31 de marzo de 2025

Sed de sedimentos

Delta
de Gabi Martínez.

El autor se instaló durante un año en la isla de Buda, la parte más oriental del Delta del Ebro y que más riesgo tiene de desaparecer en los próximos años debido a la falta de sedimentos y a la subida del nivel del mar que provoca el cambio climático. 
Martínez comparte su experiencia aportando datos e indagando en las personas que viven en la región y se preocupan por la tierra.

Aunque es un texto ameno, bien escrito, con referencias oportunas a otras obras y con muchas partes interesantes, no es capaz de sostenerse en toda su extensión. A las 300 páginas (de 448) se empieza a hacer repetitivo, como si el autor ya hubiera gastado toda su munición y sólo fuera capaz de repetir ideas y cuestiones del carácter de la gente.

También creo que es un ensayo en el que hay más zoom in que zoom out y este tipo de libros suelen coger fuerza cuando se amplía el contexto y la perspectiva (y suelen flaquear cuando se centran más en lo particular). Me da pena porque es un libro escrito con sensibilidad y empatía.

Algunos apuntes:
- Una de las ideas principales es que como el río baja con menos sedimentos, el delta es más débil y es más fácil que se lo coma el mar. "Los embalses y el agua de riego están privando de sedimentos a varios deltas del mundo que comparten hoy la perspectiva de la inundación".

- Hay 1.200 embalses en España. 135 sólo en el Ebro que es el río más intervenido de Europa y el segundo del mundo después del Nilo (por eso no llegan sedimentos al Delta).

- Actualmente hay varios deltas que se están hundiendo: Misisipi, Ródano, Ganges, etc.

- Algunos animales son problemáticos (
flamencos, caracoles, cangrejos americanos....), ya que destrozan los arrozales.

- Muchos ecologistas se centran en el beneficio económico y
 cambian sus ideas en función de dónde está el dinero. Otros perjudican a las personas para favorecer a los animales.

- La Administración quiere echar a las personas que viven y trabajan en Buda para que se convierta en Parque Natural y así cobrar subvenciones. La Administración como ente infinito, mientras que las personas son finitas.

- Menciona que vivir en la ciudad hace que si pasas horas sin hacer nada te sientas culpable, "mientras que aquí no existe nada [...] Aquí no existe nada porque todo significa. Porque no vas al ritmo de los demás".

- "La mitad de las zonas húmedas del mundo han desaparecido en el curso de un siglo, mientras las administraciones casi se limitan a contemplar el declive como si obviaran que esos espacios son capaces de almacenar cincuenta veces más CO2 que las selvas tropicales, un valor fundamental para combatir el cambio climático".

- Una bióloga portuguesa da un punto de vista opuesto al de la gente que trabaja en el Delta: "hoy en día no se justifica tener un arrozal en primera línea de mar" por mucho que las generaciones anteriores lo tuvieran.

- "La ciencia es una maravilla que estamos usando de forma perversa, poniendo las soluciones de ingeniería por delante de la lógica natural, permitiéndonos cualquier destrozo medioambiental con la confianza de que luego siempre inventaremos algún remedio que lo arregle".

- En 2040 habrá 250 millones de personas sin acceso a agua y en 2050 habrá alrededor de 200 millones de refugiados climáticos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario