31 de diciembre de 2024

Espirar, expirar, espiral

Uzumaki
de Junji Ito.

Espirales everywhere, pero ni rastro de terror psicológico, aunque supongo que un texto en espiral no tendría puntos, final, aparte, y menos si no hay ni un solo personaje desarrollado, ni misterio, sí trazos retorcidos y quiebros, pero todo subrayado, mostrándose de manera directa, chocando con tu nariz, sin ambigüedad, sin oblicuidad, in your face, y no tiene fuerza, al hacer que todo sea obvio desaparece el misterio y la historia depende de él para elevarse y ser alguien, siempre y cuando se lo permita el autor, no obstante, al principio parece que hay un hilo argumental definido, pero poco a poco se va desvaneciendo y la espiral busca cobijo en fragmentos cortos que se han juntado porque sí, siguiendo las ocurrencias de Junji y los caprichos de Ito, lo que perjudica al flujo natural de una obra que es de todo menos integral, el paso hacia convertirse en una colección de relatos independientes es un paso en falso que confunde y las rarezas, más allá de su rareza y su truculencia, no aportan nada, no destacan ni narrativa ni conceptualmentre y uno llega a aburrirse y a repetirse en el aburrimiento que genera la repetición obvia del motivo de la espiral y qué esperas si no hay arco narrativo como tal, no hay suspense, no hay riqueza, no da miedo y cada relato parece una ocurrencia anecdótica sin sutileza, con una monstruosidad grandilocuente que busca el impacto visual sin apenas desarrollar nada, y no contento con cerrar la historia de forma medianamente coherente, con esas ruinas subterráneas que blablabla, al final añade otro capítulo que parece la ocurrencia definitiva, y cierras el cómic y los personajes principales tienen el mismo desarrollo que al principio y es imposible tener un vínculo con ellos, ni al principio ni al final.

30 de diciembre de 2024

¿No conoces a Paqui Carmona?

La familia
de Sara Mesa.

Cogí este libro de la biblioteca por darle otra oportunidad a la autora. A las 37 páginas se confirmaron mis sospechas: donde no hay, no hay (y no busques más). La prosa es una oda al fango, los personajes son seres inertes y la historia avanza al mismo ritmo que una casa empujada por remos en medio de un descampado (véase la foto de la portada). Y ahí se acaba el chiste. Poca gracia que publiquen estos artefactos.

27 de diciembre de 2024

Viviendo el apartheid israelí

Viaje a la Palestina ocupada
de Eric Hazan.

Texto de 2006 en el que Hazan (francés judío) recopila testimonios de lo que sucedía por aquella época en tres lugares de Cisjordania: Nablus, Qalqilya y Hebrón. Hablan palestinos y gente afín a ellos. Aunque es un libro relativamente antiguo, impacta igualmente, y más si tenemos en cuenta que la situación actual es mucho peor.

El autor consigue extraer detalles muy interesantes y relevantes. No tengo la menor duda de que es una lectura obligatoria para todos aquellos que quieran saber de primera mano lo que ha vivido y vive el pueblo palestino gracias al magnánimo estado democrático de Israel.
Anotaciones varias:

- Israel construye muros quitando las tierras a los pueblos palestinos. Deja todo lo que da alimentos fuera del alcance de los palestinos.

- Palestina consume todo de Israel. Es imposible hacer boicot. No hay otra alternativa porque:
1. Israel construye muros para quedarse con las mejores tierras para el cultivo.
2. Los productos agrícolas de Israel están subvencionados y son más baratos que los palestinos.
3. Los camiones palestinos no pueden circular libremente y los israelíes sí.

- El primer objetivo de Israel es "debilitar el espíritu de resistencia mediante la pobreza y el desempleo crónico". 

El segundo: asfixiar a los palestinos y evitar que sean competencia, ya que podrían ofrecerse como mano de obra barata. 

El tercero: hacer que Palestina dependa de Israel y esté bajo su control, manejando el suministro de gasolina y electricidad.

- En Qalqilya y Hebrón hay colonos israelíes alrededor, pero no debería haberlos según los Acuerdos de Oslo.

