31 de marzo de 2025

Sed de sedimentos

Delta
de Gabi Martínez.

El autor se instaló durante un año en la isla de Buda, la parte más oriental del Delta del Ebro y que más riesgo tiene de desaparecer en los próximos años debido a la falta de sedimentos y a la subida del nivel del mar que provoca el cambio climático. 
Martínez comparte su experiencia aportando datos e indagando en las personas que viven en la región y se preocupan por la tierra.

Aunque es un texto ameno, bien escrito, con referencias oportunas a otras obras y con muchas partes interesantes, no es capaz de sostenerse en toda su extensión. A las 300 páginas (de 448) se empieza a hacer repetitivo, como si el autor ya hubiera gastado toda su munición y sólo fuera capaz de repetir ideas y cuestiones del carácter de la gente.

También creo que es un ensayo en el que hay más zoom in que zoom out y este tipo de libros suelen coger fuerza cuando se amplía el contexto y la perspectiva (y suelen flaquear cuando se centran más en lo particular). Me da pena porque es un libro escrito con sensibilidad y empatía.

Algunos apuntes:
- Una de las ideas principales es que como el río baja con menos sedimentos, el delta es más débil y es más fácil que se lo coma el mar. "Los embalses y el agua de riego están privando de sedimentos a varios deltas del mundo que comparten hoy la perspectiva de la inundación".

- Hay 1.200 embalses en España. 135 sólo en el Ebro que es el río más intervenido de Europa y el segundo del mundo después del Nilo (por eso no llegan sedimentos al Delta).

- Actualmente hay varios deltas que se están hundiendo: Misisipi, Ródano, Ganges, etc.

- Algunos animales son problemáticos (
flamencos, caracoles, cangrejos americanos....), ya que destrozan los arrozales.

- Muchos ecologistas se centran en el beneficio económico y
 cambian sus ideas en función de dónde está el dinero. Otros perjudican a las personas para favorecer a los animales.

- La Administración quiere echar a las personas que viven y trabajan en Buda para que se convierta en Parque Natural y así cobrar subvenciones. La Administración como ente infinito, mientras que las personas son finitas.

- Menciona que vivir en la ciudad hace que si pasas horas sin hacer nada te sientas culpable, "mientras que aquí no existe nada [...] Aquí no existe nada porque todo significa. Porque no vas al ritmo de los demás".

- "La mitad de las zonas húmedas del mundo han desaparecido en el curso de un siglo, mientras las administraciones casi se limitan a contemplar el declive como si obviaran que esos espacios son capaces de almacenar cincuenta veces más CO2 que las selvas tropicales, un valor fundamental para combatir el cambio climático".

- Una bióloga portuguesa da un punto de vista opuesto al de la gente que trabaja en el Delta: "hoy en día no se justifica tener un arrozal en primera línea de mar" por mucho que las generaciones anteriores lo tuvieran.

- "La ciencia es una maravilla que estamos usando de forma perversa, poniendo las soluciones de ingeniería por delante de la lógica natural, permitiéndonos cualquier destrozo medioambiental con la confianza de que luego siempre inventaremos algún remedio que lo arregle".

- En 2040 habrá 250 millones de personas sin acceso a agua y en 2050 habrá alrededor de 200 millones de refugiados climáticos.

27 de marzo de 2025

Creative Quest

Ponte creativo
de Questlove.

Ensayo sobre música y creatividad, con toques autobiográficos, que firma Ahmir K. Thompson (aka Questlove), conocido en su día por ser el batería del famoso grupo de rap The Roots y que actualmente trabaja en el show de Jimmy Fallon.

En general, está bien, aunque sólo se lo recomendaría a gente familiarizada con el mundo del hiphop y la música negra de Estados Unidos, ya que muchas anécdotas pierden fuerza si no conoces algunos nombres (por otro lado, nada que no pueda solucionar un vistazo rápido a internet).

Aunque el viaje en sí merece la pena, el autor tiene algunos deslices ególatras y simplistas y a veces encadena demasiadas referencias a la vez.

