 saca mejores notas que uno negro, no porque sea mejor estudiante, sino porque está más expuesto a la idea de "inteligencia" (un auténtico disparate). O que en los concesionarios se venden los coches más baratos a los blancos que a los negros y a los hombres que a las mujeres (lo cual son prejuicios sociales, no intuición de que uno es más listo que el otro). 

En resumen, el señor Malcolm Gladwell no sabe ni por dónde camina. Cree que la percepción intuitiva es cualquier tipo de percepción que se hace en un breve periodo de tiempo y sin aspectos aparentemente racionales, lo cual es un error y acaba metiendo en el saco de la "inteligencia intuitiva" análisis de datos, creencias y prejuicios de todo tipo.

26 de octubre de 2021

El taller de Maylis

Reparar a los vivos
de Maylis de Kerangal.

Esto me lo recomendó allá por 2015 una profesora de la universidad que supuestamente era experta en literatura francesa. Entro al libro en 2021 habiendo visto la horripilante película que está disponible en Filmin y con mi mujer de fondo diciéndome que no merece la pena. Y yo en mi tozudez lo intento leer y con mi tozudez caigo en la página 41.

No niego que todo ese ruido que antecede a la lectura puede contaminar mi percepción, pero aquí Maylis de Kerangal, haciendo honor al "reparar" del título, se ha puesto el mono del taller y ha empezado a tocar engranajes, pistones y bujías como si de una fábrica de ensamblar textos se tratara. Como consecuencia, la
 historia le llega al lector de una manera excesivamente distante, con una prosa fría y mecánica que impide conectar con los sucesos y los personajes. Creo que el tratamiento debería ser más íntimo, surgiendo más del corazón que de una mente que parece que está arreglando el cárter de un coche.

25 de octubre de 2021

El lechero y la ordeñadora

Milkman
de Anna Burns.

Como bien indica la contraportada "es una historia de rumores y habladurías". Si llego a leer esta frase antes, ni cojo el libro de la biblioteca. La exasperación acarició mis mejillas en la página 30. Me hice el tonto. En la página 60, ante mi pasividad, directamente me dio un sopapo.

Marujeos varios con el conflicto de Irlanda del Norte de fondo (esto último supongo que es lo que da cierto valor al texto, si no que me lo expliquen). La prosa es tan rudimentaria que más que una novela parece que estás leyendo una transcripción de una charla telefónica. Y el teléfono utilizado es de los antiguos de rosca, de ahí que el contenido sea insulso y las bromas apenas tengan gracia. Póngame inmediatamente con los directores de los premios Man Booker Prize, Orwell Prize for Political Fiction e International Dublin Literary Award que les voy a decir un par de cosas.

23 de octubre de 2021

Ghostlusters

Luster
de Raven Leilani.

Lo que comienza con un tono sugerente y una protagonista narrando con inteligencia y mordacidad, poco a poco te va golpeando con sus defectos y acaba siendo (para mí acabó en la página 96) un barco que va a la deriva, 
a merced de cómo sopla el viento en la cabeza de Raven Leilani.

Puntos a favor y en contra de este artilugio:
A favor:
+ Prosa de calidad
+ Protagonista incisiva e intensa
+ Capacidad para asociar las acciones de los personajes con los conceptos internos que maneja la protagonista

En contra:
- Diálogos poco trabajados que a veces pasan al sexo de forma brusca
- La relación entre Eric y la protagonista no es totalmente convincente. Quizá porque e
l personaje de Eric no está bien desarrollado y tampoco resulta atractivo (¿la lujuria for the sake of it es lo que mueve a esta mujer?)
- Interacciones poco creíbles con un desarrollo un tanto inverosímil
- Inconsistencias como: pasan varias citas, no tienen sexo en un mes y por ello dice que él es "anticuado", pero en la primera cita le acercó la cara de ella a sus genitales y la llamó "puta"
- Hay momentos en los que Raven Leilani escribe para la galería sin tener gran cosa que decir y suele buscar la provocación (sobre todo sexual) de forma gratuita
- La novela va perdiendo impulso hasta que no sabe hacia dónde ir y acaba hundiéndose antes de llegar al ecuador

*En febrero de 2022, Blackie Books la publicó en español con el título Brillo.

22 de octubre de 2021

Sobra tesón

La vida simple
de Sylvain Tesson.

