7 de julio de 2025

Aftergaza

El mundo después de Gaza
de Pankaj Mishra.

Magnífico ensayo sobre el conflicto en Palestina que aporta una visión "foránea" (escritor indio) y quizá más objetiva (menos temperamental) del asunto. El texto es algo denso, pero Mishra alcanza una complejidad que otros autores no son capaces de ofrecer. Comparto mis anotaciones siguiendo el orden de lectura:

- El autor habla de cómo Israel usa el Holocausto para legitimar sus actos genocidas y cómo se ha ido "nazificando" hasta hoy. Muchos intelectuales judíos han criticado la actitud de los sionistas con el paso del tiempo.

- Se pregunta "cómo había llegado Israel, un país construido para acoger a un pueblo perseguido y sin hogar, a ejercer un poder tan terrible sobre la vida y la muerte de otro pueblo de refugiados (muchos de ellos, refugiados en su propia tierra); y cómo puede la mayoría del poder político y periodístico occidental ignorar, incluso justificar, sus injusticias y sus actos de crueldad sistemáticos".

- Empatiza con los judíos de la primera mitad del siglo XX que fueron marginados y masacrados por los nazis. Los equipara a los negros en Estados Unidos. No obstante, también muestra que varias figuras judías (como Zweig) estaban en contra del sionismo allá por el año 1919. Victor Klemperer a finales de los años 30 equiparaba el sionismo al nazismo.

- Muestra cómo los judíos se dieron cuenta de que necesitaban una patria propia para ser respetados. "Muchos pueblos sojuzgados de Asia y de África vieron [en la primera mitad del siglo XX] el vínculo que existía entre el imperialismo occidental en Asia y África y el imperialismo nazi en Europa. No con poco sufrimiento habían adquirido conciencia de cómo la supremacía étnica y racial era garantía de identidad y dignidad para muchos occidentales, y así se volvieron conscientes de la necesidad de una patria judía".

- El autor dice que hasta cierto punto puede entender la violencia ejercida por los sionistas contra los palestinos, ya que después del nazismo, era una cuestión de vida o muerte. Aunque si algo nos han enseñado los conflictos de Yugoslavia, Sudán, Congo, Ruanda, Sri Lanka o Afganistán es que las víctimas de ayer acaban convirtiéndose en los verdugos de hoy.

- Lo que todo el mundo sabe: Israel mata a palestinos, destruye hogares, construye muros para separar a las personas de sus huertos y sus seres queridos, explota a los trabajadores, etc. Por su parte, los medios estadounidenses excluyen a los periodistas palestinos y árabes y los que se manifiestan en contra de la ocupación israelí son tachados de antisemitismo.

- Afirma que hay algunos historiadores que han demostrado que los israelíes apoyaron a los turcos para ocultar el genocidio armenio.

- Plantea que ciertos colectivos veían a los judíos como corderos frágiles que iban sin rechistar hacia su muerte y que sólo en Israel podrían volverse fuertes y hacer frente a sus enemigos. Se llegó a ridiculizar a algunas figuras judías por la falta de resistencia ante los nazis. También apunta que muchos judíos colaboraron con los nazis.

- Los judíos apartan de la historia lo que les interesa, p. ej. , la figura de Marek Edelmam, que fue el cabecilla del levantamiento de Varsovia y que más adelante estaría en contra de Israel. "Edelman rechazaba la idea de que Israel era heredero de la Shoah. En una entrevista concedida a un periodista polaco, afirmó: 'Israel es un estado religioso y chovinista, donde un cristiano es un ciudadano de segunda clase y un musulmán, de tercera. Es un desastre que después de que tres millones fueran asesinados en Polonia quieran dominarlo todo y ¡no considerar a los no judíos!'".

- Mishra dice que los israelíes manipulaban la historia en su beneficio. Decían que los árabes habían ayudado a los nazis. También afirmaban que para evitar otro Holocausto, Israel tenía que ser sólo de los judíos. Incluso Biden en 2024 extendió la idea de que los judíos, sin Israel, correrían peligro en el mundo.