Apuntes varios:

- Ábrete al mundo. No dejes fuera de tu atención tantas cosas en el día a día. Hay que ser receptivo y estar abierto a que en cualquier momento puedes recibir algo que te puede cambiar la vida.

- Usa la metáfora del libro con imágenes en 3D (El ojo mágico en España) para definir la creatividad. Para ver la imagen tienes que desenfocar los ojos, pero tienes que estar concentrado en la imagen.

- Un estudio con 400 estudiantes llegó a la conclusión de que el cansancio permite que entren más pensamientos aleatorios en tu cabeza y eso podría dar un extra de creatividad. Uno es más creativo cuando está menos alerta, es decir, cuando está más cansado.

- Aplicar la afirmación negativa, esto es, pensar en lo que no quieres que sea tu creación. Está bien definir lo que no eres antes de lo que eres.

- Micromeditación para controlar la mente y las emociones en momentos puntuales. "Fugarte" del momento presente para estabilizarte.

- Si algo de repente te descoloca en tu campo creativo, préstale atención. A veces es interesante entrar en contacto con gente que hace cosas que no entiendes (como a él le pasó con J Dilla).

- Trucos para activar la creatividad:
+ Escuchar música al revés.
+ Intentar creer lo contrario de lo que crees (p. ej.: el cambio climático no es culpa del ser humano).
+ Coger un diccionario y dar con una palabra aleatoria y usarla de alguna manera.

- La creatividad a veces es darse cuenta cuándo la desviación del plan se tiene que convertir en el nuevo plan.

- "Backward thinking", pensar en el producto final antes de que esté hecho (pensar cómo un crítico recibiría la obra o cómo sería una nota de prensa del producto final).

- En términos creativos suele haber dos opciones: planificarlo todo o dejarse llevar por la espontaneidad.

- Habla de que todo trabajo acaba siendo colaborativo y que hay que saber lidiar con otras personas.

- Hay dos tipos de artistas: los que quieren éxito y los que quieren crear. Aunque sus colaboraciones con Jay Z y Usher le cambiaron la percepción, ya que no pensaba en ellos como creativos y se sorprendió.

- Internet y las redes sociales pueden ser negativas para la creatividad. Aparte de afectar a la atención y la capacidad de recordar... Ahora nada respira, nada cala de verdad, porque enseguida hay otro estímulo. Pone el ejemplo de cuando explotó el transbordador espacial (Challenger) y todos los estudiantes se horrorizaron. Hoy no pasaría eso porque nada dura lo suficiente como para impactar, enseguida aparece otra cosa. Todo se reemplaza rápidamente.

- Cuando hay un bloqueo creativo, ayuda coger obras de otros e imitarlas o modificarlas. Cuando no puedes crear nada nuevo, crea en base a algo que ya existe. 
Para desatar la creatividad puedes copiar (a los mejores) o copiarte a ti mismo, trabajos anteriores.

- Comenta que la gente más sensible es la que no puede limitar su percepción, percibe más cosas que los demás.

- Una de las partes más interesantes es la que habla del aburrimiento. Questlove usa palabras del escritor Brodsky que dice que al sentir el tiempo notas tu propia insignificancia. Y cuando te das cuenta de que eres insignificante empiezas a sentir pasión y dolor. La pasión es una manera de luchar contra esa insignificancia y falta de sentido. Y el dolor surge cuando aceptas la verdad de esa insignificancia. Así, el aburrimiento logra que tu pasión se renueve y coja fuerza. Y justo lo usa en el contexto de las distracciones, de cómo internet o el móvil te pueden distraer de tu labor creativa y cómo a veces sentir aburrimiento puede ser positivo. La creatividad es una lucha contra esa insignificancia.

- Le parece refrescante s
alir de la zona de confort, intentar hacer otras cosas aparte de la labor creativa. Te puedes inspirar entrando en contacto con otras disciplinas.

- Los artistas hoy en día son creadores pero también curadores (selectores de contenido).

- Siempre hay tensión entre las necesidades expresivas del creador y las necesidades de la audiencia. La verdadera creatividad sabe equilibrar estas dos fuerzas.

