31 de julio de 2024

El camino de Yacob

El edificio Yacobián
de Alaa Al Aswany.

Se coló en mi lista porque leí en algún sitio que era un clásico imprescindible de la literatura árabe. A las 40 páginas estaba reposando en la pila de libros descartados. Apostaría un testículo (ajusto mis recursos a la sexualidad subrayada de Al Aswany) a que leer el guion en crudo de una telenovela alemana de sobremesa acaba siendo más entretenido que esto (si es que este texto no es una transcripción directa de algún artefacto similar).

29 de julio de 2024

Sniff

Snuff
de Chuck Palahniuk.

No fue casualidad que me detuviera en la página 69. Una actriz porno busca el récord mundial de actos sexuales seguidos, concretamente 600. La situación se narra desde el punto de vista de varias personas que participan en la hazaña.

La prosa directa de Palahniuk funciona, más o menos, pero sus ansias por impactar al lector con groserías y sordideces son demasiado evidentes y parecen el único motor de la historia. Falta ingenio y perspicacia a la hora de tratar un tema que podría dar mucho más de sí.

26 de julio de 2024

Traduttore, traditore

La impostora
de Nuria Barrios.

Traduzco sin filtros lo que dice mi mente: un ensayo maravilloso sobre el mundo de la traducción. Bien escrito, con anécdotas interesantes y lleno de reflexiones sólidas y relevantes. Me absorbió tanto que apenas hice anotaciones. Algunas veces Barrios se pasa un poco con la poetización de la profesión y otras veces repite innecesariamente algunas ideas, pero en general, me ha parecido outstanding.

El título hace referencia al territorio liminal que transita la propia autora siendo a la vez escritora y traductora: para los traductores es una intrusa y para los escritores es una escritora accidental. En sus propias palabras: "por exceso o por defecto, para unos y para otros soy una impostora".

24 de julio de 2024

Zentinela occidental

Zen en el arte del tiro con arco
de Eugen Herrigel.

Un hombre alemán decide acercarse al Zen aprendiendo tiro con arco en Japón y en este libro nos ofrece sus observaciones que, bajo mi punto de vista, son algo escasas.

Hay que aclarar que la traducción (Gaia ediciones) deja mucho que desear y creo que eso ha podido afectar a un ritmo narrativo que es un tanto tosco, menos fluido de lo que requiere una enseñanza espiritual.

El ensayo en sí mismo es aceptable, pero poco incisivo. Si tuviera que definir el Zen según este libro diría que es prácticamente lo mismo que el taoísmo, lo que seguramente no sea del todo cierto (no he leído demasiado sobre Zen, pero dudo mucho que no haya distinción entre ambas filosofías).

Miscelánea:

- "Uno de los factores esenciales en la práctica del tiro con arco y de las otras artes que se cultivan en el Japón [...] es el hecho de que no entrañan ninguna utilidad. Tampoco están destinadas a brindar goce estético, sino que significan ejercitación de la conciencia, que ha de relacionarse con la realidad última. Así pues, el tiro con arco no se realiza tan sólo para acertar el blanco [...] ante todo, se trata de armonizar lo consciente con lo inconsciente".

- El arquero se fusiona con el blanco. "Satori" es la intuición o prajña, "se trata de intuición que capta simultáneamente la totalidad e individualidad de todas las cosas. Es intuición que reconoce, sin meditación alguna, que cero es infinito y que infinito es cero".

- El hombre realiza sus grandes obras "cuando no calcula ni piensa". "Debemos reconquistar el 'candor infantil' a través de largos años de ejercitación en el arte de olvidarnos de nosotros mismos. Logrado esto, el hombre piensa sin pensar".

- Un maestro Zen diría "como cuando tengo hambre, duermo cuando estoy cansado".

- Los maestros zen consideran que enseñar el zen es una traición.

- El tiro con arco es una especie de curso preparatorio para el Zen.

- "Ese estado en el que nada definido se piensa, proyecta, aspira, desea ni espera, que no apunta en ninguna dirección determinada y en el que, no obstante, desde la plenitud de su energía, uno se sabe capaz de lo posible y lo imposible; ese estado, fundamentalmente libre de intención y del yo, es el que el maestro llama propiamente 'espiritual'"

- El maestro le dice que se desprenda del orgullo cuando acierta en el blanco, no hay que sentir placer ni disgusto.