- El libro muestra que se producen
 detenciones de jóvenes sin motivo y que se cometen actos violentos contra adultos y niños. Donde hay coexistencia de palestinos e israelíes, los colonos contaminan el agua de los palestinos, tiran basura, tiran botellas a los transeúntes, etc.

- Hay movimientos solidarios de personas que van a Palestina simplemente a proteger a los niños para que puedan llegar al colegio sanos y salvos, puesto que los colonos les tiran piedras, les sueltan los perros, les rompen las mochilas...

- Hay pintadas que dicen "gas the arabs".

- Los palestinos no tienen derecho a construir, así los israelíes controlan la expansión y la población.

- Un soldado israelí reconoce que a los niños judíos se les enseña que es justo hacerle daño a un palestino.

- Los que hablan de Hamás (recordar que es un libro de 2006) tienen una visión más suave de lo que es ahora Hamás.

- Algunos palestinos niegan el Holocausto con tal de no dejar hueco para la compasión hacia los israelíes.

25 de diciembre de 2024

Hay hormigas en la costa

La patria de las hormigas de Javier Tomeo.

Los colores están para ayudarnos y la prosa de Javier Tomeo también
(amable, ligera)
no obstante, Tomeo divaga y se extiende sin necesidad 
(parece que no tiene nada que contar y se mueve en círculos)
"los colores se nos ofrecen como una posibilidad de perfeccionamiento interior y [...] se equivocan completamente los que pretenden reducir todos los colores del mundo a una sola mancha gris"
(brochazos filosóficos semidesnatados)
asoman ciertas ideas sobre el pesimismo, la soledad, el paso del tiempo, la vejez... pero ninguna de ellas coge suficiente vuelo
(se quedan en el suelo cual hormigas que pasan inadvertidas)
la hormiga reina se deja fecundar por el proletariado
(¿igual que las turistas por el camarero?)
y la colonia nos invade
(¿y... qué?)

23 de diciembre de 2024

Ordinaire

Los combates cotidianos
de Manu Larcenet.

Cómic que va de menos a más a menos cual triángulo sin base. La primera parte es flojita, la segunda y la tercera alzan el vuelo ligeramente y la cuarta se vuelve a hundir.

Larcenet maneja las elipsis con poca elegancia, saltando de una situación a otra con demasiada brusquedad. Los dibujos tampoco son deslumbrantes y los diferentes temas que toca (el paso del tiempo, la pérdida del padre, la paternidad, la labor del arte ante lo cotidiano...) no están tratados con suficiente perspicacia. Tiene algunos pasajes reflexivos agradables, pero que no cristalizan en algo significativo.

La parte final me parece especialmente débil, adentrándose en temas políticos para resolver el mundo con cuatro brochazos y abrazando esa dinámica (que se repite en exceso) del anciano sabio que instruye al joven. 
Deja un regusto peor del que esperaba, sobre todo después de haber leído Blast (comentado aquí).

20 de diciembre de 2024

Centuriones

20th Century Boys + 21st Century Boys
de Naoki Urasawa.

Me leí los once volúmenes de 20th y e
l individual de 21st (Editorial Planeta) en cuestión de dos semanas. Absorbente no, lo siguiente. Puede que la idea general, la que da impulso a toda la historia, no sea gran cosa, pero en términos estéticos y narrativos esto es una obra maestra. La capacidad que tiene Urasawa para dar credibilidad a todos los personajes y conectarlos y mezclar subtramas y tiempos y motivos y ofrecer giros estimulantes es inaudita.

No voy a negar que hay algunos tropiezos y deslices, pero es que estamos viendo patinaje artístico del más alto nivel. Si te dejas llevar por la historia, pasando por alto las partes confusas y algunas inverosimilitudes, lo vas a disfrutar muchísimo.

Para sacar algo en claro tras el final de 21st tendría que leer la obra completa otra vez, así que no me voy a meter en aguas pantanosas, sólo voy a dejar algunas preguntas abajo del todo (con spoilers) y voy a mencionar que es interesante cómo un niño marginado puede adoptar la identidad de otros para integrarse e incluso intentar ejecutar el futuro planteado por los miembros del grupo.