Maldigo a mi mujer por habérmelo recomendado... y así le quito algo de peso a mi mala decisión. El tiempo es oro y este libro no merece la pena. Es fácil: Sylvain Tesson no está a la altura de la experiencia que él mismo ha diseñado. Su perspicacia y su capacidad introspectiva son escasas, por no hablar de sus carencias espirituales. Si se hubiera recluido en una habitación de París durante seis meses el resultado habría sido el mismo.

No hay autenticidad, no hay conexión real con el entorno, todo parece una pose intelectual. Cuando no está visitando a alguien, está fumando puros, emborrachándose con vodka o citando libros... todo lo posible para alejarse del momento presente. Incluso el estilo narrativo carece de intimidad, como si estuviera escribiendo para alguien en lugar de plasmar con un mínimo de honestidad lo que piensa y siente para sí mismo.

Ejemplo nítido de la página 78: refiriéndose a su apellido dice "El Tesson sería un ser nostálgico de la unidad perdida, tratando de reunirse con el Todo. Que es lo que hago aquí, emborrachándome en los bosques". Es decir, Tesson ve con total normalidad que c
onectar con el todo y emborracharse son primos hermanos, cuando el alcohol sirve precisamente para anestesiar al ser, torcer su juicio, nublar su integridad como individuo. Encajaría mejor con su personalidad una aventura encerrado en una casa de apuestas durante tiempo indefinido.

20 de octubre de 2021

Ojo de halcón

A lo lejos
de Hernan Diaz.

Wéstern ambientado en el siglo XIX que narra las aventuras de Håkan, un joven sueco que llega en barco a Estados Unidos y está toda su vida viviendo a la intemperie, recorriendo el país de arriba a abajo, aunque de fondo guarda la esperanza de llegar a Nueva York para encontrar a su hermano.

El personaje principal funciona bien y los incidentes, cargados de violencia y crueldad, son interesantes. Me gustó mucho la parte de Lorimer y su visión espiritual y holística del universo: "esta es la verdadera religión: saber que existe un vínculo que une a todos los seres vivos", visión que apoyo y siento.

El mayor problema de A lo lejos es el exceso de detalles que incluye Hernan Diaz en algunos momentos, algo que quita impulso a la narración con bastante frecuencia. Creo que habría obtenido un mejor resultado simplificando las partes descriptivas más ásperas y ordinarias.

A la hora de recomendarla, me quedo un poco a medio camino. Diaz demuestra que es un buen escritor, pero tengo mis dudas sobre si los sucesos más estimulantes de la novela compensan los tramos más monótonos. Aun así, v
uelvo a ser generoso con las estrellitas.

19 de octubre de 2021

Emperador de la crónica

El emperador
de Ryszard Kapuściński.

Kapuściński reúne testimonios de gente cercana a Haile Selassie, monarca de Etiopía durante más de 40 años (1930-1974), para ofrecer una visión panorámica de su reinado hasta llegar a su declive. Una crónica que no alcanza cotas tan elevadas como Ébano o Viajes con Heródoto (aquí y aquí), pero que resulta interesante. 

A día de hoy, con todo el torrente de información al que estamos sometidos y con las innumerables situaciones de corrupción e injusticia que hay por todo el globo, ha perdido algo de impacto, pero su especificidad hace que valga la pena y seguro que en su época (publicada inicialmente en 1978) dejó boquiabierto a más de uno.

15 de octubre de 2021

Evaristo y su baraja

Niña, mujer, otras
de Bernardine Evaristo.

Doce capítulos relativamente independientes, cada uno de ellos centrado en una mujer. Temas clave: feminismo, racismo, homosexualidad, clases sociales. En la página 266 el sopor se me subió a la espalda de mala manera y sólo pude llevarlo a caballito unos pocos metros más.

Bernardine Evaristo combina un tono juguetón con un estilo bastante juvenil que se apoya en las expresiones coloquiales de los chavales de hoy en día y es bastante fácil de leer. Hay algunas observaciones inteligentes que flotan por ahí sin demasiada profundidad y el texto transmite cierta frescura, pero en general no es una novela especialmente reveladora.

#LondresTenemosUnProblema #CagadasDeEvaristo #WTF:

La dispersión campa a sus anchas en todo momento. Dentro de un capítulo te puedes encontrar varios saltos temporales y cuatro o cinco personajes vagamente esbozados, todos ellos pintados con la misma brocha gorda que utiliza Evaristo para sus protagonistas. Evidentemente, la dispersión impide que los personajes cojan cuerpo.

