19 de julio de 2011

Bird - Kikuhiko

Una cuestión personal de Kenzaburo Oe.

Nace el bebé y sale con un bulto enorme en la cabeza. El padre sufre muchísimo debatiéndose entre hacer el bien (intentar salvarlo aunque viva como un vegetal) o hacer el mal (matarlo y librarse de él para ser libre). El texto flota sobre ese juego moral. Se ve una clara tensión entre opuestos: el bebé como algo malo y monstruoso ya que biológicamente está enfermo, frente al protagonista que responde a lo biológicamente aceptable, y viceversa, ya que el bebé es algo inocente cuyos actos no pueden ser malignos mientras que los actos del humano pensante están orientados hacia el mal con tal de ser libre. Bird (pájaro = libertad, es el prota), tras una lucha interior al final decide salvarlo. La idea me parece muy normalita. El desarrollo no está mal, es sencillito y se deja leer; el final no me gustó, en apenas dos o tres hojas cambia la decisión del protagonista y el hilo de los acontecimientos. Encima acaba con final feliz. Creo que para que una idea tan sencilla se erija como algo de mucho valor necesita un enfoque más profundo.

7 de julio de 2011

Tremendo puff

Las enseñanzas de Don Juan de Carlos Castaneda.

Empieza interesante, con ciertos síntomas de contenido con calidad y profundidad pero al poco tiempo se pierde en descripciones vacías y en paranoias sobre la droga, tema que a mí personalmente no me interesa.

6 de julio de 2011

Medio ocre

El país de las últimas cosas de Paul Auster.

Llegué a la página 30. Es que es muy graciosillo el amigo. Un club de asesinato donde la gente contrata asesinos para que los maten por sorpresa, una carrera de la muerte (a pie)... está consiguiendo lo que Picasso nunca pudo, crear como un niño. Menudo personaje. Lanza las ideas al aire como cometas y qué bonitas son las cometas pero son sólo cometas. Hoy cocinamos con Paul, receta para un libro que sea vendible: escribe como te salga, da igual, para suplir la mediocridad de tu prosa ya están las grandes ideas austerianas, sí sí, esas que a todo mortal se le ocurren en un día de resaca pero que hasta las neuronas encharcadas de alcohol detectan que son ideas estúpidas e irrelevantes si no te paras a desarrollarlas a pleno rendimiento el día siguiente. Vamos que este libro se hizo de resaca. Lo peor de todo es que era resaca de botella de ginebra marca Carrefour.

22 de abril de 2011

Wu Wei

Tao Te Ching de Lao Tse.

No te digo más: ¡léetelo ya!
Si antes fue Así habló Zaratustra, ahora esta es mi nueva Biblia (a falta de leer la Biblia, que promete como libro de astrología).

El Califa

Vathek de William Beckford.

El califa disfruta sus sentidos bajo una atmósfera dionisíaca. Quiere construir una torre inmensa para parecer grandioso frente a los demás, etc. Viene un visitante y Vathek le echa, pero pronto rectifica y le acoge ya que la astrología le dijo algo sobre un visitante. Mensaje clave: "pobre de aquel que intenta conocer cuando debe mantenerse ignorante". Total que el visitante es como el diablo que pone a Vathek en su sitio por querer ser el amo ya que más tarde le engaña. La avaricia le machaca hasta el punto de que intenta ir más allá en cuanto a su poder se refiere y quiere algo así como un poder sobrenatural pero acaba jodido. Moraleja: el ser humano debe mantenerse humilde e ignorante frente a las cosas que sólo están al alcance de los seres supernaturales/sobrenaturales. ¿Espiritual vs material? ¿Oriente vs occidente? Y así de bien se me entiende cuando escribo forzando o cuando me obligan a leer algo o cuando no me gusta lo que leo.

Apendicitis

La mujer guerrera de Maxine Hong Kingston.

Relación que hay entre ser mujer en China y ser inmigrante en USA, o eso creo, tampoco es un tema vital. Feminismo, en China son malvados y para ellos el género femenino es una caca. Contraste entre la mujer moderna (agresiva y sin compasión) y la tradicional (más compasiva). Para integrarse en la sociedad americana hay que aceptar los valores de una sociedad patriarcal. O no. Punto final.

