Las cosechas han sido destrozadas por las fuertes lluvias y hay epidemia de cólera en Galicia, así que la gente emigra a Cuba para trabajar el azúcar (mediados del siglo 19). Lo que prometía ser una búsqueda de prosperidad se convierte en una experiencia de esclavitud.
Candia arroja luz sobre un tema desconocido y relevante y lo hace con una voz impetuosa. La prosa es sencilla, pero potentísima. Una novela magnífica narrada de manera fluida, precisa e intensa, sazonada con algún que otro puñadito de polvo de meigas.
Algunas notas:
- "Los ricos solo van adonde hay pobres trabajando para ellos".
- Un caballo "resopla con desprecio al paso de los bueyes [...] Los caballos son demasiado orgullosos para darse cuenta de que ellos también se ganan la vida cargando el peso de otros. Tienen la ilusión de que pueden ir adonde quieran, solo porque van donde va el amo. Hace tiempo que confundieron las riendas con su propia voluntad". Frase extrapolable a los humanos y a la actualidad.
- Tratan a los gallegos como esclavos "en una tierra donde los negros ya tienen derecho a ser libres".
- Trabajan recogiendo caña de azúcar mientras les dan latigazos. Cuando hay un descanso del trabajo, los gallegos comentan: "los momentos de calma son los que elige el demonio para demostrarnos que es él quien manda".
- Cuando uno de los esclavos gallegos disfruta bailando, la narradora añade: "volver a ser dueño del propio cuerpo es la verdadera rebelión del esclavo".
- Cuando uno de los esclavos gallegos disfruta bailando, la narradora añade: "volver a ser dueño del propio cuerpo es la verdadera rebelión del esclavo".

No hay comentarios:
Publicar un comentario