- Actualmente es muy fácil dar feedback por internet. Como artista, hay que tener cuidado con eso y saber de dónde viene cada crítica.

24 de marzo de 2025

Aprèsgarda

El cantar del profeta
de Paul Lynch.

Una mujer ve cómo su marido, que trabaja para un sindicato estatal (trade union), es arrestado por un misterioso grupo de policía que se acaba de instaurar en Irlanda. Hay malestar social y manifestaciones en las calles. Irlanda se encuentra en una situación peculiar en la que el Estado ejerce un control total sobre la población, hasta el punto de modificar la ley y poner en jaque los derechos de los ciudadanos.

El tono y la atmósfera de la historia están bien desarrollados, pero Lynch gasta mucho tiempo en descripciones irrelevantes y llegas a la página 100 y casi no han pasado cosas. Es un texto muy elemental (rudimentario en su desarrollo de cómo un sistema se vuelve autoritario y opresivo) y falto de ideas. La prosa tampoco es que sea una maravilla, le falta la misma fluidez que a la historia.

A las 150 páginas abandono porque siento que estoy atrapado en un libro que está cogiendo carrerilla y nunca se decide a arrancar. Parece una novela negra que aspira a ser algo más, pero sin la sencillez narrativa ni la capacidad de enganchar. Tampoco tiene la profundidad de una novela que intenta desmarcarse de estructuras convencionales.

22 de marzo de 2025

Cómo asar la salchicha

No era a esto a lo que veníamos
de María Bastarós.

Quién me manda leer esta colección de relatos... y voy y leo más de la mitad, no era a esto a lo que venía, cuidado con las recomendaciones de los recomendadores (que no críticos) de las supuestas revistas culturales, en su entorno no deben saber lo que es el ingenio, sí manejan bien el lado terrenal y prosaico de la existencia, pues lo idolatran, arrodillándose ante los detalles banales y la simpleza (que no simplicidad), mitificando el mantel de hule y sus quemaduras de cigarro y bebiendo de la cultura popular castiza y su pacharán aguado para construir un tótem robusto e inflexible que les guíe frente a la calígine esparcida por el relativismo más obtuso.

20 de marzo de 2025

Caminante, no hay camino

La historia del señor Sommer
de Patrick Süskind.

Amable y sencilla y amena y poética novela corta que narra un joven y cuyo título pone el foco en un hombre que camina todos los días sin parar, todo el día, llueva o nieve, alrededor de un lago. Y alrededor del lago (sigo con spoilers) el señor Sommer le salva la vida de forma involuntaria al narrador cuando este, en un arrebato juvenil, se quiere suicidar por una tontería. Justo antes de tirarse de un árbol descubre sin querer el sufrimiento del señor Sommer, lo que le sirve para darse cuenta de que su problema no es tan importante, que lo del señor Sommer sí que es serio. Más adelante el señor Sommer se suicida, pero el joven no intenta salvarle, se queda parado, aunque podría haber hecho algo más. El señor Sommer acaba suicidándose cuando el protagonista es más mayor. Podríamos inferir que el protagonista pasa a la madurez cuando entiende lo que es la muerte. Queda el poso de cómo la observación pasiva del sufrimiento del señor Sommer le salvó la vida y su muerte le acabó haciendo un adulto. Y queda la bonita y triste imagen de que el señor Sommer, cuando caminaba dando vueltas al lago, estaba dando vueltas a su propia muerte, intentando escapar de ella en todo momento, pero sin perderla de vista. Y queda cierto regusto dulce cuando percibes que alguien que se sentía triste e insignificante ha sido, sin quererlo ni saberlo, muy
 importante para la vida de otra persona.

18 de marzo de 2025

El Gran Descenso

Sin energía
de Antonio Turiel.

Ensayo
 correcto pero poco revelador sobre la crisis energética. Funciona bien como complemento de Petrocalipsis (comentado aquí), aunque por sí solo no aporta nada nuevo.

Anotaciones:
No se puede pagar cualquier precio por la energía. Y "la mayoría de los yacimientos que quedan de petróleo, gas natural, carbón y uranio tienen un coste igual o mayor de ese precio límite. Es decir, una buena parte de las reservas identificadas de todas esas materias primas no son explotables económicamente". Las compañías están viendo que baja la rentabilidad y se están retirando poco a poco.