Siguiendo la misma línea, Bernardine, en lugar de enfocar en situaciones concretas y plantear cierto desarrollo, suele hacer barridos generales por la vida de los personajes, lo que da la sensación de resumen protocolario y refuerza la sensación de que estas mujeres son meros instrumentos para lanzar ideas.

Como conjunto, se podría decir que cada capítulo es una isla. Los personajes están conectados entre sí de manera muy superficial, no hay un tejido sólido ni compacto. Si lo vendieran como libro de relatos cortos, no pasaría nada. Bueno sí, se vendería peor y no se llevaría premios.

#SoyEvaristoReinaDeLaBaraja #PintanBastos

14 de octubre de 2021

Hambre

El hambre
de Martín Caparrós.

Hay que ser inhumano para que este libro no te impacte. Puede que haya varios diálogos muy similares y ciertas ideas que se repiten, incluso se podría decir que le sobran algunas páginas, pero eso no impide que sea una lectura esencial sobre el hambre y la pobreza.

Martín Caparrós visita una serie de países para acercar la miseria a nuestro salón y lo hace aportando datos bien documentados, introduciendo testimonios de la gente local y lanzando algunas observaciones personales. Todo ello con una actitud incisiva e inquisitiva y manejando la información de manera competente, sin excederse a la hora de buscar nuestra fibra cardiaca. 

Si fuera por mí, obligaría a todos los habitantes del primer mundo a leerlo para que valoraran un poco más su situación y desarrollaran más empatía y humildad. Este libro me ha tocado tan profundamente que todavía sigo indagando en el tema e incluso me ha hecho reflexionar de forma seria sobre lo que se puede hacer al respecto.

*Leí la edición de Anagrama, pero recientemente ha salido la de Random House Mondadori con cifras actualizadas.

13 de octubre de 2021

El idealismo se propaga

La peste blanca
de Karel Čapek.

Obra de teatro sobre una enfermedad misteriosa que se propaga rápidamente y es letal. La portada y la introducción remarcan que es una crítica al fascismo, que posteriormente iba a reinar en Europa, con menciones claras a Alemania. Ese punto de vista es válido, por supuesto, pero a mí me ha parecido más interesante su dimensión utópica (spoiler a continuación).

Me parece estupenda la idea de que un médico descubra la cura de una enfermedad mortal y quiera intercambiarla por la paz y el fin de las guerras. Karel Čapek demuestra un idealismo audaz y lo expresa con unos diálogos concisos que funcionan a la perfección. El final es idóneo porque demuestra la ignorancia y el embrutecimiento de las masas cegadas por la política. Lectura breve, sencilla y sugerente, poco más se puede pedir.

11 de octubre de 2021

Ta-Nehisi el maniqueísta

Entre el mundo y yo
de Ta-Nehisi Coates.

Coates dirige este ensayo a su propio hijo para intentar iluminarle sobre lo que significa ser negro en Estados Unidos. Y el resultado es tremendamente simplista, básicamente porque más allá del dualismo blancos vs negros, de la demonización gratuita de los blancos y de algunas ideas trilladas, no hay análisis.

El autor en ningún momento profundiza en la infinidad de matices que se dan en la experiencia negra en EE. UU., ni plantea una visión optimista o conciliadora, al revés, más bien parece que quiere echar más leña al fuego de forma superficial, miope y beligerante. Los blancos son malos, los negros son unos sufridores que están a su merced y viven con miedo y despachado. Muy decepcionante. Este libro no merece que se le dediquen demasiadas palabras.

*Este hombre publicó Entre el mundo y yo en julio de 2015 y en septiembre le dieron una "Genius Grant" (subvención de genio) de la MacArthur Foundation con un monto económico de 625.000$ y en noviembre ganó el National Book Award. Es decir, en julio echa mierda a los blancos a grifo abierto y a los pocos meses pone el cazo para llevarse la pasta de una fundación creada por dos blancos ricos y un premio del país que tanto le odia por ser negro.

**Intenté encontrar alguna noticia que dijera que el señor Ta-Nehisi Coates, fiel a sus ideales, había rechazado ambas cosas porque los blancos son malvados opresores, pero no la he encontrado.

***Paradójicamente, un ensayo que demuestra odio hacia los blancos es lo que hace que el autor destaque y se lleve una subvención y un premio nacional, lo cual anula ideológicamente al ensayo. Esto hará que algunos intelectuales se froten las manos al grito de "¡bienvenidos a la posmodernidad!".

8 de octubre de 2021

La pistola epistolar

Tenemos que hablar de Kevin
de Lionel Shriver.

