11 de julio de 2025

Maten al pastor

La tabla de Flandes
de Arturo Pérez-Reverte.

Hoy tenemos con nosotros al gambitero de la corte, profeta en tierra de todos y metemierda oficial del mundo digital, defensor de la palabra escrita pero escritor de artefactos bajos en calorías como este. Podemos darle una palmadita en la espalda al señor Pérez-Reverte por la competencia con la que escribe (con la que junta palabras en distancias cortas), pero todo lo demás es un desatino.

Primero hay que hablar de la rigidez que transmite la novela, con una historia y unos personajes que no cobran vida en ningún momento. 
Sobran descripciones y se echa en falta que los personajes, más allá de los diálogos estereotípicos, tengan una personalidad definida. No ayuda nada la estructura que se repite constantemente de descripciones + diálogo + descripciones + diálogo, una y otra vez, que parece sacada de un Excel.

Y es que hay mucho narrador en la narración (si esto es posible). El autor describe las percepciones y las emociones de los personajes y lo describe casi todo, incluso a veces hace aclaraciones obvias para que no nos perdamos (ignorantes somos), y se lo da todo al lector muy masticado (Arturo, deja que interactúe con la historia, déjame hueco para existir como lector). 

Lo peor de todo es que la mayoría de las descripciones no aportan absolutamente nada a la novela, de hecho, para aguantar esto más de 30 páginas hay que leerlo con la mirada del alfil, esto es, en diagonal. Aunque hay que tener cuidado, no vaya a ser que leas la novela sentado en un banco de Chueca y tu pareja se ponga celosa, porque según las ocurrencias de uno de los personajes de Arturo (o según las idioteces del propio Arturo), el alfil es "una pieza que resulta la más asimilable a la homosexualidad, con su movimiento diagonal y profundo".

Añado para cerrar: este libro lo único que puede ofrecer es entretenimiento vacío. Genera un misterio para que las ansias de resolución y gratificación del lector le lleven hasta el final. Es un texto sin valor literario y sin profundidad que utiliza de manera descarada y sin ningún talento los mecanismos rudimentarios de las novelas más comerciales.

10 de julio de 2025

Saccage

Saqueo
de Frederik Peeters.

Futuro, presente y pasado colisionan en esta interesante colección de estampas visuales cargadas de intensidad y alboroto, pero que ofrecen poca cosa a nivel narrativo, lo cual disminuye su impacto como totalidad. Me compraría alguna lámina individual para decorar la habitación donde alimento los impulsos creativos, pero no me compraría el cómic. Por ahí van los tiros.

9 de julio de 2025

Donde dije go-di-di digo go-go-di-go

Todo se derrumba
 aka Todo se desmorona de Chinua Achebe.

Leí la edición de Alfaguara que utiliza el primer título. Por motivos estéticos (que no siempre contemplo) la imagen es la de la portada con el otro título.

Umuofia y los dioses y plantaciones de ñame y ñam ñam y Okonkwo el tumbagatos y sacerdotisas y el Oráculo y los cántaros de vino de palma. Estilo sencillo. No hay una trama como tal, pero la historia fluye. Muy auténtica y entrañable. La gente de la aldea actúa según lo que dictan los dioses y el Oráculo. Todo cambia cuando (sigo con spoilers)...

De repente llegan hombres blancos a decirles que sus dioses son falsos y que el suyo es el verdadero. Los aldeanos ven que los blancos tienen medicinas que lo curan casi todo y que los designios de los dioses no les afectan y poco a poco van acogiendo esta nueva fe. 

El clan de Okonkwo lo interpreta como algo negativo y sugiere que hay que tomar medidas. Al final Okonkwo mata a un ujier y se ahorca. El Comisario del Distrito que trabaja para los blancos dice que podría escribir algo sobre el tema, el título del libro podría ser: "La Pacificación de las Tribus Primitivas del Bajo Níger".

Achebe ironiza con esto, criticando el colonialismo que vivió África. ¿Los blancos llegan para pacificar o para causar problemas? Más bien lo segundo. Aunque estos pueblos primitivos tengan creencias que para un Occidental son absurdas, es legítimo si eso les mantiene felices. Imponer tu religión, tu educación y tus valores no tiene por qué ser positivo para el otro, aunque tengas un desarrollo cultural mayor, mejores medicinas, traigas dinero, etc.

7 de julio de 2025

Aftergaza

El mundo después de Gaza
de Pankaj Mishra.

Magnífico ensayo sobre el conflicto en Palestina que aporta una visión "foránea" (escritor indio) y quizá más objetiva (menos temperamental) del asunto. El texto es algo denso, pero Mishra alcanza una complejidad que otros autores no son capaces de ofrecer. Comparto mis anotaciones siguiendo el orden de lectura:

- El autor habla de cómo Israel usa el Holocausto para legitimar sus actos genocidas y cómo se ha ido "nazificando" hasta hoy. Muchos intelectuales judíos han criticado la actitud de los sionistas con el paso del tiempo.

