6 de mayo de 2012

dfsfdsdfs

A veces uno crea tan profundamente que crea hacia la muerte.

Te esquivo

Como agua para chocolate de Laura Esquivel.

Original lo de las recetas. ¿Lo demás qué es lo que es?

16 de abril de 2012

Chinaski, Henry

Factotum de Charles Bukowski.

Realismo sucio se apellida. Describe la realidad de forma llana, directamente, sin metáforas ni demasiados recursos literarios, así entra más ácida, impacta con más fuerza. Creo que no tiene un contenido con demasiada profundidad pero se lee bien y es entretenida, quizás en algunos momentos se puede hacer repetitiva. Va de un tío que va cambiando de ciudad y de trabajo como si nada. Tranquilos que hay escenas de sexo para amenizar. Es indiferente a todo, lo único que hace es alcoholizarse e ir con mujeres. Transmite libertad en el sentido de que el protagonista no está atrapado por el sistema, no quiere posesiones materiales, no busca el éxito laboral, no desea formar una familia... simplemente se deja llevar y lo que surja. Presenta una realidad inestable pero que al mismo tiempo es atractiva debido a esa incertidumbre de no saber qué va a pasar que muchas veces es la salsa de la vida.

4 de abril de 2012

Brackett (o paréntesis)

Omensetter's Luck de William H. Gass.

Mi límite: 70 hojas. Historia colocada en el Oeste Estadounidense. Campesinos con granjas y carros y demás. Quizás en otro momento, ahora mismo soy incapaz de absorberlo. Mira que no lo he acabado y se ve venir su desarrollo. Arrodillémonos ante el magnetismo y naturalidad del aura que desprende Omensetter. Se me hace cansino y más si está en inglés y hay palabras rebuscadas que no entiendo y hay acentos y expresiones rústicas. Tiene algunas metáforas y construcciones interesantes pero se me atasca.

23 de marzo de 2012

Papi, Padre, Papá

El padre muerto de Donald Barthelme.

No sé dónde está la gracia de este texto. Sí sí, es obvio, va sobre la paternidad y la relación padre-hijo. No sé si será porque lo he leído en inglés y algunas palabras se me escapan, pero alcanza cotas elevadas de aburrimiento. Al autor lo comparan con grandes escritores, pero ya he leído dos libros de él y hasta el momento nada espectacular observo. Cierto es que algunos tramos cuentan con un humor bastante ingenioso pero ya está.

7 de marzo de 2012

Wyatt Gwyon

Los reconocimientos de William Gaddis.

Más de 1000 páginas. Hay que echarle horas pero eso sí, encontrarás una prosa de lo mejorcito que hay. Por ponerle algún pero, hay algún trozo que es un poco aburrido y alguna frase que otra está excesivamente recargada, pero por lo general es una obra muy buena. La estructura es muy interesante, el texto es una especie de río, que nace en un pintor que copia cuadros, y luego va fluyendo en otros personajes. Interpretaciones tiene muchas, aquí dejo mi opinión.

Algunas ideas que están sutilmente conectadas en la obra:

1. Según la concepción religiosa, el gran autor de todo es dios. Gaddis juega a ser dios intentando crear una obra que aparentemente está inconexa en muchos tramos, pero que presumiblemente sigue un plan. Realmente, no está claro que haya un plan detrás de todo, lo que sí está claro es el caos (tanto en la vida como en el texto). En este sentido, creo que Gaddis nos está diciendo que nuestro ansia de orden nos hace creer en un dios que lo tenga todo planeado. Así, sabiendo nosotros que el texto tiene un autor, creemos que el texto está construido bajo un plan maestro cuando puede que no sea así. El ansia de orden surge por culpa del "horror vacui". Este miedo al vacío hizo que surgieran el barroco y el rococó, estilos que recargaban con detalles toda la superficie de una obra de arte. Un miedo al vacío que podría ser entendido como miedo a la nada o a la ausencia de dios. Gaddis crea una obra vastísima y llena de detalles con el fin de imitar esos estilos y así contrarrestar ese miedo al vacío, es decir, ese miedo a la falta de autor y a la ausencia de vida, porque ¿la ausencia de autor es ausencia de vida? Esto nos lleva a la segunda idea...

