27 de mayo de 2010

dfsdsf

Y de repente, un vacío de puntos suspensivos...

30 de abril de 2010

Incertidumbre de la mano

La sabiduría de la inseguridad de Alan Watts.

¿Autoayuda? ¿Filosofía? No lo encuentro demasiado profundo, quizá porque ya he masticado el mismo alimento en otros restaurantes. El dolor está dentro, no huyas. Disfruta el momento. No lo controles todo. Acepta el azar. Etc.

25 de abril de 2010

¡Berg!

Cosmos de Witold Gombrowicz.

Narración austera, lineal y sencilla que trata de hablarnos del caos y de cómo la mente humana conecta los acontecimientos... en nuestra vida normalmente no sabemos si dos cosas tienen una relación entre sí. El inicio del libro prometía pero después se hace aburrido. Creo que un poco más de reflexión profunda reflejada en situaciones no hubiera venido mal. Prefiero leer el lote 49 de Pynchon.

5 de abril de 2010

Kakabarata

Lo bello y lo triste de Yasunari Kawabata.

Oki (macho), Otoko (hembra) y Keiko (hmm), personajes. Típica novela de Premio Nobel que nadie sabe por qué lo es. Hace tiempo = relación de amor Oki-Otoko. Ahora Otoko vive con una tortillera = Keiko. Oki retoma contacto con Otoko. Oki hizo algo malo en el pasado con Otoko. Como Keiko está enamorada de Otoko se quiere vengar, seduce al hijo de Oki y se lo carga. Novela pastel que ni sé cómo terminé de leer, te dejas llevar y mira... Es muy lenta, retorcida e irracional en la creación de situaciones. Mete mucho rollo de templos, tradición y naturaleza de Japón. ¿Quiere decir que lo bello y lo triste son caras de la misma moneda? No es importante, o no es esa la manera...

Farsa

Los intereses creados de Jacinto Benavente.

Teatro. Bastante bien. Dos vagabundeadores llegan a un pueblo y se hacen pasar por amo (personalidad importante) y sirviente. Mediante la labia del pícaro mayor (el que hace de sirviente) le comen la oreja a todo el pueblo (tienen dinero, son importantes blabla...) hasta el punto de que la hija de un hombre de dinero se enamora del supuestamente amo. Pero ese amor resulta verdadero ya que cuando la mentira sale a relucir, éste perdura. Al final el que se hacía pasar por amo se casa con la chica y el hombre rico (que no lo aprobaba) le da dote y eso favorece a todo el mundo ya que si no no verían todo el dinero que han fiado a los pícaros. El pueblo deja pasar la mentira para su beneficio, por lo tanto se habla de intereses creados, la red que conecta a todos los seres humanos.

1 de abril de 2010

¡Me hará sangre!

Azotando a la doncella de Robert Coover.

Repetición, ciclo, ritual, amo, naturaleza, repetición, esclava, religión, fe, esperanza. Doncella limpia en casa y el amo la azota (según manuales que tiene) porque trata de educarla ya que es torpe blablabla. Lo mismo todos los días. Se menciona que fuera de la casa hay un jardín (¿el paraíso?). El amo se da cuenta de la rutina que sigue y ésta pierde sentido (no tiene fin) así que la rompe, sin embargo, al romperse el ciclo la esclava se da cuenta de que necesita esa rutina por muy negativa que sea.

Tiene múltiples interpretaciones... el amo como dios y la esclava como ser humano que hace lo que le manda y sufre porque cree estar conectada con algo superior a pesar de ser una vía dolorosa. La esclava que con su labor cree alcanzar cotas divinas cuando para el amo es simplemente algo que amaestrar. Azota según manuales porque así el autor consigue que la doncella parezca menos humana, también porque el amo es un freak del sado.

No me parece nada espectacular. No intuyo nada más allá. Se leen cosas de "variaciones de Coover" por ir modificando algo que es repetitivo... o lo entiendo mal o no lo entiendo porque me parece simple.

Iron

París no se acaba nunca de Enrique Vila-Matas.

Ironízame ('plánchame' en Londres), pero hablamos de París. La ironía no se acaba nunca. El autor y su adolescencia en una buhardilla que le alquilaba Marguerite Duras, o no. Él quería ser Hemingway, de hecho se parecía. Todo es mentira o todo es verdad o sólamente un poco. Describe la vida bohemia marramia mia miau. El autor se autocritica constantemente y parece que si remarca la ironía, la misma crítica se suaviza, análisis psicológico gratis me marco. La mitad de lo que cuenta es mentira, igual que la mitad de los bohemios son mentira. Probablemente. No es un librón pero no está mal para ser spaniard.

