20 de noviembre de 2024

A ser justo en todas las cosas

Alá no está obligado
de Ahmadou Kourouma.

Mi blablablá sirve para describir otro blablablá (no piensen que estoy infravalorando el texto, me limito a aplicar el término que usa Kourouma para referirse a la perorata de su narrador). Es tema serio cómo la violencia y la crueldad campan a sus anchas por África. ¡Walahé! Si te topas con los pequeños soldados estás perdido. El autor abre una ventana para que veamos a estos impúberes armados (poniendo el ojo en Costa de Marfil y Liberia) 
de manera cruda, sin contemplaciones, en versión no apta para flojos de estómago ni aprensivos. Narra un niño que desde el principio reconoce que ha matado a gente y se ha metido drogas duras. Usa diccionarios y enciclopedias para esquivar su ignorancia y reducir la nuestra (nos está enseñando algo como puede). El estilo es ágil y desenfadado (vaya con el bikaloro malinké) y hay algunos momentos graciosos. El problema surge hacia la mitad del texto, cuando la repetición de sucesos (la inclusión de aspectos y situaciones similares una y otra vez) empieza a pesar más de la cuenta y la falta de enfoque en el hilo del protagonista-narrador y el exceso de digresiones y detalles banales acaban por entorpecer el desarrollo, poniéndome la fría boquilla del kalach en la frente e invitándome a cerrar estas hojas y dejar el libro quietecito en su sitio.

18 de noviembre de 2024

La gran ola de Kanagawa

Mañana, y mañana, y mañana
de Gabrielle Zevin.

Novela vibrante y llena de vida que me obliga a borrar mis prejuicios sobre los libros que:
1. se venden en los aeropuertos (lo compré en uno de ellos, aunque del norte de Europa)  
2. se convierten en best-sellers internacionales (categoría en la que entra y que suele estar llena de mediocridades).

Creo que Zevin ha logrado una obra redonda: engancha, es auténtica, tiene buen ritmo, presenta personajes cautivadores, usa el grado justo de azúcar para endulzar el paladar sin ser empalagosa y trata un tema actual de manera atractiva y con una prosa competente.

He de decir que me encantan los videojuegos (aunque a día de hoy, con dos hijos, sea imposible jugar) y eso podría haber influido ligeramente en mi percepción. Lo único que se puede echar en falta es más aspereza en el enfoque y algo más de acidez en el desarrollo de las ideas, pero aun así, me parece una gran novela.

Detalles con spoilers:

- El título y la idea principal se apoyan en la famosa frase de Shakespeare (en Macbeth):
"Tomorrow, and tomorrow, and tomorrow,
Creeps in this petty pace from day to day
To the last syllable of recorded time,
And all our yesterdays have lighted fools
The way to dusty death.
Out, out, brief candle!
Life's but a walking shadow, a poor player
That struts and frets his hour upon the stage
And then is heard no more: it is a tale
Told by an idiot, full of sound and fury,
Signifying nothing."

La frase es difícil de traducir al español porque juega con los sonidos, los dobles sentidos y la dirección, pero viene a decir que por mucho que pensemos en el mañana y en nuestro día a día nos creamos importantes o incluso eternos, al final somos insignificantes y vamos a morir.

Zevin relaciona esta frase con el renacer infinito que permiten los videojuegos. En la frase de Shakespeare, por mucho que se repita el mañana, algún día moriremos y por eso estamos haciendo el tonto, creyendo que siempre habrá un mañana. En los videojuegos siempre hay un mañana porque la muerte no es permanente, vuelves a aparecer siempre, y en ese renacer te das cuenta de que nada se pierde al morir.

En la página 336 (versión en inglés de Random House) se menciona esto (pongo mi traducción):
"'¿Qué es un juego?' dijo Marx. 'Es mañana, y mañana, y mañana. Es la posibilidad de renacer de forma infinita, la redención infinita. La idea de que si sigues jugando, puedes ganar. Ninguna derrota es permanente, porque nada es permanente, nunca'".

De esta manera, los videojuegos permiten escapar del mundo y también de la idea de la muerte. La repetición del mañana, a diferencia de lo que sugieren las palabras de Shakespeare, se vuelve reconfortante, ya que nos acerca a la inmortalidad.