2. El autor no es autor cuando lo que crea no es auténtico sino una copia ¿o sí es autor? Entra en juego la idea de que los pintores copiaban lo que veían para hacer sus cuadros. A su vez, uno de los personajes copia cuadros porque es incapaz de terminar su obra ya que terminar una obra supone matarla. La obra está viva mientras haya una relación entre el autor y la obra. Cuando el autor acaba la obra, esta relación desaparece y ambos mueren ¿o no? Gaddis discute la conexión que hay entre el autor y la vida de la obra, y cómo nuestra percepción nos dice que es imposible que la obra tenga vida sin autor. Obviamente, él trata de que su obra tenga vida independientemente de que él sea el autor. Esto puede ser interpretado a nivel religioso, cuestionando la incapacidad de nuestra mente para concebir un universo sin creador.

3. Gaddis copia el estilo barroco, copia frases de otros, ideas de otros... de esta forma nos pregunta sobre su propia originalidad. Creo que es una perspectiva muy profética del arte, ya que hoy en día vemos millones de modificaciones sobre obras de otros: remixes, collages, versiones, ediciones, etc., y no sabríamos definir el grado de originalidad.

4. En el texto, el nombre del autor es usado para que el precio de un cuadro suba. Es decir, la obra no es valorada según lo que es en sí misma sino según el autor. Si vemos la vida como la gran obra de dios, podríamos preguntarnos si Gaddis nos está diciendo que la vida no es valorada por lo que es en sí misma sino porque es creación de dios. Sencillo, si la vida la ha creado alguien, vale más.

5. También encontramos una crítica al materialismo de la sociedad a nivel más terrenal. Cuadros creados originariamente con fines espirituales y artísticos, acaban siendo objetos para ganar dinero. El arte pierde su verdadero valor y empieza a ser un producto de mercado. Hay una parte en la que un personaje es detenido por irse con una prostituta. Sin embargo, podríamos decir que las vírgenes de los cuadros que se transforman en productos es como si se prostituyesen pero no pasa nada. Es decir, para la sociedad irse de putas está mal pero prostituir el arte no.

6. ¿Cuál es la diferencia entre falsificar un billete de 50 euros y falsificar un cuadro, si el objetivo final es obtener beneficio económico? Simplemente, que un cuadro tiene un valor original espiritual-artístico y un billete tiene un valor original material. Al falsificar un cuadro se está corrompiendo el objetivo inicial y su valor original, es decir, el valor espiritual muere en favor del valor material. La corrupción y mercantilización del arte.

7. Antes de adorar a un dios cercano a lo humano, las civilizaciones adoraban al sol. La religión moderna copió el sol de otras religiones y lo hizo su dios. Así, el ser humano hizo a dios a su imagen y semejanza, ya que necesitaba que hubiera un autor con un plan que los alejara del vacío y la nada.

8. Reconocer es volver a conocer o identificar algo que ya conocías. El valor de los cuadros de los pintores antiguos dependía de su capacidad para permitir al espectador reconocer la realidad. La obra de Gaddis destaca por su capacidad para permitirnos reconocer la vida.

9. Gaddis no intenta ser un dios en el sentido moderno, intenta ser el sol y que la vida de su novela viva y fluya por sí misma, sin necesidad de reconocerle como autor.

OBRA MAESTRA IMPRESCINDIBLE

27 de febrero de 2012

La perfecta vacuidad

Lie Zi (Lieh Tzu) de Lie Yukou.

Taoísmo.
Parábolas.
Shen ren.
Enseñanzas.
Metáforas.
Sheng ren.
Wu wei.
Interesante.

15 de febrero de 2012

Gog

El libro negro de Giovanni Papini.

Invítame a entrar. Pasa, seré breve. Diario de un millonario que viaja por todo el mundo entrevistando a figuras públicas del siglo equisequis. El libro está compuesto por entrevistas cortas de dos o tres páginas, aunque de vez en cuando aparece alguna peripecia del millonario. El autor pone en boca de los diferentes personajes públicos ideas acerca del ser humano, la guerra, la política, la filosofía, el arte, etc. Si bien al principio me empezó pareciendo malo, poco a poco me fue gustando. No es un ejercicio literario que brille por sus acrobacias narrativas o estilísticas pero introduce ideas buenas e ingeniosas. Alguna vez que otra también te ríes. Lectura que merece la pena si eres de los que aprecia las ideas.

Aquel puente...

El perfume de Patrick Süskind.