- "Las materias primas que proporcionan el 89% de toda la energía primaria consumida en el mundo están ya en su máximo de producción energética conjunta, y solo cabe esperar que la energía que nos dan vaya disminuyendo a partir de ahora".

- Hay varios obstáculos:
Problemas de abastecimiento y subida de precios del diésel.
Encarecimiento de los materiales.
Crisis alimentaria por influencia de la crisis del diésel y del precio del gas natural que se usa para hacer fertilizantes.
Sequías.
Espiral inflacionaria.

- Transición a energía renovable
Se habla del REI (Renovable Eléctrica Industrial), esto es, instalar grandes plantas de generación de electricidad a partir de energía renovable. No tiene sentido a nivel financiero. Va a ser difícil sustituir el 100% de la energía.

- El gran apagón
Europa necesita gas natural para mantener la estabilidad de su red eléctrica. Instalar sistemas de estabilización también depende de materias primas que son escasas y caras. Menciona que habrá apagones en varios países de Europa para ahorrar energía.

- Neocolonialismo energético
"El hidrógeno verde es un vector energético que sale caro energéticamente debido a las pérdidas de transformación, y eso no permite su generalización a gran escala". El hidrógeno no es rentable porque sólo da un rendimiento del 50%, es decir, se pierde la mitad, y además requiere mucha energía y recursos. 

- Soluciones
El 40% del petróleo mundial se usa precisamente para mover de un lado a otro combustibles fósiles. Si dejamos de consumir petróleo, nuestras necesidades energéticas disminuyen.

El 30% de los alimentos acaban en la basura sin ser tocados. Hay que mejorar la distribución de alimentos.

El 25% del petróleo que se consume en países industrializados como España va destinado a los coches particulares. Limitando el uso del vehículo privado se ganaría tiempo.

El transporte gasta el 25 o 30%. Reducir el transporte de mercancías superfluas y/o redundantes.

El consumo de ropa en España llega a los 30kg por persona al año. Demasiado. Habría que disminuir las prácticas agresivas del mercado y mejorar la calidad de los productos (y supongo que cambiar los hábitos de la cultura del hedonismo).

Dejar de lado la obsolescencia programada. Se hacen cosas irrompibles para la Agencia Espacial Europea (lo sabe él de primera mano), se podría aplicar esto a todo.

- Conclusión
En definitiva, "el verdadero problema que tenemos no es de recursos, sino del sistema socioeconómico que no queremos cambiar".

14 de marzo de 2025

Cómo abandonar un barco

La Esposa joven
de Alessandro Baricco.

La Esposa joven cumple 18 años y va a ver al Hijo para casarse con él, ese era el trato.

Narración exquisita.
Sensual.
Hace cosquillas en el pecho.
Te pone cachondo.

Suelo avisar cuando hay spoilers.
Sigo con spoilers.

La Esposa joven ve a la Hija masturbarse y recuerda una charla que tuvo con la abuela que le decía que tenía que dar asco para que los hombres no se acercaran a ella; y que se olvidara de lo que tiene entre las piernas.

El narrador-escritor se está muriendo y por alguna razón desconocida decide contarnos esta historia.
Por alguna razón desconocida comparto una información y no otra.

Baricco introduce elementos metanarrativos.
Habla de que cambia el narrador a veces y lo hace porque le sale así, aunque le complique la vida al lector.
El narrador comenta que a veces prefiere dejarse llevar por su imaginación, porque sabe controlar las digresiones narrativas.
El narrador se cuestiona a sí mismo: ¿por qué tanto sexo en el libro?

La dimensión onírica del texto va creciendo poco a poco.