17 de noviembre de 2010

Negroes

La próxima vez el fuego de James Baldwin.

Sermones a pares sobre el racismo. Relación racismo-religión, el temor a lo diferente, necesitamos amor para revolucionar esta perspectiva, sucedió en América, etc, tostón, no me guhtah.

8 de noviembre de 2010

dsfsfsss

Sístole y diástole mi metrónomo.

14 de octubre de 2010

Las plateadas sombras de las flores amarillas y el viento resoplando 3 junto al barco

La señora Dalloway de Virginia Woolf.

La virginal damisela feminista siempre fue aburrida. Innovador estilo narrativo tipo collage, torrente de consciencia, información por to los laos viniendo aka me quiero fusionar con el todo, así tienes varias perspectivas diferentes, el inconsciente colectivo de la escena, en un día, la realidad frente a la fantasía, vida y muerte, dos vertientes, dos protas: Clarissa, Septimus. ¡Y cómo hace los flashbacks y une las historias cual famoso mago irlandés! Lo que tú quieras pero al final se me queda en un mero ejercicio estilístico falto de contenido. Estos ingleses se preocupan demasiado por la forma. Superficiales que son (ahora castíguenme en inglés).

R/S-itu

Otra vuelta de tuerca de Henry James.

Institutriz cuidando a dos niños en una casa... de repente ve fantasmas. Ambigüedad en la narración de tal forma que deja muchos cabos sueltos. Misterio. No sabemos si es que la institutriz está loca o los fantasmas son reales. Todo un ambiente oscuro rodeando el asunto. Otra vuelta de tuerca porque ¿hay narradores dentro de narradores dentro de narradores que nos pueden engañar malditos narradores? La institutriz proyecta una realidad (o no), de la misma forma que el lector lo hace gracias a la ambigüedad del narrador. No sé por qué no me sorprende nada la conclusión a la que he llegado. O es un mensaje demasiado obvio o la narración es una pesadez, el algodón no engaña.

26 de septiembre de 2010

Liana

El hombre del salto de Don DeLillo.

Historia de unas personas después del 11-s.
Imposible acabarlo, será por mi falta de sensibilidad.
Para más aclaración véase "coñazo".

22 de agosto de 2010

Orín de rata

Firmin de Sam Savage.

Sencillo y para toda la familia.
No para mí.
Cómete tu mainstream.
Mediocre.
Véndemelo bien.
Con unas patatuelas.

17 de agosto de 2010

df

aleister crowley
el sheriff
y
el libro de la ley

DFCHABKBDALGMORCYXXHIRPSTOV

418

Dah ppy birth day

V.O.
T.S.
PRIH
XXsiglo
Y
CROM
GLAD
BurgerKing
BACHjuanitosebastián
F.D.

dame pistas
anglosajón

lo otro lo entiendo
es más
ya lo sabía
pero
gracias

Preferiría no hacerlo

Bartleby el escribiente de Herman Melville.

Acerca de la estupidez-soledad-insensatez-abandono-insignificancia-estoicismo-autismo-indiferencia... y... no le acabo yo de pillar el puntillo al asunto en toda su magnitud. El autor crea interesantes estados de ánimo y cierta empatía irregular hacia el personaje. Está bien pero no me acaba de golpear. Interpretación la que gustes. Quizá es un texto que en sí mismo quiere ser insignificante como el protagonista o que podría haber sido insignificante pero no lo es. Supongo que habla de la insignificancia de todo hombre y quizá de toda obra escrita o de la mayoría. La mayoría de textos mueren (a no ser que seas un máquina o comas anises) y Bartleby se percata de que sus escritos son irrelevantes de ahí su apatía, su abandono. Bartleby se limita a copiar, no crea, y crear es la esencia de la vida. El trato con escritos irrelevantes le redirige a lo que su anterior trabajo con las "cartas muertas" significaba y a partir de ahí llega el eremitismo radical. Un eremita dentro del núcleo social por la perspectiva de su insignificancia. Al fin y al cabo un eremita (residente en ermita) se enfrenta cara a cara con la muerte de forma espiritual. Aquí más bien hay un abandono a ella por la incapacidad de trascender. ¿O quizá no? Quizá el autor quiere remarcar la diferencia entre dos tipos de personas...