- A nivel más global, la protagonista siente alivio cuando piensa que siempre habrá gente jugando a videojuegos. Esto lo relaciona la autora con las olas gracias a la portada del libro (ilustración de La gran ola de Kanagawa) y a las menciones que se hacen en el texto a las olas y el mar. Siempre va a haber olas en el mar, siempre va a haber jugadores.

- Maravilloso cómo Zevin consigue impregnar el texto de cierta espiritualidad transmitiendo una idea de inmortalidad y eternidad a través de los videojuegos y el mar.

- Se agradece que la autora se atreva a criticar ciertos aspectos como el machismo de los medios o la supuesta violencia que generan los videojuegos, incluso 
metiendo una pullita a las armas que se venden en EE. UU., porque, como menciona uno de los personajes, no se puede matar a nadie de carne y hueso con un arma digital.

16 de noviembre de 2024

Black I Saw

Blackouts
de Justin Torres.

Vine directamente de Nosotros los animales, que me pareció una lectura bastante sugerente (más aquí), pero esta vez abandoné a las 80 páginas.

La idea promete (spoilers): los "blackouts" hacen referencia a los desmayos del protagonista y a un libro que es un estudio sobre "variantes sexuales" pero que tiene algunas frases tachadas (blacked out), de tal manera que los pasajes académicos de ese libro se convierten, gracias a los tachones, en poemas de temática homosexual.

El protagonista pasa tiempo con un tal Juan en el palacio, una institución semejante a un manicomio. No queda claro por qué motivo están ambos en la institución (¿por su homosexualidad?).

Se menciona algo de la frustración como arte (los desmayos, los tachones, ser gay sin ser aceptado...) y el tal Juan podría estar inspirado en Jean Genet (mis conjeturas).

The problem: el texto va de más a menos y se precipita hacia la insipidez con bastante velocidad. En lugar de desarrollar con fuerza sus ideas, Torres se dispersa en especulaciones sobre el texto académico y los tachones y todo se vuelve frío y poco interesante.

14 de noviembre de 2024

Chilastro

Poeta chileno
 de Alejandro Zambra.

Inevitable desvelar aspectos importantes de la trama, pero los desvelo con voz tierna, hablando de una historia de amor y de un reencuentro y de una familia que surge de manera improvisada y acaba echando raíces hasta tocar la felicidad, que según dicen significa "nunca sentir que sería mejor estar en otra parte".

La primera mitad de la novela me pareció muy correcta, con una prosa eficaz y una sencillez narrativa que tiene momentos emotivos y agradables. La segunda mitad es otro cantar, pues pivota alrededor del hijastro y aunque empieza bien, luego pierde el foco metiéndose en la piel de la novia. De hecho, creo que toda la parte de la chica entrevistando a poetas chilenos sobra (unas 100 páginas); en sus efluvios metaliterarios el texto se distancia demasiado del hilo principal y pierde fuerza.

En cierto momento, el hijastro dice: "casi siempre me aburren las novelas. Tantas páginas. Como si no bastara con un poema". Nunca mejor dicho. Y aquí el poema:

De la metaliteratura 
a los metales pesados
hay una polola sin meta, 
un hijo, aplomo
y unos ojos cansados.

12 de noviembre de 2024

Journeys end in lovers meeting

La maldición de Hill House
de Shirley Jackson.

Novela de ¿terror? escrita con sencillez que arranca muy bien, se extiende demasiado en la sección intermedia y al final se resuelve de una manera bastante interesante. Si bien es cierto que esperaba más incidentes y sentir algo más de miedo, creo que la atmósfera está conseguida, los personajes son creíbles y el giro final es de rechupete.

Reflexión (con spoilers):

El suicidio final de la protagonista es ambiguo, ya que no sabemos si se ha vuelto loca o ha sido la casa la que ha hecho que se suicide. Igualmente, la idea queda clara: u
na persona que nunca ha sido amada y que vive infelizmente encerrada en casa con su madre acaba disfrutando cualquier cosa que le estimule y le haga sentirse querida o, como ella misma lo expresa a veces, "pertenecer". Aquí pertenece a un colectivo y siente cosas, aunque no sean del todo bonitas.