La Esposa joven, tras un intercambio físico con un hombre dice "son los cuerpos los que dictan la vida, todo lo demás es una consecuencia". ¿Lo sensual y sexual es lo que impulsa a las personas? Y sigue: "no conozco ninguna historia, mía o de los demás, que no se inicie en el movimiento animal de un cuerpo: una inclinación, una herida, un sesgo, a veces un acto brillante, a menudo instintos obscenos que vienen de lejos. Todo está escrito ahí. Los pensamientos vienen luego, y son siempre un mapa tardío, al que atribuimos, por convención y cansancio, cierta precisión".

El Padre le pide a ella que le acompañe en sus últimos minutos de vida.
¿El Padre es el narrador principal, que también se estaba muriendo?

Me da la sensación (principalmente corporal) de que Baricco ha bordado la comunión entre el concepto y la ejecución. 
Ha escrito el libro con el cuerpo (en cierto momento dice algo así como que se deja llevar por las sensaciones de su piel) y no con la cabeza.
Por eso hay cierto caos de narradores y toques oníricos y tanto sexo.
"El origen de todos nosotros estaba escrito en los cuerpos [...] De manera que se vive en la ilusión de recomponer lo que el movimiento humillante, o espléndido, de un cuerpo ha desbaratado".

No creo que esta reseña sea suficiente, aunque a veces hay que dejar huecos. La ropa que viste al cuerpo, bien elegida, siempre es más sugerente que la desnudez.

12 de marzo de 2025

El hábito hace al monje

Hábitos atómicos
de James Clear.

Me recomendaron este ensayo sobre la importancia de los hábitos y pese a mis dudas (
best seller internacional), me ha parecido interesante. Un libro que está escrito con competencia, que no abusa del relleno y que, aunque dice muchas cosas obvias y a veces tiene una visión del ser humano como si fuera un robot o una ovejita que siempre sigue al rebaño, es tremendamente útil para el día a día.

Anotaciones (si hay algún desajuste lingüístico es porque lo leí en inglés):

- La calidad de nuestro hábitos determina la calidad de nuestra vida.

- Las pequeñas mejoras, aunque parezcan mínimas, son importantes a largo plazo.

- Está bien ponerse metas, pero lo importante es el sistema que desarrollas para llegar a ellas.

- Los hábitos que funcionan de verdad son los que tocan la identidad. Ejemplo: el objetivo no es leer un libro, sino convertirte en un lector. La identidad surge de los hábitos. Los hábitos te ayudan a ser lo que quieres ser.

- Los hábitos tienen cuatro etapas:

1. Señal: hace que tu cerebro inicie un comportamiento, ya que prevé una recompensa.

2. Deseo: fuerza motivadora que te empuja a perseguir la recompensa.

3. Respuesta: el hábito que llevas a cabo. El hábito sólo se produce si eres capaz de hacerlo.

4. Recompensa: el objetivo de cualquier hábito. Nos satisface y nos permite aprender.

- Es positivo llevar los hábitos automáticos al plano consciente para que no haya errores en un trabajo o para detectar comportamientos que queremos cambiar.

- Hay que ser preciso en el lugar y el tiempo para establecer nuevos hábitos. También se puede juntar un hábito a otro, p. ej., después del hábito A haré el B.

- Asociar hábitos a contextos es útil para evitar la dispersión y ser productivo. Trabajar en un lugar, leer en otro, ver películas en otro, eso ayuda.

- Hacer que las señales de los buenos hábitos sean obvias (poner fruta siempre a la vista) y las señales de los malos invisibles (las guarrerías lo más lejos posible).

- Hay que hacer que los hábitos sean atractivos porque esperar la recompensa es lo que nos motiva.

Habla de que encontramos atractivo lo que hace el grupo. Únete a un grupo en el que tu comportamiento deseado sea algo normal.

Los hábitos se vuelven atractivos si los asociamos a emociones positivas y se vuelven desagradables si los asociamos a emociones negativas.

- Si haces algo agradable antes de un hábito difícil, es más fácil llevarlo a cabo.

- Los hábitos se forman a través de la repetición. Hay que practicar más y planear menos.

- Afirma que "lo que quieres realmente es el resultado que obtienes del hábito".

- Hay que reducir la fricción de los hábitos buenos y aumentar la de los malos (si el gimnasio está cerca de casa vas a ir más a menudo que si está lejos).