Querida Lionel,

No hace falta complicar tanto las frases para contar trivialidades, no te hace mejor escritora. Tampoco entiendo por qué gastas tantos esfuerzos en detalles irrelevantes, esto no es un trabajo de tarificación por palabras. La precisión lingüística y la sencillez son cualidades que no encuentro en tu libro y que deberías ejercitar con prontitud. Especialmente estridentes me resultan tus intentos forzados de parecer sofisticada e inteligente, sobrecargando los párrafos innecesariamente. La inteligencia y la sofisticación, si no surgen de manera orgánica, se convierten con facilidad en pretensiones vacías e irritantes. No quiero extenderme demasiado precisamente para no caer en tus mismos errores. 

En resumen, creo que tu escritura es deficiente, principalmente porque tu petulancia genera una gran cantidad de excesos narrativos. Desconozco, ni quiero saber, a qué métodos dudosos has tenido que recurrir para vender un millón de copias de este artefacto sofocante. Supongo que el morbo es buen aliado, incluso más que la calidad literaria.

Un saludo.

P. D.: supongo que es especialmente doloroso ver cómo la adaptación cinematográfica de Lynne Ramsay es superior al libro.

7 de octubre de 2021

Attribulaciones

Attrib. and Other Stories
de Eley Williams.

Lectura demasiado lejana, que leí hace mucho tiempo, como para ser reseñada apropiadamente. Relatos cortos poco reseñables, mal reseñados. Es una cuestión de lenguaje. Y de memoria. Ni fu ni fa. La comunicación es complicada, tanto como disfrutar este texto hipercerebral. Puedo seguir jugueteando hasta el infinito. Lingüisteando. Sin celebrar. Quizá algún día alguien me dé un premio por ello. Por maleabilizar el lenguaje a mi antojo, cual maleante.

6 de octubre de 2021

MeteOro

Asterios Polyp
de David Mazzucchelli.

Sorprendente en todos los aspectos. Un cómic sustancioso con dibujos de calidad e ideas para regalar. El diseño de cada página está muy cuidado y en muchas ocasiones David Mazzucchelli logra que el apartado formal refleje las ideas que presenta la obra. Amor, arquitectura, escultura, dualismo, destino... Reflexiona sobre las divisiones maniqueístas (bien-mal, realidad-ficción, racional-irracional, éxito-fracaso...) y las almas gemelas (otra dualidad).

Observaciones con algo de spoiler:

- El protagonista se ve impulsado a ver las cosas de manera dualista porque le acecha el espíritu de su hermano gemelo que murió en el vientre.

- La contemporaneidad como sustancia caleidoscópica en la que nadan infinidad de elementos diferentes y cuyo entendimiento no es posible con divisiones dualistas.

4 de octubre de 2021

Royato

El dios de las pequeñas cosas
de Arundhati Roy.

Confusión desconcertante y soporífera desde la página 1 hasta la 73, que es hasta donde pude llegar sin perder el conocimiento. Da la sensación de que Arundhati Roy ha construido la novela de manera caprichosa, atendiendo más a ocurrencias puntuales que a una estructura coherente o a ciertos desarrollos narrativos más elocuentes. Plantea saltos temporales y conceptuales alocados que muchas veces no aportan nada y mezcla personajes de forma algo tosca. Todo esto hace que la historia no tenga demasiado enfoque y se mueva dando bandazos, lo cual resulta desagradable. Tampoco se vislumbra una gran profundidad detrás de sus palabras y la prosa es decente pero no sobresale a nivel estético. Me sorprende que aparezca en tantas listas de mejores libros. Como dice el refrán: crea fama y otros cardan la lana.

1 de octubre de 2021

Palidece frente a otras obras del autor

El rey pálido
de David Foster Wallace.

Cóctel que agita y mezcla las ideas sobre la entropía de la información de Thomas Pynchon y el enfoque del propio Wallace sobre el aburrimiento y la gratificación. Se establece una relación entre la relevancia de la información que se presenta y el aburrimiento que esta genera, con resultados altamente irregulares.

Todo empieza bien, con toques de humor y la típica elocuencia hiperconcentrada e hiperconsciente de Wallace, pero poco a poco los aspectos más soporíferos de una de las protagonistas, la Agencia Tributaria estadounidense, van saliendo a la luz. Sólo nombrarla ya cansa. Uno aguanta el tostón por los fragmentos metanarrativos que gradualmente incluye el autor, ya que van abriendo el texto a posibles reflexiones futuras potencialmente interesantes, pero esto, apretando los dientes durante la lectura, funciona hasta la página 400 (de un total de 616).