- Se pregunta "cómo había llegado Israel, un país construido para acoger a un pueblo perseguido y sin hogar, a ejercer un poder tan terrible sobre la vida y la muerte de otro pueblo de refugiados (muchos de ellos, refugiados en su propia tierra); y cómo puede la mayoría del poder político y periodístico occidental ignorar, incluso justificar, sus injusticias y sus actos de crueldad sistemáticos".

- Empatiza con los judíos de la primera mitad del siglo XX que fueron marginados y masacrados por los nazis. Los equipara a los negros en Estados Unidos. No obstante, también muestra que varias figuras judías (como Zweig) estaban en contra del sionismo allá por el año 1919. Victor Klemperer a finales de los años 30 equiparaba el sionismo al nazismo.

- Muestra cómo los judíos se dieron cuenta de que necesitaban una patria propia para ser respetados. "Muchos pueblos sojuzgados de Asia y de África vieron [en la primera mitad del siglo XX] el vínculo que existía entre el imperialismo occidental en Asia y África y el imperialismo nazi en Europa. No con poco sufrimiento habían adquirido conciencia de cómo la supremacía étnica y racial era garantía de identidad y dignidad para muchos occidentales, y así se volvieron conscientes de la necesidad de una patria judía".

- El autor dice que hasta cierto punto puede entender la violencia ejercida por los sionistas contra los palestinos, ya que después del nazismo, era una cuestión de vida o muerte. Aunque si algo nos han enseñado los conflictos de Yugoslavia, Sudán, Congo, Ruanda, Sri Lanka o Afganistán es que las víctimas de ayer acaban convirtiéndose en los verdugos de hoy.

- Lo que todo el mundo sabe: Israel mata a palestinos, destruye hogares, construye muros para separar a las personas de sus huertos y sus seres queridos, explota a los trabajadores, etc. Por su parte, los medios estadounidenses excluyen a los periodistas palestinos y árabes y los que se manifiestan en contra de la ocupación israelí son tachados de antisemitismo.

- Afirma que hay algunos historiadores que han demostrado que los israelíes apoyaron a los turcos para ocultar el genocidio armenio.

- Plantea que ciertos colectivos veían a los judíos como corderos frágiles que iban sin rechistar hacia su muerte y que sólo en Israel podrían volverse fuertes y hacer frente a sus enemigos. Se llegó a ridiculizar a algunas figuras judías por la falta de resistencia ante los nazis. También apunta que muchos judíos colaboraron con los nazis.

- Los judíos apartan de la historia lo que les interesa, p. ej. , la figura de Marek Edelmam, que fue el cabecilla del levantamiento de Varsovia y que más adelante estaría en contra de Israel. "Edelman rechazaba la idea de que Israel era heredero de la Shoah. En una entrevista concedida a un periodista polaco, afirmó: 'Israel es un estado religioso y chovinista, donde un cristiano es un ciudadano de segunda clase y un musulmán, de tercera. Es un desastre que después de que tres millones fueran asesinados en Polonia quieran dominarlo todo y ¡no considerar a los no judíos!'".

- Mishra dice que los israelíes manipulaban la historia en su beneficio. Decían que los árabes habían ayudado a los nazis. También afirmaban que para evitar otro Holocausto, Israel tenía que ser sólo de los judíos. Incluso Biden en 2024 extendió la idea de que los judíos, sin Israel, correrían peligro en el mundo.

- "Bauman advirtió en muchas ocasiones, después de 1980, que las tácticas que aplicaban algunos políticos sin escrúpulos como Begin y Netanyahu estaban asegurando 'el triunfo post mortem de Hitler', que soñó con suscitar un conflicto entre los judíos y el resto del mundo'".

- "El término Holocausto no empezó a ser de uso común en inglés hasta principios de los sesenta" y los libros que aparecían en esa época apenas dedicaban unas pocas páginas a la muerte de los judíos. "Sin embargo, hoy en día parece que no ha habido en Europa una atrocidad tan amplia y echaustivamente conmemorada como la Shoah" y alega que "la memoria colectiva de la Shoah en Europa y en Israel no surgió de un modo orgánico de lo que sucedió entre 1939 y 1945: se construyó a posteriori, en ocasiones deliberadamente, y con unos fines políticos específicos".

- A nivel histórico, Europa veía a Hitler como un fascista y nacionalista extremo y que fuera antisemita era algo secundario.

- Herta Müller, premio Nobel de literatura, comparó a Hamas con los nazis después del atentado de octubre de 2023.

- Alemania apoyó a Israel para descargar su culpa después de la Segunda Guerra Mundial. Actualmente, también le interesa demonizar a los musulmanes (y más con la extrema derecha en ascenso). La paradoja es que "la 'Israelfilia' y el filosemitismo alemanes están alcanzando su cota máxima precisamente cuando en Alemania se recrudece la furia de extrema derecha".

- Alemania ignora por completo las atrocidades que cometió en Asia y sobre todo en África durante su etapa colonialista y en el caso, por ejemplo, de Namibia o algunos países del este de África, a Alemania le da igual el bienestar social en esas regiones (a diferencia de lo que ocurre con los judíos e Israel).