Profundizando un poco más, podríamos decir que la protagonista acaba enamorándose de la casa (ella no deja de repetir la frase que da título a esta reseña, en español vendría a ser: en los viajes acaban encontrándose los amantes). En el fondo, la casa representa cualquier tipo de relación abusiva o asimétrica en la que la mujer se mantiene con tal de sentir cosas y pertenecer, aunque todo ello sea negativo. Aquí la protagonista prefiere la montaña rusa nociva antes que la monotonía estable.

10 de noviembre de 2024

Digreko

La ciudad de las palabras
de Alberto Manguel.

Ensayo que celebra la literatura y el lenguaje ofreciendo algunos pasajes notables, pero cayendo una y otra vez en la dispersión. Los capítulos empiezan esbozando una idea clara y acaban desviándose hacia otras que tienen poco que ver.
Hay demasiadas digresiones, falta concreción, síntesis y más desarrollo conceptual en los lugares que importan.

Los capítulos 1 y 5 me parecieron los más interesantes. Dejo a
lgunos apuntes:

- El lenguaje materializa realidades.

- "Las ficciones pueden alimentar nuestra conciencia, lo cual puede generar la facultad de saber, si no quiénes somos, al menos qué somos, un conocimiento esencial que nace de la confrontación con la voz de otro".

- Poetas y novelistas "se preguntan una y otra vez '¿quiénes somos?' y nos ofrecen la sombra de una respuesta en las palabras de la pregunta misma. Este talento convierte al hacedor en una figura inquietante en una sociedad que busca, a toda costa, la estabilidad y la eficacia necesarias para conseguir el beneficio económico más alto posible".

- El lenguaje se cosifica (prescinde 
de la ambigüedad y la profundidad) con el objetivo de vender y engañar o generar una ilusión de necesidad.

9 de noviembre de 2024

The Lecture

El lector
de Bernhard Schlink.

La primera parte presenta un romance entre una mujer de 36 años y un chico de 15. El chaval lee libros para la mujer, de ahí el titulo. Esto se supone que es una historia de amor, pero la narración es tan gélida que más bien parece una conferencia teórica sobre dos individuos que tienen el corazón en la cubitera y los hielos en el pecho.

La segunda parte empeora el asunto, ya que intenta indagar en cuestiones morales sobre los campos de concentración y el exterminio nazi, pero la transición de un tema a otro no es nada armónica. 
Parece que el objetivo de Schlink en la segunda parte era muy diferente al de la primera.

La tercera parte... en diagonal y gracias. Ningún interés.

No obstante, el mayor problema que arrastra el texto es que es extremadamente plano. No hay elementos que sobresalgan y la ficción se queda atrapada sin poder traspasar las fronteras del papel.

7 de noviembre de 2024

Menos es mask

Confesiones de una máscara
de Yukio Mishima.

Novela autobiográfica en la que Mishima, con un estilo tranquilo y agradable, nos va contando su proceso de autodescubrimiento centrado principalmente en el choque entre cuerpo y alma (por ponerlo bonito).

Hablando en plata (spoilers): descubre que le ponen cachondo los hombres, pero que puede tener sentimientos por las mujeres. Y la reflexión que sigue es esta: "¿puede existir el amor sin que se base en modo alguno en el deseo sexual?".

Hay que decir que el autor también tiene ideas morbosas, pulsiones oscuras y ciertas filias como el placer asociado al dolor o a la visión de un macho ensangrentado.

Como punto negro añadir que a veces repite ideas innecesariamente, como si a través de la propia escritura el autor se estuviera descubriendo a sí mismo, aunque visto así, puede tener cierta gracia.

Merece ser leído sobre todo por la agudeza introspectiva de Mishima y por su capacidad para articular lo que siente y piensa de manera elocuente.

6 de noviembre de 2024

Forgod

Contrato con Dios
de Will Eisner.

Cómic que se divide en cuatro partes diferenciadas para hablarnos de un vecindario de Nueva York. Seguro que en la época de su publicación (años 70) fue influyente y hasta innovador, pero en la actualidad se limita a tener cierto valor estético y poco más, ya que se acerca de forma muy básica a los diferentes temas que toca (fe, justicia, miseria, prejuicios, perdición...) y hay varias decisiones narrativas bastante cuestionables (p. ej.: en la primera parte hay más texto explicativo que imágenes, como si Eisner no confiara en la capacidad de las ilustraciones para hablar por sí solas). Lo cierto es que venía con muchas expectativas y acabó decepcionándome.