11 de marzo de 2010

Probabilidad

El arco iris de gravedad de Thomas Pynchon.

Después de varios meses de lectura y no lectura, he ahí cual trofeo de Ping Pong en el interior de mi cerebro, un pequeño apartado acerca de este libro.

Bajo mi punto de vista, hay que leer antes La subasta del lote 49 para captar el mensaje principal. Y hay que leerlo dos veces, esta es mi primera. No voy a entrar en detalle sobre el texto porque es inmenso y está cargado de información (eso es lo que quiere el jefe). Resumiendo: el texto (como la vida) es un mundo plagado de información donde cada uno selecciona qué es relevante y qué no... dentro hay todo tipo de mensajes. Se puede ver una vez más la metaforización de varios conceptos físico-matemáticos (incertidumbre de Heisenberg, probabilidad de Poisson...) que sirven como justificación para el desarrollo y la distribución de toda la información que se brinda. Por supuesto: entropía.

La prosa es muy buena, quizá es algo cansino o insustancial en algunos tramos pero probablemente de forma voluntaria, igual que algunas etapas de la vida son monótonas o carecen de profundidad. Por eso de relevante irrelevante...

Espero leerlo otra vez en unos años para tener un criterio mejor y definitivo. Quizá sea esa la clave, hay tantos datos que una primera pasada no sirve... El problema es que la vida es una y en ella no se pueden hacer dos pasadas.

Pedorreta

Ensayo sobre la ceguera de José Saramago.

Lo leí hace tiempo pero acabo de ver por ahí que lo ponen por las nubes así que: difiero. Uno de los escritores más sobrevalorados. Es una hez, no hace falta decir más.

La Reina Mierda

Perras sabias de Virginie Despentes.

Mejornote Despiertes. Ellas se abren de piernas y enseñan las tetas, es su trabajo. En un peep show. Hasta que un día aparecen dos muertas y empieza el lío de las mafias. Mi tope fue la página 100. Literatura básica diría. Aburrida.


*Hueco de dos meses por estancamiento en hipernovelas y sobredosis de cine.

27 de diciembre de 2009

Epifita

Criptonomicón de Neal Stephenson.

Al principio promete pero acaba haciéndose monótono. Historias paralelas relacionadas con la información y su cifrado. La mayoría de lectores (como yo) son unos ignorantes en lo que a criptografía se refiere por lo que si el autor utiliza un código dentro del libro o algo parecido, creo que a poca gente le va a llegar. No está mal escrito, tiene pequeños destellos de humor, contenido y detalles a veces interesantes pero le falta proteína. En general aburre bastante.

8 de diciembre de 2009

Somni

El atlas de las nubes de David Mitchell.

Enlaza varias historias. Tiene un estilo fresco pero algo vacío de contenido. Qué estructura narrativa tan fragmentada (gratuitamente) y tan como un atlas de nubes donde juntas las partes y crean un todo (¿un cielo con pretensiones postmodernas?), pero... ¿dónde está lo de dentro? Siento no poder verlo, tampoco es que lo haya terminado de leer pero es que...

1 de noviembre de 2009

Estaba dispuesto a convertirme

Opiniones de un payaso de Heinrich Böll.

El autor tiene un estilo que es muy pesado (de cansino), no sólo en este libro (...Katharina Blum, Retrato no sé qué...). He aguantado más de la mitad y me parece suficiente. Protagonista con oficio de payaso, la mujer le deja por un cristiano porque es muy religiosa y el payaso no demasiado. Yo creo que quiere mostrar cómo la ideología se impone al sentimiento y cómo el religioso habla de espiritualidad sin sentirla cuando los sentimientos tienen más que ver con ella. Algo así. También mete temas políticos y tal. Cuando el texto es aburrido o no propone nada especial no me apetece pensar sobre él. Conclusión: escritor aburrido.

24 de octubre de 2009

Zenaida

Primer amor de Ivan Turgenev.

Historieta de un primer amor. Sencillo. La tía domina a los hombres por su belleza y juega con ellos y ése era su primer amor. Nada especial. Tontuna. Él era demasiado joven para ella, e inexperto. La juventud es dulce.