- Herrigel descubre la verdad cuando deja de preocuparse por el destino de la flecha y se fusiona con todo de tal manera que no sabe si es él el que da en el blanco o es el blanco el que da en él. Acaba desprendiéndose del yo.

22 de julio de 2024

Nunca mars

Miss Marte
de Manuel Jabois.

Escribiendo para que el lector se eche la siesta no creo que haya muchos autores que superen a Jabois. A las 60 páginas estaba sopa en el sofá (con permiso de los churumbeles).

Berta Soneira llega a un pueblo gallego para hacer un documental sobre una desaparición y graba a Novás para enseñárselo a Pepe Galvache y saber qué opina sobre Mai y lo que le ocurrió a Lavinia, o no, porque son la misma persona, aunque ni a Santiago ni a mí nos importa y menos cuando en Xanxebe y Punta Faxilda, donde fui con Samu a escuchar a los árboles, no sopla el viento, no huelen las flores y apenas rebotan las palabras en la montaña.

19 de julio de 2024

Fly Me to the Moon

Una luna
de Martín Caparrós.

Caparrós recibe un encargo de la ONU para escribir sobre migrantes y tiene que viajar a diferentes países para realizar entrevistas.
Siempre es positivo un libro bien escrito que te abre la mente, expande tu empatía y hace que te sientas más humilde por el privilegio y las oportunidades que tienes frente a otras personas menos afortunadas. La prosa es competente y los textos están salpicados de observaciones interesantes. 

Algunos apuntes con spoilers:

Kishinau, 
Moldavia:
La historia de la chica es escalofriante: es vendida por su marido y se la llevan a Rumanía. Caparrós hace hincapié en el tráfico de mujeres que había en Moldavia, unas 40.000 mujeres desde el 2000 al 2008 (no sé cómo estará el asunto ahora mismo). Refrán de Moldavia que muestra cómo se las gastan: "una mujer sin golpear es como una casa sin barrer".

Monrovia, Liberia:
Mucha miseria y pobreza. Habla de la crueldad de los rebeldes y de los conflictos entre clanes. Se centra en un joven que tiene que huir de los conflictos.

Ámsterdam, Holanda:
Idea recurrente: ya no es viaje, es hiperviaje, pues antes un viaje requería esfuerzo y ahora viajamos como el que hace clic en internet y con rapidez estamos en otro lugar. Entrevista a una joven holandesa-marroquí que está entre dos culturas y tiene que equilibrar la apertura mental de Holanda con el conservadurismo de sus padres que quieren que sea la "chica buena marroquí".

París, Francia:
Se centra en un salvadoreño que perteneció a una mara. Muy interesante. Estos hombres se tatúan el nombre de la mara y tienen aspecto de pandilleros para siempre, aunque no hagan nada.

Barcelona, España:
Migrante de Costa de Marfil. Cuenta cómo llegó a España. Interesante.

Madrid, España:
Aquí no había anotaciones. Fallo mío o quizá no me pareció tan interesante.

Lusaka, Zambia:
Pobreza y enfermedad. Habla una mujer con sida.

Johannesburgo, 
Sudáfrica:
Como dice la chica de Kenya, ojalá la gente pudiera ser feliz sin dejar su país. Johannesburgo es una mezcla curiosa de pobreza y riqueza, de blancos y negros. El centro de la ciudad es de los negros y los suburbios de los blancos. Invita a la reflexión.

17 de julio de 2024

Sopa de piedra

Teoría general del olvido
de José Eduardo Agualusa.

Se desata la guerra de independencia de Angola (1961-1975) y una mujer se aísla en un piso de Luanda durante casi 30 años. Lo único salvable de esta novela es la prosa, el resto de elementos no funcionan. La historia no engancha, la atmósfera está poco trabajada, el sentido del lugar es escaso y en los numerosos saltos narrativos que se producen, Agualusa introduce personajes que apenas desarrolla y con los que es muy difícil conectar. Me voy a contener y no voy a hacer el chiste fácil con el título del libro.

15 de julio de 2024

Descubriendo la vida misma

Emaús
de Alessandro Baricco.