5 de noviembre de 2024

De sur a norte

Patas arriba
de Eduardo Galeano.

Venía recomendado por alguien de confianza y al principio tenía mis dudas por ser un ensayo de 1998, pero poco a poco fui entrando y la verdad es que acabó cautivándome. Un texto que se mantiene vigente incluso 25 años después de su publicación.

Galeano nos lanza a la cara un catálogo de la infamia humana, una muestra sinuosa de que el poder es sinónimo de impunidad (ejemplo actual: Israel y sus secuaces matando civiles por doquier en Palestina y Líbano, saltándose resoluciones de la ONU, paseándose por la Asamblea General, etc.).

El libro es un grito frente a la injusticia en el que el autor critica el consumismo, la desigualdad, el racismo, la venta de armas, la contaminación, la mercantilización de todo... contraponiendo el norte al sur, puesto que, en general, el norte (Norteamérica, Europa, Japón...) se beneficia de la miseria del sur (Latinoamérica, África, Asia...).

Aunque echo en falta más concreción en el desarrollo de algunas ideas (menos amplitud en la perspectiva), impacta igualmente de forma acumulativa, por la cantidad de datos y hechos que presenta. Por momentos me recuerda a Martín Caparrós, aunque supongo que Galeano, por cuestiones cronológicas y geográficas, será una de sus referencias.

Rescato una frase de entre muchas otras memorables: 
"Las empresas que más éxito tienen en el mundo son las que más asesinan al mundo".

4 de noviembre de 2024

Vivisección errada

Apegos feroces
de Vivian Gornick.

Leo la mitad de estas memorias y el interés que me despiertan es nulo. Los cotilleos insípidos y las anécdotas poco memorables parecen ser la gasolina de Gornick. Puede tener algo de valor como documento histórico en el que quedan grabadas ciertas conductas cuestionables que resuenan hoy en día (machismo, racismo, homofobia...) pero falta profundidad y perspicacia en todos los flancos. No hay grandes reflexiones y en general es un texto poco revelador. Tampoco ofrece gran cosa en términos maternofiliales.

3 de noviembre de 2024

Te mata a dijusto

Tres tristes tigres
de Guillermo Cabrera Infante.

Miamigos, bienvenidos a los intentos de GCI de "atrapar la voz humana al vuelo", trajendo la garmatica cubana al papel con un estilo muy muy ajetriao y, dejame que te diga lo que te iba a desir, lleno de chismes, GCI no se está quietesito miamigos, me da un infacto cardiaco al leer esas partes supustamente cubanas en las que me cuesta avansar, nado en el fango, ya tú sabes, rialmente difisil progesar, apenas pogresé, y menos cuando no puedo hablal del contenido porque es un caldo insaboro, como dise antes, de chismes sosos y enbrollos aseitosos, todo partido en fragmentos, una confusión de colas de pescao que te pone la oreja requemá con tanto arpegio habanero y tanto subrayo de la oralidad.

1 de noviembre de 2024

C

C
de Tom McCarthy.

Caí a las
Cincuenta páginas.
Cayeron mis párpados.
Construcción pesada
Con ladrillos del
Color de la monotonía.
Cautiva poco.
Cero interés.
Cloroformo para los ojos.
Colecciona referencias a la
Comunicación que saben a
Colutorio.
Cal y
Cal.
Cucharadas de prosa
Calisténicamente raquítica.
Coexisten personajes que no
Conquistan y la
Conclusión es:
cCcCc

30 de octubre de 2024

El sonido y la memoria

Ultrasound
de Conor Stechschulte.

Cómic relativamente extraño que me parece lo suficientemente inquietante y absorbente como para llevarse una recomendación. La historia es interesante y aunque l
os dibujos no son muy elaborados (a veces pueden hacerse repetitivos), el autor lo compensa con algunos recursos visuales sugerentes y con un uso del color tan corrosivo que puedes perder páginas entre los dedos (o dedos entre las páginas).

¿Podría haber sido menos ambiguo? Sí. 
¿Pide a gritos una segunda lectura? También.

Es ácido.

Vengo con dudas y spoilers...
¿Cada color representa una cosa diferente? 
Tiempo presente, recuerdo, sueño, imaginación...
Usan ultrasonidos para manipular a la gente.
¿Mike consigue votos políticos y vende bebés?