Oda a lo odoro. Años ha que lo leí. Obra magistral que consigue que nos imaginemos el universo que se narra a través del olfato. Después de leerlo acabé impresionado, incluso empecé a apreciar lo que la calle ofrecía para ser olido. Interesante reflexión filosófica en el interior también. Gran libro. La película no tiene sentido porque acude a lo visual, con tal de llenarse los bolsillos mancillan cualquier cosa.

13 de febrero de 2012

sdfsdfsdf

Liz Greene!

Tubérculo

Largo viaje hacia la noche de Eugene O'Neill.

Teatro. Familia padre alcohólico madre drogadicta. Acuden a las drogas para escapar de una realidad molesta. También mete el tema de la religión. Bla bla bla... A lo mejor en aquella época era una crítica mordaz a la sociedad pero a día de hoy no tiene tanto impacto.

17 de enero de 2012

Goooooooooooooooooolden

El cuaderno dorado de Doris Lessing.

Nunca mejor dicho, menudo gol-den notebook me colaron. Lo leí tiempo atrás, incompletamente. No me acuerdo de qué iba y eso nunca es buena señal. Lo único que recuerdo es que lo dejé por la mitad, cabreado porque le acababan de dar el Premio Nobel a la jefa y supuse que iba a encontrar la panacea y encontré heces. Permítanme el lenguaje soez y ser insustancial. Un saludo.

Caldereta

El centauro de John Updike.

El perihelio de mis globos oculares alcanzó algo más de 100 páginas. El tipo escribe bien pero es muy aburrido. Describe absolutamente todo. Al principio ya me estaba aburriendo pero como veía que escribía bastante bien continué para darle la oportunidad. Destacar un punto en el que se crea una reacción emocional de forma muy inteligente, pero fuera de eso, el resto no impacta, no me hace vibrar, ni reflexionar, ni nada. La idea de mezclar mitología con la vida real está bien, pero no encuentro la chicha, parece que es por pura estética. Vale, Quirón y el profesor, el herido que utiliza su herida para ser un gran maestro (o algo similar); está relacionado conceptualmente pero más allá de eso ¿qué? No hay una carga profunda clara, ni el texto tiene intensidad. Lo siento mucho pero es muy cansino y no he podido continuar.

29 de diciembre de 2011

Haroon y Karim

El buda de los suburbios de Hanif Kureishi.

Trazas autobiográficas. Chaval de padre indio y madre inglesa que nace en UK. Sufre los típicos conflictos sociales y racistas. Contraste entre los valores occidentales y los orientales. Estilo que aúna el collage, la yuxtaposición, la intertextualidad... Describe lo que se cocía en los años 70. Multiculturalismo, cultura pop, materialismo, consumismo, etc. Tanto el padre como el hijo, para sentirse integrados en la sociedad moderna inglesa, tienen que escalar socialmente. El padre es el Buda, va a las casas de clase alta a enseñar yoga y meditación. Así, el padre corrompe la pureza de sus valores espirituales con el fin de escalar socialmente. El niño a su vez vende su aspecto indio para convertirse en actor. El lado oriental de ambos es como un producto para la sociedad moderna. Su única forma de integrarse en la sociedad es vendiéndose. Interesante. Buen estilo. Merece la pena.

Unas pocas hojas bastarán para pararme

Suite francesa de Irène Némirovsky.

Me lo pintaron bien. Cogí el libro. Límite: 50 páginas. Tremendo rollato. Describe que te describe. No digo que escriba mal, simplemente me aburre.

6 de diciembre de 2011

El pasado es prólogo

Dientes blancos de Zadie Smith.

Sorpresa... un libro muy bien escrito. Chirría en algunos pequeños aspectos y creo que algunos capítulos aburren un poco, pero nada que empañe en exceso al texto. Los dientes como elemento de conexión entre el pasado y el futuro. Raíces en encías. Toda la vida tienes los mismos. Presenta varios conflictos entre parejas de opuestos: lo científico-racional frente a lo religioso-espiritual, el determinismo frente al azar, la tradición frente a la modernidad, pasado vs futuro, oriente vs occidente. Hay unos gemelos en la historia y eso siempre ayuda, si no que se lo digan a William. Multiculturalismo, género, racismo... también. Quizás el mensaje podría haber sido más potente, pero en general es un buen libro.

28 de noviembre de 2011

"Woodruff!!" añadió el can

La mujer del teniente francés de John Fowles.