20 de octubre de 2009

¿Lo ves o no lo ves?

Ágape se paga de William Gaddis.

Yo lo llamaría obra maestra. En inglés es Agapē Agape donde Agapē = amor de Dios hacia la humanidad o banquete, Agape = boquiabierto por un shock. Puede estar creando una imagen "banquete boquiabierto" o algo más serio como "el amor de Dios en estado de shock".

Los textos caóticos nunca están de más. La protagonista principal es la pianola, es como un piano automático en el que metes un rollo de papel con agujeritos y te toca lo que quieras sin necesidad de saber tocar. La pianola es una metáfora de la "mecanización del arte" donde se tiende al confort, lo que se quiere es la obra de arte pero sin tener que realizar ningún tipo de esfuerzo. No hay párrafos y apenas hay signos de puntuación, digamos que es una canción de menos de 100 páginas. El autor hace una analogía entre el papel con perforaciones que se mete en la pianola y lo que es el texto en sí, en el texto encontramos trozos que ha escrito él pero muchos otros no. Está copiando claramente el estilo de Thomas Bernhard y gran parte de la temática de alguno de sus libros, también coge ideas de Ortega y Gasset, utiliza muchas referencias y frases de otros autores, digamos que más de la mitad del libro no lo ha escrito él. Si unimos el concepto de la mecanización del arte y cómo él construye su libro, es lo mismo. Él se ahorra esfuerzo copiando ideas y frases de otros igual que alguien coge el papel con agujeritos de Chopin y le toca Chopin y puede fingir que está tocando Chopin. En el texto se dice algo así como que el arte del futuro es falsa, se prefiere la reproducción de algo que algo original. Así es el texto, una reproducción de las ideas y frases de otros que él va mezclando con sus cosillas.

También toca la entropía, si todo tiende hacia el caos y el propio texto es caótico, va a ser difícil saber qué cosas ha hecho el autor y qué cosas son de otro. Por lo tanto, si la humanidad avanza hacia una mecanización del arte de forma caótica...

Sobre lo del amor de Dios hacia la humanidad, está relacionado con una frase de Miguel Ángel que aparece en el texto y que está copiada probablemente del libro Meditaciones sobre la literatura y el arte de Ortega y Gasset... (oh coincidencia que el autor reflexiona sobre arte y literatura). Nombra a Dios varias veces y la clave de la frase es "¿Quién me ha arrebatado a mí mismo, quién que sobre mí pudiese más que yo puedo?". Hay cierta relación entre el amor de Dios, la comunidad y querer ser algo más. Obviamente hay que leer el texto. En mi opinión, todo esto está relacionado con la crítica al arte y la literatura y con ese ego dañado que se asoma a lo largo del texto por la falta de éxito del autor (como en El malogrado de Bernhard), un autor que se muestra a punto de morir y cuya falta de éxito está causada por la ignorancia de la mayoría de los lectores o espectadores de arte.

Me ha tocado la fibra profundamente.
Lectura obligatoria.

2 de septiembre de 2009

Fox

El tercer policía de Flann O'Brien.

El protagonista y su colega matan a un viejo cuando está llevando al banco una caja con mucho dinero dentro. A partir de ahí empieza el surrealismo y lo absurdo. El autor utiliza largas notas a pie de página donde incluye información sobre de Selby, un científico y filósofo que se inventa el autor. Inventa teorías, ideas, todo es pura invención. Los acontecimientos que vive el prota tampoco parecen reales y para aceptar eso parece ser que el autor quiere que enfoquemos las cosas desde un nivel atomista (los diminutos cofres que a su vez tienen cofres diminutos dentro y el último es tan pequeño que es invisible). Wikipedia: "El atomismo aparece en la filosofía griega como un intento de superar las dificultades lógicas para explicar el cambio de las cosas. No hay disyuntiva entre ser y no ser, sino ambas cosas, sólo que el ser no es efectivamente tal, esto es, espacio y vacío". En el texto se menciona cómo hombres y bicicletas por el tiempo que están juntos se van tranformando unos en otros de tal forma que un hombre acaba siendo un 40% bicicleta y una bicicleta 60% hombre, yo lo veo como eso de espacio-vacío. Es como si la justificación para los hechos surrealistas del texto fuera que ocurren cosas a niveles atómicos que no podemos percibir.