Mike dice que antes "aprendías lo que te habías propuesto aprender [y] tenías miedo de olvidarlo. Hoy nadie tiene ese miedo, así que no se ven obligados a aprender. Este fenómeno es deprimente en sí mismo y además me recuerda a la depresión".

Cita relevante si estamos ante un experimento sobre la memoria.

Y lisérgico.

28 de octubre de 2024

Downsala

La leyenda de una casa solariega
de Selma Lagerlöf.

Música, locura, ensoñaciones, naufrago en la planicie, monotonía gramatical aturdidora, la historia de amor no me hace sentir nada, ¿hace frío y los personajes son androides?, el libro viene de la biblioteca y debió desatar la locura de algún lector, pues cerca del final hay dos hojas arrancadas por la mitad, así que le faltan palabras y frases, pero a esas alturas poco me importaba, aunque seguro que aparecía la palabra "contubernio", mucho hace que no la veo, hace mucho.

25 de octubre de 2024

Neruda por Ricardo Eliécer Neftalí

Confieso que he vivido
de Pablo Neruda.

Autobiografía del poeta.
Laburando en varios países.
Muchos viajes.
Experiencias variopintas.
Sencillez poética muy agradable.
Chile, India, España, Francia, México, Perú...
¿Hay un párrafo de una violación?
Lenguaje razonablemente preciso. 
No suele irse por las ramas.

Los dos primeros tercios son interesantes. El último tercio se me hizo cuesta arriba porque se instaura cierta repetitividad y las anécdotas tienden a ser más flojas. Confieso que estuve un par de días resfriado con dolor de cabeza y eso pudo influir en mi percepción del tramo final.

La frase:
"Quiero vivir en un mundo en que los seres sean solamente humanos, sin más títulos que ése, sin darse en la cabeza con una regla, con una palabra, con una etiqueta". 

Meto el dedo en la llaga: 
Bonita frase para un libro en el que el propio autor describe cómo forzó a una mujer para tener sexo con ella. Para algunos esto último anulará por completo la validez del libro. Si ignoro la infamia, sí que lo podría recomendar, aunque con ciertas reservas.

23 de octubre de 2024

A medio camino

Middlesex
de Jeffrey Eugenides.

🟢 Si fui de la mano con Jeffrey durante 529 páginas (edición Collins Modern Classics) es porque escribe muy bien. La prosa es excelente y la historia no te deja indiferente, con un humor que acierta más de lo que falla y una fluidez considerable. No obstante, tengo mis dudas... 

Después del cliffhanger voy al grano, incluyendo spoilers:

🟡 La lectura es disfrutable en su mayoría, pero es evidente que sobran páginas. Eugenides consigue que los diferentes sucesos históricos que trata (vida de sus ascendientes en Bursa y su posterior emigración, incendio de Esmirna, disturbios de Detroit de los años 60, el nacimiento de la Nación del Islam, etc.) sean estimulantes, pero también hay partes aburridas. Los hechos históricos sirven para elevar la mitología de los personajes, lo cual es un recurso inteligente, pero hacen que sobre información.

🟡 La primera mitad me pareció más interesante que la segunda. A las 300 páginas noté que no avanzaba con la misma soltura.

🔴 Uno de los mayores problemas de la novela es que no desarrolla todo lo que debería el tema del hermafroditismo de la protagonista. Acaba el libro y te quedas como estabas. A veces parece un repaso histórico disfrazado de novela familiar con un toque de género, que puede ser aceptable, pero falta desarrollo en la parte que a priori debería ser la principal.

🔴 Hay varios aspectos que me parecieron falsos:

- La protagonista descubre por casualidad que el informe del médico dice que tras la operación va a perder la sensación de placer sexual y que no pasa nada porque hay otras cosas más importantes a la hora de ser feliz. Esa valoración la tendrán que hacer el paciente y los padres, pero el doctor no lo comenta. Este artificio se usa para que avance la trama (provoca la huida de la protagonista). 

Luego ella se autodefine como hombre, pero tampoco está bien desarrollada la decisión. Parece que la desencadena el informe, pero no es suficiente. Esto demuestra el desequilibrio de la narración: Eugenides dedica muchas páginas a elementos anecdóticos y luego pasa por encima de los aspectos clave.