Töastöen (tostón en noruego)

Salir a robar caballos de Per Petterson.

No lo intentéis en casa, puede ser perjudicial para la salud.

P.D.: hasta las heces más supinas van a tener cabida aquí para llevarse palos, uno detrás de otro.

10 de agosto de 2010

Verstörung

Trastorno de Thomas Bernhard.

Empieza clásicamente con un hijo y un padre médico que van visitando a enfermos. Se va creando una atmósfera de enfermedad y oscuridad que más tarde se rompe al emulsionar cuando visitan al príncipe. Con sus palabras empieza un estilo narrativo característico que pone en jaque al lenguaje y al entendimiento en varias ocasiones. Monólogo filosófico-espiritual-mortal-ymuchomás que lanza el príncipe a sus oyentes... Mezcla el genio y la locura en una baldosa. Torrente de ideas y cuestiones plantea. Infinidad de temas. Original estilo bombardeo. Gran libro.

Estupidez ábrete

Cuatro patas para un sueño de Álvaro de Laiglesia.

¡Mejor no lo hagas!

4 de agosto de 2010

Orfalís

El profeta / El vagabundo / El loco de Gibran Jalil Gibran.

Se supone que son obras separadas pero venían las tres en la misma edición. El que más me ha gustado ha sido El vagabundo. ¿Había más animales? Los tres son parecidos en estructura y en la forma de expresar, un personaje que comparte sus verdades con lenguaje sencillo pero cargado de metáforas cuyo objetivo es guiar e iluminar. Me recuerda a las fábulas de Esopo y algo al Rubaiyat. No está mal.

29 de julio de 2010

Como churros

Sin noticias de Gurb de Eduardo Mendoza.

Dos extraterrestres llegan a la tierra para realizar una misión pero se dispersan. Uno de ellos nos va contando sus aventuras por Barcelona. Texto humorístico al que se le puede achacar la falta de contenido pero que es bastante divertido. Lectura amena.

R C

De qué hablo cuando hablo de correr de Haruki Murakami.

Cuenta sus peripecias como corredor y como novelista. Empecé a leerlo pensando que iba a contar bastantes cosas sobre ser escritor pero se queda corto. También esperaba más en cuanto a profundidad aunque tampoco es que sea un escritor de mi agrado. Sirve para pasar el rato de forma intrascendente.

Killing me slowly

La isla de cemento de J. G. Ballard.
*La isla de hormigón.

Lentamente te describo despacito lo que sucede: me choco con mi coche y me quedo atrapado en una (oh dios mío) isla de cemento entre carreteras donde nadie me puede ver y me suceden lentas cosas monótonas a la par que soporíferas y lentamente contadas, no puedo casi moverme, lentamente me muevo y resulta haber gente y todo este lento texto lo describen como metáfora de la alienación humana pero sobre todo lentamente. Lentamente descríbeme lo mismo y abúrreme.

Entro y pía

Homo Faber de Max Frisch.

Aterrizaje de emergencia e historieta de amor. Empieza decentemente pero después heces. Tiene pretensiones de ser algo sobre el caos, la entropía, el mundo racional frente al azar... Se queda en vacuum.

4 de julio de 2010

Abraxas

Demian de Hermann Hesse.

Narra cómo un niño evoluciona siguiendo un camino más profundo y espiritual de lo habitual. Una característica importante de esta obra es su dualismo, interior-exterior, bien-mal... Se reinterpreta la historia de Caín y Abel y también se menciona a Abraxas que representa la unión del bien y del mal. Es una obra que fomenta varias ideas: el ser humano como un todo, la importancia del crecimiento personal y la creatividad individual, el no dejarse llevar por el rebaño, el destino y su aceptación, la inexistencia del bien y el mal. En general coge bastantes cosas de Nietzsche (aparece su nombre en el texto). Hace reflexionar sobre el sentido de la vida, el crecimiento personal y los caminos que se escogen. Tiene un toque filosófico y espiritual bastante interesante y las ideas están bien. Al igual que el protagonista encuentra diferentes personas que le guíen, el libro es como un guía para el desarrollo interior del lector. Merece la pena.