Historia de iniciación que se centra en unos adolescentes católicos obsesionados por una chica de clase alta. Más allá del leve encontronazo con algunos elementos típicos de este tipo de historias, Baricco vuelve a demostrar una vez más que es un escritor de primer nivel. La historia tiene ritmo, la prosa es delicada, las pinceladas cómicas funcionan y las reflexiones son bastante interesantes. Una obra notable.

Algunas observaciones con spoilers:

- El Santo sufre por los demonios que le meten en la cabeza los curas.

- Bobby pierde la fe y dice "hay un montón de cosas auténticas, a nuestro alrededor, y que nosotros no vemos, pero están ahí, y tienen un significado, sin ninguna necesidad de Dios".

- Si en el pasaje del camino de Emaús de los Evangelios, los dos hombres no reconocen a Jesús hasta el final del relato, aquí los chavales no se dan cuenta de la autenticidad de la vida por sí misma (sin dioses) hasta que maduran.

- Los chicos asocian ser creyente al heroísmo, pero Bobby descubre el heroísmo de la autenticidad. Sus amigos creyentes no son auténticos.

13 de julio de 2024

Chufiri

Tokio, estación de Ueno
de Yū Miri.

Me bebería una horchata fresquita para aplacar los calores del verano, pero no extraída de las venas de Miri.

Japonesa de padres coreanos, de ahí el jaleo que se traen la editorial y la biblioteca con el nombre y el apellido (Yū Miri para la editorial, Miri Yu para la biblioteca).

Y dice así: un hombre que vive en la calle recuerda su pasado.
Y digo: la dispersión de Miri perjudica al ritmo y al impulso narrativo. 
Leemos, pero no sabemos hacia dónde vamos, en un sentido estrictamente negativo.
Nada tiene intensidad y el aburrimiento lo impregna todo.
65 páginas y sayonara.

10 de julio de 2024

La eternidad no conoce de techos bajos

La comemadre
de Roque Larraquy.

Libro fascinante principalmente por cómo chisporrotea la imaginación del autor y cómo la luz y el fuego del proceso se quedan grabados en el papel.

Sigo con spoilers...

1ª parte:
En un sanatorio quieren llevar a cabo un experimento disparatado: convencer a los que están a punto de morir para que "donen su cuerpo a la ciencia" con el fin de guillotinarlos para averiguar cosas sobre la muerte, pues se supone que una cabeza decapitada sigue con vida durante nueve segundos.

La premisa es killer y Larraquy está a la altura, ofreciendo una prosa de calidad para desarrollar la historia con mucho ingenio y unos destellos cómicos que varias veces consiguieron que me riera a carcajadas. Posiblemente sea uno de los libros más graciosos que he leído últimamente.

Resulta que la comemadre es una planta de Tierra del Fuego que produce larvas animales que "tienen la función de devorar al vegetal hasta resecarlo por completo. Los restos se dispersan y fecundan la tierra, donde se reanuda el proceso [...] Si se extraen las larvas en condiciones de laboratorio, el vegetal crece hasta que no puede sostener su propio peso, y muere sin reproducirse". La usan los granjeros para deshacerse de las plagas, ya que mata a las ratas que ingieren sus larvas (se las comen hasta el hueso). Uno de los médicos quiere usarlas para deshacerse de los cuerpos guillotinados.

Larraquy establece una división entre cuerpo y cabeza que funciona a nivel literal y metafórico. La cabeza (la dimensión racional del ser humano) cree que puede hallar algo trascendental cortando cabezas. Lo gracioso es que la literalidad de la cabeza cortada (el hecho físico) acaba guillotinando metafóricamente las cabezas de los investigadores (destruyendo sus pesquisas racionales) y subrayando el absurdo de las mismas.

2ª parte:
Se sitúa en una época posterior y se cen
tra en un artista, niño prodigio, que usa la comemadre para una instalación en la que un individuo deja que su pierna sea devorada por las larvas. He de decir que esta parte es menos cautivadora que la primera, aunque no está mal.

Además de por la comemadre, esta parte se conecta con la primera a través de la mención de un bebé de dos cabezas (la novela tiene dos cabezas claramente diferenciadas). Al final habla la cabeza independiente, que tiene vida propia aparte del cuerpo, y dice que le gustaría matar a la otra cabeza y al cuerpo "para percibir el mundo exclusivamente desde mí".