- Ella desaparece y el padre, en sus intentos por salvarla, muere y no hay ni un solo comentario sobre la culpabilidad que debería sentir. Esto, en una novela tan larga y que suele entrar en tantos detalles, me parece un error garrafal. La psicología de la protagonista es prácticamente inexistente.

🟡 La sensación final es que he leído una aventura interesante que no ofrece una visión profunda (ni reflexiona demasiado) sobre lo que supone ser hermafrodita. Si la protagonista no fuera hermafrodita la novela tendría el mismo impacto, por lo que hay un problema grave en la relación que tiene el personaje principal con la historia.

22 de octubre de 2024

Niente olive

La romana
de Alberto Moravia.

La competente prosa del autor no es capaz de compensar la exagerada lentitud narrativa que se establece desde el comienzo y repta y se te sube a los hombros y te empuja con fuerza hacia el suelo y acaba con tu pecho en el parqué y tus ojos inspeccionando los despliegues del beige e ignorando el comportamiento inercial de un personaje femenino soso e indolente que acaba recibiendo dinero a cambio de sus encantos corporales.

21 de octubre de 2024

Tremebundle

Tremor
de Teju Cole.

Disfruté bastante Ciudad abierta y Cada día es del ladrón (aquí y aquí), por eso me sorprende no haber podido acabar este libro. El tono 
íntimo y reflexivo está bien calibrado y las capas de conceptos funcionan. Todo en orden hasta que en el ecuador empieza a hacerse cuesta arriba. Cole empieza a alejarse del protagonista y alrededor de la página 150 (de 239, edición en inglés de Random House) pierde por completo el interés, pues la fragmentariedad se exacerba y las anécdotas se van volviendo cada vez más intrascendentes y en muchos casos hasta parece que están incluidas gratuitamente.

Algunos apuntes (con spoilers):

- El protagonista cuenta que había una fábrica 
en Nigeria que echaba un humo negro que se colaba en las casas de su barrio y causaba enfermedades. En el presente, Tunde se baña con un jabón negro creado por una artista y "se sumerge en el pensamiento paradójico de una negrura que quita la suciedad" (mi traducción). Lo negro como antídoto a lo blanco, lo blanco como suciedad... Interesante idea, puede desatar ramificaciones que dan para varios debates.

- Tunde se obsesiona con los vídeos de Samuel Little (un asesino en serie negro que mataba sobre todo a mujeres de la calle) en los que habla de sus víctimas. La atmósfera de esta parte está conseguida y Cole lanza alguna reflexión sobre la conexión del asesino con sus víctimas.

- La paradoja de que para el senegalés negro que hace top manta en París, el protagonista, nigeriano negro que vive en EE. UU., no es un "brother", sino un enemigo, pues no se fija en la raza, sino en la clase a la que pertenece (en este caso, clase alta).

- Los blancos explotan la miseria de los negros con sus fotografías y la venden como si estuvieran dando la vuelta a los estereotipos.

- La esclavitud hay que olvidarla si quieres vivir tranquilo, sobre todo si eres una persona afroamericana viviendo en EE. UU.

- Reflexiona sobre el arte como propiedad. Con qué facilidad aceptamos que se saquen cosas de otros países (sobre todo africanos) y sean propiedad de algún rico occidental. Hay que reimaginar los museos, pensar sobre lo que se roba de otros países. Plantea la restitución de las obras a las culturas a las que pertenecen.

19 de octubre de 2024

Estupenda basura

La amiga estupenda
de Elena Ferrante.

Me dejé llevar por el marketing e intenté adentrarme en esta "saga memorable", pero no pude avanzar demasiado. Lo mejor de todo es que sólo perdí 57 páginas (a veces uno no mide el tiempo en minutos, sino en páginas). He leído en Internet atrocidades como que es "la mejor novela del siglo XXI"... Será según el criterio de los que tienen revistas del corazón en la mesita de noche. Esta novela bien podría haberla escrito una maruja de peluquería con una extensa cultura basada en el ¡Hola! y sus sucedáneos. Estupenda manera de ganar dinero sin aportar nada a la literatura.

17 de octubre de 2024

Negrapolitana

Historia de la mujer caníbal
de Maryse Condé.