Esta novela resulta decepcionante principalmente porque el ratio genialidad/aburrimiento no compensa, algo que sí sucedía por ejemplo en La broma infinita (infinitamente mejor, tratada aquí). Parece que en todo momento falta ese golpe maestro que dé más sentido a todo y haga que la obra sea más significativa. 

Es cierto que Wallace quiere que todo sea aburrido a propósito, pues el objetivo es que el lector saque algún tipo de enseñanza trascendental a través del aburrimiento. Pero insisto, eso ocurría en La broma infinita, aquí no; falta ese pasito extra que nos permita beber del vino de los dioses. Wallace se limita a ofrecer un texto aburrido para que entrenemos nuestra resistencia, para que seamos héroes aguantando el tedio, ya que "es la clave de la vida moderna. Si eres inmune al aburrimiento no hay literalmente nada que no puedas conseguir" (p. 478).

Quizá lo más sugerente del libro es que Wallace crea una paradoja. Cito de la página 288: "Una lista exhaustiva y cien por cien precisa del tamaño y la forma exactos de cada hoja de hierba de mi jardín es 'verdadera', pero no es una verdad que le vaya a interesar a nadie. Lo que hace que una verdad sea significante, valiosa, etcétera, es su relevancia". ¿Qué pasa si lo relevante es lo aburrido, lo que no interesa a nadie, porque te enseña una lección valiosa?

Observaciones y anotaciones en crudo (puede haber spoilers):

- P. 105: el tedio como escudo, ¿por qué no se habla del aburrimiento, qué hay oculto detrás de él, por qué nos molesta tanto? Relación entre información y tedio.

- P. 128: obra de teatro que es aburrida y el público se va y empieza la acción cuando todo el mundo se ha ido.

- P. 137: después de una charla soporífera, dice que tiene mucha tolerancia al dolor... Aburrimiento = dolor.

- P. 138: quedarse repasmado = concentración absoluta / perro que aceptaba los límites de su vida (la cadena) / persona claustrofóbica a la que encierran en un cuarto pequeño porque grita, lo que le hace gritar más y demuestra que ciertas reglas tienen que ser flexibles.

- P. 145: médium de datos, percibe datos irrelevantes de cosas aleatorias.

- P. 175: crítica al capitalismo: comprar cosas para distinguirse de los demás y sentir que existes.

- P. 249: ve una serie en la tele sin ser consciente de lo que está haciendo, el aburrimiento hace que el lector sea consciente de que está leyendo.

- P. 257: "el verdadero coraje consiste en soportar el tedio minuto a minuto y dentro de un espacio cerrado" esa resistencia = heroísmo / "todo está diseñado para parecer heroico, para excitar y gratificar al público" (apariencia de heroico) / "el heroísmo verdadero no recibe ninguna ovación y no entretiene a nadie" / "el heroísmo verdadero son ustedes a solas en su puesto de trabajo" (referido a los funcionarios de la Agencia Tributaria, quizá extrapolable).

- P. 258: el heroísmo es incompatible con el aplauso popular... cuanto menos emocionante es un trabajo, más potencial tiene para ser escenario del heroísmo verdadero, lo que puede dar un placer inimaginable.

- P. 259: el aburrimiento, la rutina, el desorden... son los enemigos del héroe y son temibles porque son reales.

- P. 260: "en el mundo actual, las fronteras están fijas y ya se han generado los datos más importantes. Caballeros, la frontera heroica de hoy día está en el ordenamiento y la utilización de esos datos" (una visión de la entropía de Pynchon).

- El capítulo 22 es bastante largo y podría haberse dividido a su vez en capítulos, pero Wallace no lo hace, buscando así transmitir ese tedio voluntario que refleja una de las ideas principales. Aguantar el tedio como tarea heroica que ofrece un placer inesperado en el lector.

- P. 276: la Agencia Tributaria te hace una prueba para entrar: aguantar el aburrimiento de lo que te tienes que aprender.

- P. 348: los examinadores veían espectros/alucinaciones por tanto aburrimiento concentrado.

- P. 377: invertir tiempo en lo que más "ingresos netos" genere o sea más prometedor (lector - libro - recompensa). Tener herramientas para detectar qué casos requieren un examen más profundo (cómo leer, qué promete profundidad, etc.).

- P. 421: el término "aburrimiento" surge por necesidad cultural.

*Las páginas corresponden a la edición de Debols!llo.