25 de agosto de 2025

Una complejidad creciente cada vez más energívora

Colapsología
de Pablo Servigne y Raphaël Stevens.

"Un colapso es 'el proceso a partir del cual una mayoría de la población ya no cuenta con las necesidades básicas (agua, alimentación, alojamiento, vestimenta, energía, etc.) cubiertas [por un precio razonable] por los servicios previstos por la ley'".

Hoy en día, hay un crecimiento exponencial a todos los niveles: economía, población, contaminación, gasto de recursos, uso de fertilizantes, etc.

Hay tres dimensiones de aceleración social:

1. La aceleración técnica
"El aumento de las velocidades de desplazamiento y comunicación" genera la percepción de que las distancias se han acortado.

2. La aceleración del cambio social
"Nuestras costumbres y forma de relacionarnos se transforman cada vez más rápidamente". La gente se muda con más frecuencia, se cambia de trabajo más a menudo, las modas duran poco... Se produce una "reducción del presente".

3. La aceleración del ritmo de vida
"Intentamos vivir más deprisa. Rellenamos de forma más eficaz nuestro horario", lo que ocurre es que también aumenta la cantidad de cosas que queremos hacer.

Todo esto reduce la felicidad y lleva a estar quemado, deprimido, etc.

Los autores hablan del pico de extracción de petróleo y dicen que el TRE (Tasa de Retorno Energético) está disminuyendo. Al principio en EE. UU. el TRE del petróleo era 100:1 (se gastaba 1 de energía y obtenías 100). En 2015 pasó a 11:1, porque cada vez es más difícil la extracción y requiere más recursos. Y con el resto de energías está sucediendo lo mismo.

"El descenso energético significa nada menos que el fin definitivo del crecimiento económico mundial".

"El poder económico y político de las principales empresas de petróleo y de gas es desproporcionado, hasta el punto de que solo 90 compañías mundiales han sido responsables del 63% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero desde 1751. Y lo peor es que los partidarios de la transición energética (hacia las renovables) necesitan esa potencia térmica para construir un sistema energético alternativo. La paradoja es casi graciosa: para tener esperanzas de sobrevivir, nuestra civilización debe luchar contra las fuentes de su poder y su estabilidad, es decir, ¡tirar piedras sobre su propio tejado!". Esto produce un bloqueo.

Nuestro sistema es cada vez más complejo y, por tanto, más interconectado, más dependientes somos unos de otros y más vulnerables.

El modelo HANDY que estudia sociedades hipotéticas determina que "independientemente de las desigualdades, la tasa de 'depredación' de una sociedad respecto a los recursos naturales representa en sí misma un factor de colapso".

Sobre la desigualdad... "el aumento de las diferencias económicas provoca una aceleración global del consumo por un fenómeno sociológico llamado consumo ostentatorio, descrito por primera vez por el sociólogo Thorstein Veblen: cada clase tiende a hacer todo lo posible 
sobre todo, consumir para parecerse a la clase social superior". Hasta los ricos quieren formar parte de los "ultrarricos". Esto provoca que el consumo se vincule a la construcción de la identidad personal.

Si se diera el colapso, los ricos serían los últimos en notarlo.

"La posible llegada de un colapso invierte el orden del mundo", de tal manera que las regiones periféricas, desconectadas del sistema mundial y que dependen de sí mismas para su alimentación (como algunas regiones de África) podrían convertirse en los "núcleos de recuperación" del resto de la civilización.

El colapso produciría una "desglobalización" y una "descomplejificación" que impedirían conservar aspectos de nuestra cultura de los que dependemos para sobrevivir. Se perdería saber.

El equipo Meadows desarrolló un modelo que afirmó que a partir de 2030 la población humana descendería de forma irreversible e incontrolada.

Off topic:
"Según Harald Welzer [...] sea cual sea la causa, los humanos, por la construcción de ficciones identitarias, siempre encuentran un motivo para matarse entre sí".

Las catástrofes medioambientales serán una fuente de conflictos armados y de inestabilidad social.

Se pregunta por qué no reaccionamos ante la amenaza del calentamiento global. Responde:
1. No estamos preparados para las amenazas sistémicas ni a largo plazo. Respondemos mejor a amenazas inmediatas (un lobo que viene a por nosotros).
2. El efecto de habituación. Pone el ejemplo de la rana que salta si la metes en agua hirviendo, pero que se queda en el agua hasta morir si la metes en agua fría que se va calentando progresivamente.
3. Pese a conocer los datos, la gente no se lo cree. Disonancia cognitiva. La gente suele oponerse a lo que contradice su visión del mundo y busca razones para justificar su rechazo.

Más allá de la cuestión de si lo que se plantea en este ensayo es exagerado o no, es evidente que el mundo en el que vivimos va a cambiar. Este texto me parece útil porque es muy posible que a estas alturas necesitemos una visión ligeramente catastrofista para que la gente se movilice.

Se cita un poema de Gary Snyder del que cojo un fragmento:
"Para escalar esas futuras cimas
un consejo para vosotros, para
vosotros y vuestros hijos:

permaneced juntos
conoced las flores
id ligeros de equipaje".

No hay comentarios:

Publicar un comentario