Rosélie.
Pintora que trabaja de curandera.
Vive en Ciudad del Cabo.
Se queda sola tras la muerte de su pareja.
Estilo ameno y desenfadado pese a describir situaciones complicadas.
Condé 
mezcla líneas temporales y temas diferentes sin que se vean las costuras. 
Interesantes observaciones sobre racismo, parejas mixtas, la sociedad sudafricana tras el apartheid...
La prosa es estupenda, no tropieza nunca. 
Nos lleva de Sudáfrica a Guadalupe pasando por Nueva York.
Combina marujeo social con referencias culturales y observaciones ingeniosas de manera muy peculiar y agradable. 
En manos de otra autora, esto sería aburrido.
Todo está evolucionando y en proceso de transición, pero la gente se sorprende al ver a un hombre blanco con una mujer negra.
Incluso en algunos países se pueden llegar a burlar de que alguien sea "demasiado negro".

Quizá lo más valioso de la novela es que nos muestra las infinitas posibilidades de miseria que hay en el mundo, la tendencia al caos (la vida no es un río tranquilo, sino "un torrente furioso, jalonado de rápidos y arrecifes") y cómo se dislocan las fronteras, los idiomas y las razas y todo acaba siendo uno, pese a que el racismo siga presente.

15 de octubre de 2024

Das Seil

El Kulterer
de Thomas Bernhard.

Hacía tiempo que el maestro no pasaba por aquí.
Sigo con spoilers.
Un hombre está en la cárcel.
Respeta las normas y es respetado.
Le gusta escribir relatos por la noche.
Está a punto de ser libre.
Pero le da miedo salir de la cárcel y perder la inspiración.
Incluso sugiere que tendrá que matarse.
La prosa es correcta.
La historia mantiene el interés.
El contenido parece demasiado simple.
Apunto para mí mismo: "¿leer otra vez a ver si saco más jugo?".
Lo leí otra vez en diagonal.
Reflexioné y saqué más jugo.

*En la edición de Funambulista se incluye el relato y su versión guionizada. El guion no aporta gran cosa. Parece relleno para que coja volumen el libro.

El zumo:
Bernhard contrapone el trabajo del protagonista en la imprenta con sus escritos. El fin de ambas labores es poner palabras en el papel, pero su labor en la imprenta es mecánica y obligatoria (como la estancia en la cárcel), y sus escritos son más imprevisibles y creativos (como la vida en libertad).

Queda claro que el protagonista se siente libre cuando escribe y piensa que al salir de la cárcel y recuperar su libertad perderá la fuerza que le impulsa a escribir, esto es, no tendrá necesidad de hacer algo para sentirse libre porque ya será libre. 

A nivel general, Bernhard nos viene a decir que para tener el impulso de escribir uno necesita una fuerza opresora o cierta sombra existencial.

Los posos del zumo:
Cuando va a salir de la cárcel le dan una cuerda para atar sus escritos. Se menciona que esa cuerda es muy sólida, algo que en el contexto del protagonista sugiere que podría suicidarse con ella. 

La cuerda, además del suicidio, representa la falta de libertad de los escritos. Cuando él es libre, sus escritos no lo son. En la vida en libertad, su imaginación, su creatividad y su escritura pasan a estar atados, encarcelados.

Lo gracioso es que la misma cuerda que le podría servir para ahorcarse es la que limita la libertad de sus escritos. Si él quisiera utilizar la cuerda para suicidarse, tendría que desatar sus escritos y liberarlos. Su muerte sería lo único que le liberaría a él y a sus escritos.

13 de octubre de 2024

Cotidianodinidad

Parpadeos
de Eloy Tizón.

Quién me
manda
coger
este
libro
de la
biblio-
teca
para
leerme
la mi-
tad
de los
rela-
tos
y
dese-
charlo
por
comple-
to,
gran so-
por,
mono-
tonía
y
simple-
za
en sus
"hechos
coti-
dianos",
no es
Kafka,
quiere
serlo,
con
mucho
esfuer-
zo
en la
prosa,
pero
poco
traba-
jo
en las
histo-
rias.

11 de octubre de 2024

Copistería Hawke

Reglas para un caballero
de Ethan Hawke.

Refrito de enseñanzas orientales que toca algunas teclas amables, pero que es difícil de disfrutar en su totalidad por su naturaleza apropiacionista disfrazada artificialmente de carta familiar emotiva. Hablando en plata: Hawke coge relatos de diferentes filosofías orientales y los hace pasar por suyos. Lo triste es que hay algunos pasajes que se han copiado sin apenas modificaciones.