Novela que mezcla la típica historia victoriana con técnicas narrativas modernas. Una mujer que se ve atrapada por el cerrojo mental de la sociedad victoriana y un hombre que al conocerla se ve atrapado por su ansia de libertad, ya que él mismo ansía ser libre. Y se enamoran. Y tiene tres finales. Es un ejercicio literario interesante pero algo anodino para el lector moderno. Mete intertextualidad y técnicas metaficcionales, y olé. Critica los temas tabú, sexualidad, los pecados de la carne... moscas en la sopa del siglo 10 y 9. Un poco pedante con la metaficción, oséase: "hola qué tal, soy el escritor, no sé si hacer esto o lo otro, pero haga lo que haga, ¿a que soy muy inteligente?". Este libro ayer sería la hostia, hoy es de un color intermedio entre el ámbar del semáforo y el rojo pimentón.

22 de noviembre de 2011

Duodécima noche

Noche de reyes de William Shakespeare.

Confusión de sexos/identidad. Amor entre clases también. Contraste entre el amor del hombre y el de la mujer. Me enamoro de ti, tú te enamoras de mi criado, mi criado es en realidad una mujer disfrazada de hombre que está enamorada de mí. Un poco culebrón. Tiene detalles interesantes pero ahí queda.

20 de octubre de 2011

Boney

Todo está iluminado de Jonathan Safran Foer.

Es como si este libro lo hubiera escrito el empollón de clase. Hasta la página 50 creo que llegué... Lo de la esvástica en la portada es un buen truco de marketing, gran trabajo de los diseñadores. Aunque no intenté leerlo por eso sino porque ¡LO PONEN POR LAS NUBES!

24 de septiembre de 2011

Canción soga

Suicidios ejemplares de Enrique Vila-Matas.

Me me me meeee aburre... por eso te lo ta ta taaaa rareo.... y no no, no pienso nooooo... profundizar en aaaaabsoluto... si es que acaso hay aaaaaalgo que encontrar. Quizás... le dé... otra oprtunidaaaaaaaad más tarde... en unos cuantos aaaaaaaaaños...

Y y y y y

El curioso incidente del perro a medianoche de Mark Haddon.

Hola me llamo Mark y como tengo dificultades creativas hice que mi libro fuera una narración en primera persona de un niño retrasado, así me evito el problema de tener que esmerarme con la prosa. Un saludo.

19 de septiembre de 2011

Baloom

Ulises de James Joyce.

Tercer intento de lectura. Llego hasta página 118. No puedo con él. Algunas partes originales. Algún toque de humor. Se hace pesado rápidamente. Pesado. Verborreico autor. Muy pesado. Genio se cree. Aburrido. Aplauso y tumba.

2 de septiembre de 2011

Uniforme

El pájaro pintado de Jerzy Kosinski.

Un niño deambula por la zona de Alemania y Polonia durante la segunda guerra mundial sufriendo todo tipo de calamidades. Va de aldea en aldea y le van cayendo palizas y maltratos. Es un libro violento y cruel. Narra todo tipo de palizas, torturas, muertes... de forma bastante explícita. A veces esa crueldad parece gratuita lo cual hace pensar que el autor la usa en parte para impactar al lector y lograr que el texto coja fama por su bestialidad. Como concepto a destacar, la idea de que un pájaro pintado de colores trata de volver con sus amiguitos pájaros pero ellos no lo reconocen y acaban matándolo. Al igual, el niño se supone que es gitano y por eso le maltratan allí donde va. Hace una analogía con la idea nazi de que ellos son superiores por ser rubios y tener ojos azules. En realidad los pueblos que sufrieron la embestida nazi son igual de nazis ya que no aceptan a alguien diferente como el niño gitano. En general, el desarrollo se hace muy pesado porque todo el rato es lo mismo, el niño llega a una aldea, le maltratan, el niño busca venganza (o no) y se va a otra aldea o campamento, y así sucesivamente. Te marca por la dureza de lo que se relata pero creo que hay momentos en los que el autor exagera los hechos en exceso. En mi opinión le falta más elaboración en el argumento, ya que los sucesos más o menos son los mismos todo el tiempo. También debería haber profundizado más en la idea del pájaro pintado ya que me parece bastante buena pero al final se queda un poco floja al lado de tanta violencia. Sobre todo, creo que el niño podría haber sacado algo mucho más valioso de lo que ha sufrido que un simple "hay que vengarse sí o sí".