No está mal pero lo veo flojo y un poco cansino. Y materialista porque quiere impregnarte de "lo invisible" de una forma demasiado terrenal. Aunque quizá sea una mofa de eso mismo (de la teoría atómica científica) ya que lo que le ocurre al prota es surrealista total pero cuando habla del científico de Selby no quiere dar esa sensación de falsedad aunque las ideas que expone son absurdas.

1 de septiembre de 2009

Ka

Nieve de Orhan Pamuk.

Voy a decir "Turquía". Voy a decir "prosa blanca y fría". Voy a decir "demasiado largo y monótono se me hizo". Voy a decir "me salté muchas páginas". Voy a decir "es un coñazo pero no escribe mal". Voy a decir "no sé si debe haber una occidentalización por esos lares orientalmente próximos". Voy a decir "me parece demasiado convencional". Voy a decir "fanatismo y suicidio". Voy a decir "poesía y polvorones". Voy a decir "más expositivo que literario". Voy a decir "¿amor?". Ahora no voy a decir.

27 de agosto de 2009

Yo-Yo

Trampa 22 de Joseph Heller.

Segunda Guerra Mundial. Cuenta las peripecias de los pilotos de bombarderos de EEUU que estaban en Pianosa, una isla de Italia. El protagonista es un paranoico obsesionado con la muerte que cree que siempre hay alguien cerca deseando matarle. Por ello intenta escaquearse de sus misiones de bombardeo como sea ya que verdaderamente son peligrosas. No puede escapar por culpa de la Trampa 22 que es algo así: habría que estar loco para realizar esas misiones tan peligrosas pero en el momento en el que un militar solicita no realizar más misiones demuestra su cordura por lo que debe seguir cumpliendo misiones. Todo el texto tiene una atmósfera constante de absurdo y humor. Algunas veces es repetitivo con el concepto de lo absurdo, el contenido o el efecto que crea es el mismo pero vestido de otra forma. En general tiene buenos puntos cómicos, se mofa de la guerra, el ejército, la moral... Está bien pero no es una bomba. Un poco repetitivo y demasiado extenso (más de 500 páginas).

18 de agosto de 2009

Bobo

Vida y amores de una maligna de Fay Weldon.

Ruth es la perfecta esposa hasta que el marido se va con otra. Ella indignada hace todo lo posible por putear al marido, sin embargo, como quiere tener el poder sobre él, se acaba transformando físicamente (operándose como en corporación dermoestética) en la mujer por la que la dejó para que así la encuentre más atractiva.

Dos niveles: el particular = vida de Ruth; el general = feminismo contra sociedad patriarcal. Antes de cambiar su aspecto físico, Ruth actúa en contra de su marido por lo que su conducta particular va en la misma dirección que la general, está luchando contra los valores de la sociedad patriarcal. Sin embargo, cuando decide cambiar su imagen ella está desechando el plano general para conseguir poder sobre su marido, por lo tanto ella se convierte en un objeto del hombre ya que modifica su imagen para gustarle, promoviendo así los valores de la sociedad patriarcal. El caso particular está en conflicto con el general.

La idea no está mal pero ahí se queda.

11 de agosto de 2009

Me temo que tiene poco de la noche

El niño de arena + La noche sagrada de Tahar Ben Jelloun.

1º Un padre con muchas hijas y con la esperanza de que el próximo retoño sea macho. Salió hembra pero él se encargó de tratarlo como un macho y educarlo como tal. Luego esa niña obligada a ser niño va creciendo y surge la confusión, la rabia contra el padre, etc. Lenguaje muy poético pero hasta el punto de ser tan empalagoso que a veces no transmite nada. Por ello no pude acabar de leerlo.

2º Parece una continuación del anterior, leí un par de páginas y... más de lo mismo.

6 de agosto de 2009

Tengo que hacer mi pipí

La muerte feliz de Albert Camus.

Reflexión sobre la vida, la muerte y la felicidad. Humanos obligados a ser felices ignorando la muerte cuando la verdadera felicidad surge como exaltación de la vida y ésta a su vez depende del contacto que tiene con la muerte. O algo así, para mí está claro. Un triángulo inseparable, isósceles. Si te dice algo que el protagonista mata a un tal Zagreus (en funciones del Dionisio mitológicamente griego) porque éste se quería suicidar pero no era capaz...

22 de julio de 2009

dsfsfsdsf

Su visión.

Sumisión.

15 de julio de 2009

sdfdsfsdfsd

Pensó en poner algo.

Siempre sobra información.

Y lo puso.