Si abordo esta reseña siguiendo una línea temporal definida, diría que me estaba resultando agradable hasta que llegué al capítulo 11, Paciencia, y leí la parábola, y me di cuenta de que estaba copiada directamente del taoísmo. A partir de ese momento creció el desencanto. Lo cierto es que me olía que esto no podía ser un documento real del siglo XV (la percepción es demasiado oriental para la época) y que si era una novela, no creo que sea acertado (¿ético?, ¿moral?) copiar de forma tan descarada.

Ya que estamos aquí, admiremos algunos de los pasajes orientales que Hawke ha copiado y pegado para nosotros (la traducción del inglés es mía):

"En silencio, podemos sentir la eternidad durmiendo dentro de nosotros".

"Nunca proclames que eres un caballero [knight], simplemente compórtate como uno. No eres mejor que nadie y nadie es mejor que tú".

"No esperes nada y lo disfrutarás todo".

Lo mejor es el "éxito modesto", y pone de ejemplo a los peces que nadan plácidamente en un río. El nieto pregunta a su abuelo cómo sabe que los peces son felices y este contesta: "entiendo la felicidad de los peces a través de mi propia felicidad. Nadamos en el mismo río".

"La única respuesta inteligente al regalo que es la vida es la gratitud".

"Cuando más respetamos a los demás es cuando les ofrecemos lo mejor de nosotros".

"Los celos, el miedo y la rabia obstaculizan el objetivo principal del caballero: una mente clara".

"Entender que nuestras 'habilidades' no son más que regalos que hemos recibido nos da humildad. Y nos permite entender que las 'habilidades' que vemos en otros son expresiones de la misma fuente universal".

"La calidad de tu vida dependerá, en gran medida, de con quién decidas pasar tu tiempo".

"Un amigo no necesita que le impresiones. Un amigo te quiere porque eres fiel a ti mismo, no porque estés de acuerdo con él. Cuidado con los grandes gestos; el verdadero espíritu de la amistad se forja en el día a día".

"Los que no son capaces de perdonar con facilidad no tendrán muchos amigos. Busca lo mejor en los demás y en ti".

"Una lengua deshonesta y una mente deshonesta malgastan el tiempo y, por ende, malgastan nuestra vida. Estamos aquí para crecer y la verdad es el agua, la luz y la tierra de la que surgimos. La armadura de la falsedad nace sutilmente de las sombras y no sólo nos esconde de otros, sino también de nuestra propia alma".

"Un caballero no protege la verdad; vive dentro de ella y esta le protege a él".

"Todo lo que da luz tiene que soportar quemarse".

"El miedo nace de la oscuridad y el coraje de la luz".

"Todo lo esencial es intuitivo. Presta atención: lo que necesitas saber suele estar delante de ti".

"La elegancia es la capacidad para aceptar el cambio".

"Nada hace más débil de mente, vaga y sosa a una joven que ser considerada hermosa".

"La preocupación por la belleza estética puede ser una distracción que impide a los jóvenes explorar de forma sincera su vida interior".

"Hay momentos para la acción y con una mente clara esos momentos son obvios"

*A partir del capítulo 11 dejé de hacer anotaciones (la decepción fue grande).

9 de octubre de 2024

La brrrerga

Berg
de Ann Quin.

Un hombre quiere matar a su padre porque le abandonó en su infancia. El lector tiene que bregar para salir adelante. El tono es apropiado. Llegué a esta novela por alguna lista, listilla, que la ubica entre lo mejor de la literatura experimental anglosajona. Y menos también. Quin escribe con lo que denominaré enumeraciones elípticas ambiguas. O no. Cuando imito me limito, pero resisto, me divierte el juego, sonrío e ignoro la tos del otro, aunque retumbe en mi oreja. En inglés, no abandonar la lectura a las 73 páginas requiere resistencia. Apliqué esfuerzo y una concentración sobrehumana y no dieron resultado. Y requiere una capacidad de resignación importante. Otro día hablamos de las tangentes. La prosa es densa en exceso. La historia no la exige. Quin quiere elevar el vacío complicando la narración. Sustrae claridad para aumentar la sensación de profundidad. Más allá de la acumulación de oblicuidades y elipsis ¿qué hay? ¿La mujer con la guadaña?