"Rediseña tu vida para que las acciones más importantes sean también las más fáciles de hacer".

A veces se trata más de hacer que los malos hábitos sean imposibles de llevar a cabo que de fomentar los buenos hábitos.

- La gente desarrolla malos hábitos porque "las consecuencias de los malos hábitos aparecen con retraso mientras que las recompensas son inmediatas" (fumar reduce el estrés ahora, el cáncer tardará años en aparecer).

- La preferencia por la gratificación instantánea hace que la gente busque en su día a día pequeñas dosis de satisfacción. El camino menos recorrido es el de la gratificación retardada.

La gente que es capaz de retrasar la gratificación tiende a tener mejores resultados académicos, menos adicciones, menos obesidad, mejor respuestas al estrés y más habilidades sociales.

- La gratificación sensorial es importante para que un hábito se establezca (ejemplo: pusieron jabón con buen olor y textura en Pakistán y todos empezaron a lavarse las manos con más frecuencia).

- Cada vez que logres no gastar dinero en algo, mete ese dinero en una cuenta con un objetivo (p. ej.: viaje a Japón). Así ves el resultado del ahorro y de la privación.

- Cuanto más entre un hábito en tu vida, menos refuerzos externos necesitarás para seguirlo. Llega un momento en el que lo haces porque tú eres eso y te sientes bien siéndolo. La identidad sostiene los hábitos.

- Hacer seguimiento a los hábitos puede ayudar a mantener el hábito, lo hace más satisfactorio porque ves de forma evidente tu progreso.

- Alinea tus hábitos con tus capacidades, con lo que se te da bien.

- Hay que ser consciente de qué hábitos son perjudiciales y de cómo mejorarlos.

10 de marzo de 2025

Como poco coco como poco coco compro

Oreo
de Fran Ross.

Me irrita el estilo de la autora desde la página 1 y en la página 15 me sigue irritando y en la 16 ya no me irrita porque cierro el libro. Libro que intenté leer en inglés y que parece exclusivamente diseñado para lectores judíos por la catarata (torrente/torbellino/tormenta) de términos hebreos que te encuentras en las primeras páginas (en la página 3 podrías vomitar tranquilamente a causa de la indigestión y nadie se extrañaría). No hay que cagarse en Ross (expresión a la que acudirá más de uno) aunque sus ganas de sorprender a través del desorden narrativo y la sobreestimulación sean evidentes y su capacidad para que el lector conecte con lo narrado sea escasa.

*Según el texto, "oreo" es un término que designa a alguien negro por fuera y blanco por dentro, lo que supongo que hace referencia a la autora que era negra judía.

**La novela parece igual de procesada que la galleta: no por la fabricación industrial, sino por la artificialidad de su sabor y su textura.

6 de marzo de 2025

Como un guante para los ojos

Pastoral americana
de Philip Roth.

Lo primero es quitarse el sombrero ante la habilidad narrativa de Roth. Una prosa excelente con una fluidez extraordinaria y un manejo tan suave de los puntos de vista que a veces cambia el narrador y ni te das cuenta (¿o no cambia?). La historia plantea ideas muy interesantes con un enfoque perspicaz y profundo. Si le pongo sólo dos estrellas es porque considero que tiene 
partes poco interesantes y algo dispersas, aunque esto no impide que sea una obra magnífica. Sigo con spoilers (todas las citas son traducciones mías)...

Los golpes de la vida:
The Swede era un ídolo en el instituto por su desempeño deportivo y más adelante, como viene de familia rica, pasa a la madurez y lo tiene todo. Además, a nivel moral, es una persona ejemplar. De repente su hija pone una bomba como crítica a la guerra de Vietnam y mata a una persona. Esto trastoca la vida de The Swede y surgen preguntas:
¿Por qué lo hizo su hija?
¿La ha educado mal?
¿Él se merece tanto sufrimiento después de ser una persona íntegra?

Frase clave:
Tras la bomba que puso su hija, el protagonista sufrió mucho. The Swede "aprendió la peor lección que la vida te puede enseñar: que no tiene sentido. Y cuando sucede eso, la felicidad nunca vuelve a ser espontánea".