Observaciones indefinidas:
- Podríamos afirmar que en ambas partes se sacrifica una parte del cuerpo para fines científicos o artísticos. En el primer caso, el problema es que si te quitan la cabeza pierdes la vida.

- El autor nos viene a decir que la razón tiene poco que ver con el cuerpo. La percepción exclusiva desde la cabeza, desde la razón, nunca va a dar una visión íntegra o veraz de la experiencia.

- El ser humano se aniquila a sí mismo para prosperar.

7 de julio de 2024

Chenchén

Submarino en la noche
de Chen Chuncheng.

Lector y autor chocan las copas y no se produce ningún sonido. 
Brindis fallido. 
No hay magia. 
El hechizo no cristaliza.

Primer relato:
Chuncheng pinta un mundo de fantasía que tiene cierto encanto, pero el texto acaba siendo sorprendentemente plano. La prosa es correcta, pero muy mecánica y el autor apenas demuestra ingenio o perspicacia.

Segundo relato:
Soporífero. Falta expresividad en todos los aspectos. Prosa funcional, protocolaria, salida de una fábrica.

Tercer relato:
A un escritor le dan un boli mágico que escribe obras maestras, pero que nadie puede leer, sólo el que las escribe. La idea es sugerente, pero el desarrollo es flojo (tónica general del libro).

Cuarto relato:
El podador de nubes. Aquí es donde abandono el libro. Todo es muy mecánico y estático (en el relato y en el conjunto). Faltan incidentes, reflexiones, observaciones ingeniosas... faltan muchas cosas.

4 de julio de 2024

Sin coordenadas

X ha muerto
de Alaine Agirre.

X muere y ha muerto y va muriendo, sobre la marcha, y sólo nos quedan Y y Z para medir el espacio, y así sería si el texto fuera tridimensional y hubiera algo que medir, pero no hay nada, absolutamente nada, incluso la narradora en cierto momento dice "he querido escribir sin pensar demasiado [...] vomitando las palabras", y ahí sí que da en el clavo sin saberlo, resumiendo a la perfección la novela, lo malo es que acabo la lectura con salpicaduras en la ropa.

1 de julio de 2024

Malabaristas del espéculo

El meteorito
de Karel Čapek.

Un poeta y un vidente están en cama en un hospital y llega "el meteorito", un hombre que se ha estrellado con un avión y se ha quedado en coma. El tono desenfadado funciona bien en los primeros capítulos y la prosa de Čapek está conseguida. Una lástima que todo esto se eche a perder una vez superada la mitad de la novela. Sigo con spoilers...

El quid de la cuestión es que cada uno de los personajes se va montando su película sobre este hombre del que no saben nada. Una hermana de la caridad le ve en sueños, habla con él y este le confiesa una serie de cosas y reflexiona sobre la vida y la muerte. Un vidente adivina cosas sobre él y expone sus teorías. Aquí el texto se vuelve excesivamente abstracto y conjetural (a esas partes les sobra extensión).

El problema principal es que el lector es consciente en todo momento de que se trata de especulaciones sobre el hombre y que no hay ningún tipo de veracidad en ello. La forma de exponer todo esto tampoco es atractiva, ya que entra en arenas movedizas filosóficas tan inestables como abrumadoras. La sensación general es que 
Čapek, en lugar de darnos una ficción sólida, nos está dando un simulacro.

En la página 151 algo choca contra mi cabeza y automáticamente dejo de leer. Me sobrepasa que haya tantas páginas dedicadas a la divagación filosófica superflua y a echar quinielas sobre el hombre misterioso. La historia pierde ritmo y todo empieza a hacerse tremendamente aburrido.

Tras la muerte del hombre, el relato que sigue, el del poeta, se convierte en pura ficción (ficción dentro de ficción), ya que se inventa la vida del tipo. Esto no aporta mucho, pues el lector es consciente de que todas las ocurrencias post mortem no tienen veracidad, se trata de inventar una historia porque sí, y la irrelevancia a efectos narrativos es máxima.

Por mucho que Čapek nos quiera hablar de la falibilidad de la memoria, de la naturaleza ficcional de los recuerdos, de la imposibilidad de reconstruir la vida de un hombre a base de brochazos memorísticos o de la importancia de la ficción en la remembranza, el autor no logra que el lector saboree todo lo que propone.