- Ni EE. UU. ni Inglaterra querían refugiados judíos durante la Segunda Guerra Mundial.

- Los judíos de Estados Unidos al principio ignoraban a Israel. Pero en los años 70 empezó a usarse la Shoah para hablar de la vulnerabilidad del pueblo israelí, en constante peligro, aunque fuera más poderoso que sus adversarios árabes. Se empezó a propagar la idea de que los judíos norteamericanos ayudaban a Israel a mantenerse a salvo. Y se empezó a crear conciencia sobre el Holocausto para que Israel recibiera más apoyo y los judíos estadounidenses vieran reforzado su vínculo con Israel.

- La descolonización fue uno de los sucesos más importantes del siglo XX y después de eso, es difícil que los países asiáticos y africanos vean con buenos ojos lo que hace Israel, que no es otra cosa que dominar a una raza de color.

- Remarca que Saul Bellow, otro premio Nobel, visitó Israel y se dedicó a hablar mal de los palestinos y sus hogares. Y más adelante hizo varios comentarios racistas en sus novelas.

- En general, Israel intenta legitimar sus actos con el Holocausto, pero cada vez hay más gente que percibe que "la memoria de la Shoah se ha pervertido para permitir un asesinato masivo al tiempo que oscurece una historia más amplia, la de la violencia occidental moderna fuera de Occidente" (relacionada con el colonialismo).

- Los judíos europeos (askenazis) trataban mal a los judíos orientales (mizrajíes; de Irak, Yemen, el norte de África...) llegando Ben-Gurion a decir que no querían que los israelíes fueran árabes. Así, Israel mantiene el racismo que ha tenido Europa durante años. Hay gente que ve a Israel como un colonizador occidental que sigue con valores nacionalistas y racistas.

- Las atrocidades de Gaza ponen en duda la idea de progreso social y la capacidad del ser humano para la bondad y la empatía. 
Mishra invita a "buscar algún modo de reconciliar los relatos antagónicos de la Shoah, la esclavitud y el colonialismo", añadiendo que el siglo XX "dejó a la vista los peligros de un mundo donde no existía ningún límite ético que indicara lo que los seres humanos podían hacer o a lo que podían atreverse".

- Concluye dando una visión pesimista sobre Palestina. Dice que seguramente se produzca la limpieza étnica de Gaza y Cisjordania, ya que el poder siempre encuentra maneras de justificar y blanquear sus atrocidades.

4 de julio de 2025

Anayurt Oteli

Hotel Madrepatria
de Yusuf Atilgan.

En las primeras páginas el autor experimenta con los paréntesis (y la falta de puntuación o el exceso de punto y coma; escribiendo de corrido sin separar las partes sin definir claramente las frases bienvenidos [puede haber trozos dentro de trozos] ni los fragmentos ni los sujetos emisores y receptores buenas tardes) y aunque el estilo no es nada fluido (cuidado con la traducción [no quiero culpar al traductor pero cuidado]) uno observa con atención por lo menos el inicio <aunque lo que plasmo aquí es más cristalino de lo que ofrece el autor>.

Luego Atilgan aplica un registro narrativo más convencional, pero cargado de descripciones intrascendentes y personajes sin ningún atractivo. La historia se deja leer hasta las 50 páginas que es cuando la irrelevancia cierra la puerta y para que me cierren la puerta cierro yo antes el hotel.

3 de julio de 2025

De extremos y extremidades

Extremity
de Daniel Warren Johnson y Mike Spicer.

"Este mundo está roto, Thea. La gente es asesinada y mutilada en nombre del honor y el poder. El mundo de arriba tiene un sistema. Golpear y ser golpeado. El ciclo debe romperse de alguna manera. Alguien debe soportar este dolor por todos".

Tampoco es para tanto la frase, pero la idea llega.

Cómic épico y violento que aboga por la paz.

Dibujos brutales (literal y metafóricamente) acompañados de una historia entretenida con buen ritmo.

¿Mensaje?

Hay que romper los ciclos infinitos de venganza y para ello alguien tiene que llevar el dolor de los demás a sus espaldas (literal y metafóricamente).

Me gusta el contraste que plantea entre un mundo que siempre está en guerra, buscando venganza constantemente, y esa otra fuerza pacificadora que además defiende el valor de los libros, el arte y la cultura en general.

La cultura, aunque pierda su utilidad en el mundo, siempre nos recordará que crear es mejor que destruir.

Tampoco es para tanto la frase, pero la idea llega.

1 de julio de 2025

Rutina, desidia, dejarse llevar

Inercia
de Antonio Hitos.

Aunque es una obra de tinte claramente juvenil y eso reduce la exigencia de rigor intelectual, me ha gustado por la originalidad de los dibujos y el uso del color (fríamente disonante) y por los diferentes símbolos y golpes de humor que incluye Hitos para expresar la inercia que se apodera del protagonista. Un autor al que voy a seguir leyendo sin dudarlo.