- "Bauman advirtió en muchas ocasiones, después de 1980, que las tácticas que aplicaban algunos políticos sin escrúpulos como Begin y Netanyahu estaban asegurando 'el triunfo post mortem de Hitler', que soñó con suscitar un conflicto entre los judíos y el resto del mundo'".

- "El término Holocausto no empezó a ser de uso común en inglés hasta principios de los sesenta" y los libros que aparecían en esa época apenas dedicaban unas pocas páginas a la muerte de los judíos. "Sin embargo, hoy en día parece que no ha habido en Europa una atrocidad tan amplia y echaustivamente conmemorada como la Shoah" y alega que "la memoria colectiva de la Shoah en Europa y en Israel no surgió de un modo orgánico de lo que sucedió entre 1939 y 1945: se construyó a posteriori, en ocasiones deliberadamente, y con unos fines políticos específicos".

- A nivel histórico, Europa veía a Hitler como un fascista y nacionalista extremo y que fuera antisemita era algo secundario.

- Herta Müller, premio Nobel de literatura, comparó a Hamas con los nazis después del atentado de octubre de 2023.

- Alemania apoyó a Israel para descargar su culpa después de la Segunda Guerra Mundial. Actualmente, también le interesa demonizar a los musulmanes (y más con la extrema derecha en ascenso). La paradoja es que "la 'Israelfilia' y el filosemitismo alemanes están alcanzando su cota máxima precisamente cuando en Alemania se recrudece la furia de extrema derecha".

- Alemania ignora por completo las atrocidades que cometió en Asia y sobre todo en África durante su etapa colonialista y en el caso, por ejemplo, de Namibia o algunos países del este de África, a Alemania le da igual el bienestar social en esas regiones (a diferencia de lo que ocurre con los judíos e Israel).

- Ni EE. UU. ni Inglaterra querían refugiados judíos durante la Segunda Guerra Mundial.

- Los judíos de Estados Unidos al principio ignoraban a Israel. Pero en los años 70 empezó a usarse la Shoah para hablar de la vulnerabilidad del pueblo israelí, en constante peligro, aunque fuera más poderoso que sus adversarios árabes. Se empezó a propagar la idea de que los judíos norteamericanos ayudaban a Israel a mantenerse a salvo. Y se empezó a crear conciencia sobre el Holocausto para que Israel recibiera más apoyo y los judíos estadounidenses vieran reforzado su vínculo con Israel.

- La descolonización fue uno de los sucesos más importantes del siglo XX y después de eso, es difícil que los países asiáticos y africanos vean con buenos ojos lo que hace Israel, que no es otra cosa que dominar a una raza de color.

- Remarca que Saul Bellow, otro premio Nobel, visitó Israel y se dedicó a hablar mal de los palestinos y sus hogares. Y más adelante hizo varios comentarios racistas en sus novelas.

- En general, Israel intenta legitimar sus actos con el Holocausto, pero cada vez hay más gente que percibe que "la memoria de la Shoah se ha pervertido para permitir un asesinato masivo al tiempo que oscurece una historia más amplia, la de la violencia occidental moderna fuera de Occidente" (relacionada con el colonialismo).

- Los judíos europeos (askenazis) trataban mal a los judíos orientales (mizrajíes; de Irak, Yemen, el norte de África...) llegando Ben-Gurion a decir que no querían que los israelíes fueran árabes. Así, Israel mantiene el racismo que ha tenido Europa durante años. Hay gente que ve a Israel como un colonizador occidental que sigue con valores nacionalistas y racistas.

- Las atrocidades de Gaza ponen en duda la idea de progreso social y la capacidad del ser humano para la bondad y la empatía. 
Mishra invita a "buscar algún modo de reconciliar los relatos antagónicos de la Shoah, la esclavitud y el colonialismo", añadiendo que el siglo XX "dejó a la vista los peligros de un mundo donde no existía ningún límite ético que indicara lo que los seres humanos podían hacer o a lo que podían atreverse".

- Concluye dando una visión pesimista sobre Palestina. Dice que seguramente se produzca la limpieza étnica de Gaza y Cisjordania, ya que el poder siempre encuentra maneras de justificar y blanquear sus atrocidades.

No hay comentarios:

Publicar un comentario