Noches azules de Joan Didion.
26 de julio de 2021
Azul celeste casi negro
19 de julio de 2021
El mejor amigo de la mujer
15 de julio de 2021
Offsaid
Fuera de lugar de Edward W. Said.
12 de julio de 2021
Tokata, errata, errática
Los errantes de Olga Tokarczuk.
Empieza fuerte y poco a poco se va deshinchando. A partir de la página 120 empecé a leer saltando entre fragmentos.
Colección irregular de anécdotas, relatos y ocurrencias relacionadas con los viajes. Prosa competente; contenido, en su gran mayoría, insulso.
No es ni una sombra de El Danubio de Claudio Magris, libro al que me recordó conceptualmente en todo momento, quizá por tenerlo fresco en la memoria, aunque probablemente haya otras comparaciones más acertadas.
8 de julio de 2021
Metaánfora
6 de julio de 2021
La estatura del río
30 de junio de 2021
La montaña mágica
28 de junio de 2021
Salto al vacío
24 de junio de 2021
A topez
Correr de Jean Echenoz.
21 de junio de 2021
Mild-red
Sobre el duelo de Chimamanda Ngozi Adichie.
18 de junio de 2021
Alis Cooper
16 de junio de 2021
Sin Tzu
Trilogía de la guerra de Agustín Fernández Mallo.
Tras un esfuerzo cuasialpinístico pude acabar el "libro primero" y asomarme al "libro segundo", pero no tuve éxito con este último. Es decir, me leí casi la mitad del todo (algo más de 200 páginas). Hay que reconocer que la escritura de Agustín Fernández Mallo ha mejorado con los años, aunque no lo suficiente para convertirse en un autor notable. Sabe generar cierta intriga, sabe plasmar en el papel esa conexión absurda de estímulos infinitos que ha desencadenado internet en nuestras mentes y de vez en cuando añade curiosidades interesantes.
Problema 1: tiene un estilo excesivamente descriptivo y una prosa, digamos, poco estética. Esto impide que se pueda disfrutar la lectura de manera inmediata. En ocasiones también se enreda en detalles tediosos y cuesta avanzar.
Problema 2: las conexiones entre elementos aparentemente dispares son demasiado aseadas y muchas veces salta a la vista que estamos ante una ficción. Otras veces las conexiones son gratuitas y da la sensación de que el fin último del texto es conectarlo todo sin motivo aparente.
En esencia, Trilogía de la guerra es una catarata de ideas y ocurrencias y puntos que se conectan entre sí pero que ¿hacia dónde van? Parece que Fernández Mallo se conforma con demostrarnos todas las curiosidades que almacena en su cabeza, entretejiéndolas de cualquier manera; esto por sí solo no tiene ninguna trascendencia ni es capaz de sostener tanto texto.
11 de junio de 2021
Jaque mate pastor
9 de junio de 2021
El tercer escalón
Tres niveles, tres capítulos, que parten de la premisa de que, parafraseando, si se juntan dos cosas que nunca antes se habían juntado, el mundo cambia. Llámese esto "amor", "literatura" o "vida". Los dos primeros capítulos se centran en el origen de los globos aerostáticos. Aquí Barnes deja algún destello, pero nada memorable. El tercer capítulo es bastante mejor, ya que reflexiona sobre la muerte de su mujer con bastante agudeza, profundidad y emotividad. De vez en cuando lanza alguna referencia para intentar conectar los tres capítulos, dibujando un texto con tres niveles de altura, pero es un intento fútil, puesto que el tercero destaca tanto que los otros dos se vuelven relativamente insignificantes. Le pongo una estrella simplemente porque el tercer capítulo es extraordinario.
4 de junio de 2021
Antes de la "s" va la "n"
88 páginas son suficientes para llenarte, o para darte cuenta de que, a pesar de ellas, sigues con hambre. Torrente abrumador de ideas y reflexiones poco desarrolladas y sin estructurar. No plantea escenas concretas, ni situaciones con un mínimo de enfoque; el autor se limita a vomitar lo que le sale de la cabeza sin orden. Uso "vomitar" por su cercanía literaria con la definición wikipédica del acto: "expulsión violenta y espasmódica del contenido del estómago a través de la boca". En la página 22 intenta justificar el caos narrativo diciendo que su madre era igual y que a lo mejor refleja el "desasosiego personal". No me vale. Más allá de alguna ocurrencia interesante, Manuel consigue poco. Paradójicamente, muchas veces los escritores vomitan para poder comer. Este es uno de esos casos.
31 de mayo de 2021
La síntesis perfecta
Repaso histórico al conflicto entre Palestina e Israel desde finales del siglo XIX hasta 2020. Mi gusto por los entramados históricos no es demasiado intenso, pero Jorge Ramos Tolosa no se va por las ramas, sintetiza la información a la perfección y consigue que este recorrido por más de 100 años de historia sea interesante y ameno. Se agradecen mucho las referencias cinematográficas y las explicaciones lingüísticas, por no hablar de la extensa bibliografía y la mención al Movimiento BDS. Totalmente recomendable (casi diría que esencial) para estar bien informado sobre un conflicto que por desgracia vuelve a ser noticia.
27 de mayo de 2021
V de V
24 de mayo de 2021
Milibares mínimos
20 de mayo de 2021
The Widowmaker
17 de mayo de 2021
The Pelacables
14 de mayo de 2021
Coraçao preto
Como obra literaria sobre la esclavitud norteamericana, más de uno dirá que es una obra maestra. Y podría estar de acuerdo. Como novela a secas, es una historia muy interesante, muy bien contada, que además tiene la fuerza de lo que se impulsa en hechos reales. "El ferrocarril subterráneo" era el nombre de una red de rutas y vías de tren secretas del siglo XIX que se utilizaban para que los esclavos negros que vivían en estados esclavistas escaparan a estados libres.
Si bien es cierto que Colson Whitehead no plantea demasiadas reflexiones profundas ni se recrea con florituras estilísticas, la odisea de Cora, en su concisión, habla por sí sola y, en este caso, es más que suficiente. La fluidez de la prosa se lo pone fácil al lector para conectar con los personajes y el relato. Nos sumergimos, sin bombona de oxígeno, en la sordidez, la injusticia y la atrocidad de esa época tan oscura de Estados Unidos. Es una lectura enriquecedora, no sólo porque se puede disfrutar como entretenimiento (dentro de unos límites morales), sino porque despierta mucha empatía y expande la percepción que uno tiene de lo que significa ser negro en ese país, con un pasado tan problemático.