La ruptura del sueño americano:
La hija, con sus actos, le separa del american pastoral que va de la mano del sueño americano y que se basa en confiar en que cada generación mejora a la anterior. La hija se vuelve revolucionaria y su grupo pone bombas para oponerse a la participación de EE. UU. en la guerra de Vietnam.

Las paradojas del entorno:
"Lo que ella hizo es criminal de acuerdo a lo que es definido como criminal por un Estado que es en sí mismo criminal y que comete agresiones despiadadas en cualquier lugar del mundo con tal de mantener la distribución desigual de la riqueza y las instituciones opresivas que ejercen dominio de clase".

Al mismo tiempo, la hija se rebela contra un sistema estadounidense que ha hecho feliz al padre y le ha permitido estar donde está (y a ella también).

El paso del tiempo:
Tres generaciones de familias que vivían en la pobreza y trabajando muchos años han conseguido riqueza ¿son capitalistas que merecen desprecio? La hija no entiende el paso del tiempo, sólo ve el presente.

Los matices y la superficialidad aparente:
Si algo aprendes con este libro es que no hay absolutos en la vida y que todo (personas, relaciones, ideas, objetos...) tiene infinidad de matices.

El padre de The Swede está obsesionado con la piel de los guantes que fabrica. Esa piel necesita muchos cuidados para ser buena. Un guante, que parece algo simple y superficial, tiene infinidad de detalles pensados al milímetro y bien definidos.

La superficialidad no existe. La mujer de The Swede se hace un lifting, pero esto no es algo superficial. Hay matices psicológicos o, como afirma un personaje en cierto momento, aunque parezca una decisión superficial, puede ser una estrategia de supervivencia.

Seguir una ideología también tiene matices y depende de unos sentimientos y un curso de acción que responde a esos sentimientos.

El problema es que hay personas revolucionarias que no se detienen a mirar los detalles y llevan a cabo acciones extremas en base a unas ideas sin matices. La bomba mató a un médico que hacía cosas buenas por la comunidad y que no tenía nada que ver con el supuesto sistema fascista y capitalista de EE. U.U.

El caos del mundo:
The Swede cree que hay una energía demente que lo gobierna todo, así justifica la incongruencia de que su hija haya crecido en un entorno ideal y se haya convertido en una asesina. ¿O no habría que catalogarla de asesina, ya que en la realidad hay infinitos matices?

Al final el protagonista llega a la conclusión de que la hija le ha hecho ver las cosas con claridad. "Él ha visto que no venimos los unos de los otros, sino que sólo parece que venimos los unos de los otros". Él no puede creer que con todo lo que le han dado a su hija, haya matado a cuatro personas y se haya convertido en la persona que es, no ve la relación. Él creía que en el mundo casi todo era orden y sólo había un poco de caos, pero acaba descubriendo que es al revés.

Frase para concluir:
"La vida sólo es un breve periodo de tiempo en el que estamos vivos". Eso es decirlo todo y nada al mismo tiempo, que en esencia es lo que es la vida.

4 de marzo de 2025

¿Me han entrado haikus en los ojos?

Al Norte la montaña, al Sur el lago, al Oeste el camino, al Este el río
de László Krasznahorkai.

El autor húngaro busca que resuene el plano espiritual tocando el gong del infinito, el todo, la insignificancia, pero el estilo no acompaña (demasiado denso, con frases largas llenas de comas) y acude a la repetición de motivos literarios (los espacios del monasterio, su arquitectura, la belleza de los árboles, etc.) como si esta fuera un eco del mundo espiritual y la omnipresencia del entorno pusiera las tildes necesarias para generar un fresco que intenta ser iluminador, pero que se queda en algo sorprendentemente plano para tratarse de un autor de esta envergadura. 

Rescato una idea: 
La realidad es finita, como demuestra la obra de Wilford. Cuando cuentas hasta llegar al centillón, no hay más palabras para describir más números. Cantor hizo que el mundo creyera en el infinito, pero la realidad es finita. Y yo pregunto: ¿los límites del mundo son los límites del lenguaje?