18 de julio de 2025

2050 carbonatado

2050. Por qué un mundo sin emisiones es casi imposible
de Vaclav Smil.

Ensayo de 2024 en el que Smil asegura que es poco probable que en 2050 lleguemos al cero neto de emisiones mundiales de CO2. 
El libro destaca por la gran cantidad de datos que ofrece y lo bien documentado que está.

"Ahora quemamos un 50% más [combustibles fósiles] que hace un cuarto de siglo. La transición que se avecina no va simplemente de sustituir un aparato por otro [...] sino que requerirá cambios fundamentales en nuestros usos y costumbres a la hora de abastecer, organizar y conservar la civilización que nos acoge".

El tortazo:
La transición hacia la neutralidad de emisiones tendría que "sustituir más de 4 teravatios (TW) de capacidad de generación de electricidad instalada actualmente en grandes centrales de carbón y gas por otras fuentes que no emitan carbono; sustituir casi 1.500 millones de motores de combustión (gasolina y gasóleo) instalados en vehículos de carretera; cambiar toda la maquinaria agrícola y de procesamiento de cultivos (incluidos unos cincuenta millones de tractores y cien millones de bombas de riego) por otros de propulsión eléctrica o movidos por energías no fósiles; encontrar nuevas fuentes de calor, aire caliente y agua caliente utilizados en una amplia variedad de procesos industriales (desde la fundición de hierro y la fabricación de cemento y vidrio hasta la síntesis química y la conservación de alimentos) que actualmente consumen cerca del 30% de los combustibles fósiles; sustituir más de quinientos millones de calderas de gas natural que calefactan en la actualidad viviendas y locales industriales, institucionales y comerciales por bombas de calor u otras alternativas; y encontrar nuevas formas de alimentar a los casi 120.000 buques de la flota mercante (graneleros de minerales, cemento, fertilizantes, madera y grano, así como los portacontenedores con capacidad para hasta 24.000 unidades, que ahora funcionan sobre todo con fuelóleo pesado y gasóleo) y a los casi 25.000 reactores de aviones que forman la base del transporte mundial de larga distancia (alimentados con queroseno) [...] Ya a primera vista, sin necesidad de mayores análisis técnicos o económicos, parece una tarea imposible".

"Producir lo que he dado en llamar los cuatro pilares de la civilización moderna 
cemento, hierro primario, plásticos y amoniaco— depende en la actualidad de los combustibles fósiles, y sustituirlos por otras alternativas requerirá el desarrollo de nuevas industrias a gran escala".

Uno de los problemas principales es que las energías solar, eólica e incluso nuclear son más caras y/o menos eficientes.

Aunque la Unión Europea y Estados Unidos sí han reducido sus emisiones (-23% y -9%), China, India y Arabia Saudí las han multiplicado (X3'3, X3 y X2'3).

Los recortes que habría que hacer para cumplir los objetivos de descarbonización en 2030 son tan grandes que sólo un colapso económico sin precedentes podría producirlo.

En 2022 los combustibles fósiles proporcionaban alrededor del 82% del suministro mundial de energía.

Los estudios realistas revelan que, si actualmente hay una proporción de 80/20 en el uso de combustibles fósiles frente a no fósiles, en 2050 se podría llegar a un 48/52, pero no a las cero emisiones.

La conclusión de Smil es que "para 2050 resulta muy improbable un mundo libre de carbono de origen fósil".

---

El libro incluye un epílogo de Antxon Olabe Egaña. Mis anotaciones:

El IPCC "ha estimado que entre 1992 y 2020, Groenlandia ha perdido un total de 4.890.000 millones de toneladas de hielo. La persistente elevación de la temperatura por encima de los 1,5-2 grados sobre la época preindustrial (1850-1900) activará un proceso de desestabilización irreversible de la gigantesca masa de hielo allí existente. Si se cruza ese punto de inflexión de forma continuada, se desencadenará un lento e irreversible proceso de desintegración de sus 2.850.000 km3 de hielo, lo que, a lo largo de siglos, elevará la altura del nivel del mar seis o siete metros, sumergiendo completamente ciudades como Miami, Londres, Shangái, Bombay, Bangkok, Nueva York y muchas otras".

"El aumento medio de la temperatura de la atmósfera respecto a la existente en tiempos preindustriales ya ha alcanzado los 1,2 grados. Un incremento persistente por encima de 1,5 grados podría provocar efectos en cascada como consecuencia de la activación de procesos de retroalimentación positiva en el sistema climático. La desaparición del mar de hielo en el Ártico, las pérdidas masivas de hielo en Groenlandia arriba mencionadas, así como las del oeste de la Antártida, el deshielo del permafrost siberiano, el debilitamiento de la capacidad de sumidero de carbono de bosques y suelos, la creciente respiración bacteriana de los océanos, el posible colapso de la Amazonía, la degradación de los bosques boreales, etcétera, son algunos de los procesos que podrían verse afectados".

"Lograr que el aumento de la temperatura media de la atmósfera se mantenga en 1,5 grados a finales del presente siglo precisa alcanzar la neutralidad mundial en carbono para 2050".

Dice que el alegato de Smil de que es improbable la descarbonización para 2050 es algo desenfocado (sorprende que se incluya un epílogo que es crítico con el texto que lo precede). Motivos:

1. Smil no explica el contexto de la crisis climática.

2. "Se percibe un sesgo fruto de su especialidad como historiador de la energía". Los cambios tecnológicos del pasado fueron lentos porque no había el mismo impulso que ahora. Hay más enfoque en la crisis climática y hay objetivos claros (cero emisiones netas en 2050).

3. "No indaga en las razones por las que la descarbonización ha avanzado tan lentamente en los veintisiete años transcurridos desde la aprobación del Protocolo de Kioto en 1997. Buena parte de la respuesta tiene que ver con el hecho de que la transformación del sistema energético no ocurre en el vacío, sino en un espacio densamente saturado de poderosos intereses económicos y políticos".

No hay comentarios:

Publicar un comentario