- ¿Katsumata suplantó a Fukubee desde pequeño (murió en el laboratorio) y perdió su identidad haciéndose pasar por Fukubee? ¿Entonces Katsumata es los dos amigos? El problema es que esto no explica cómo resucitó, ya que Otcho dijo que estaba muerto. ¿Algún truco de los suyos?
- ¿El primer amigo es Fukubee y el segundo Katsumata?
- ¿El primer amigo era Katsumata y el segundo no? ¿Quién se hizo la cirugía para parecerse a él?

19 de diciembre de 2024

asísesinosinseso

El juez y su verdugo
de Friedrich Dürrenmatt.

Novela policiaca rudimentaria que en ningún momento consigue cautivar ni sorprender. No hay ni un solo aspecto destacado, flaquea en todas las direcciones en las que miras. Esperaba una historia que al menos estuviera bien escrita y fuera medianamente entretenida, pero no llega ni a ser pasable.

18 de diciembre de 2024

Transeúntes de a pie

Transmetropolitan
de Warren Ellis, Darick Robertson y otros.

Leí el primer tomo en inglés de la edición de Vertigo.
Desde el número 1 hasta el 12.
Se me quitaron las ganas de seguir.
Protagonista macho alfa chulo, agresivo y vulgar.
Spider Jerusalem.
Oh yeah!
Podría funcionar si tuviera algo de ingenio.
Las gafas son cool.
Ritmo excesivamente acelerado.
La historia busca el impacto visual por encima de todo.
Reconozco que los dibujos son magníficos.
Hay alguna crítica inofensiva en formato píldora.
Dardos hacia la política, la televisión, la religión...
Puede impactar levemente, pero falta desarrollo.
Cada historieta (cada número) parece una anécdota.
Hay poco espacio para sutilezas.
Todo quiere explotar en tu cara.
Y la metralleta de ocurrencias tecnológicas no se detiene.

16 de diciembre de 2024

Eros y Eros

Los cuadernos de don Rigoberto
de Mario Vargas Llosa.

Una novela erótica de calidad.
Tono acertado.
Gracioso pero no infantil.
La exquisita prosa del autor entra en la boca como un croissant.
Crujiente y esponjosa.
Con el toque justo de mantequilla.
Alta literatura elevando algo supuestamente bajo.

"Una vida mental rica y propia exige curiosidad, malicia, fantasía y deseos insatisfechos, es decir, una mente 'sucia', malos pensamientos, floración de imágenes prohibidas, apetitos que induzcan a explorar lo desconocido y a renovar lo conocido, desacatos sistemáticos a las ideas heredadas, los conocimientos manoseados y los valores en boga".

Obras de ficción (reales) dentro de la ficción.
Rigoberto usa cuadros para describir lo que ve.
Egon Schiele.
Fonchito.
Lucrecia y Justiniana posando para él.
Imitando las poses de las jóvenes que posaron para el pintor.
Dibujos incluidos en las páginas.

En la carta al arquitecto de su casa, Rigoberto dice que tiene 4.000 libros y 100 cuadros, el número nunca aumenta. Si aparece algo digno de entrar en su colección, quema uno de los que tiene. Los quema para no "infligir a otros ojos una obra que había llegado a estimar indigna de los míos". También dice que le interesan más los personajes de esos mundos pictóricos y literarios que los de carne y hueso.

Hedonismo desenfadado.
El objetivo esencial de la vida es satisfacer los deseos.
La novela seduce y excita.

"Toda actividad humana que no contribuya, aun de la manera más indirecta, a la ebullición testicular y ovárica, al encuentro de espermatozoides y óvulos, es despreciable".

Rigoberto opina y critica.
Reflexiones interesantes.
Se niega a convertirse en un individuo-masa.

Cuando alguien dice "'el chino', 'el negro', 'los peruanos', 'los franceses', 'las mujeres' o cualquier expresión equivalente con pretensiones de definir a un ser humano por su pertenencia a un colectivo de cualquier orden y no como una circunstancia desechable, tengo ganas de sacar el revólver".

Realidad vs fantasía.
Rigoberto endulza la vida añadiendo terrones de fantasía a su taza de realidad. 
Incrusta sus sueños.
Hierve por dentro imaginando las aventuras sexuales de Lucrecia.

"La pornografía despoja al erotismo de contenido artístico, privilegia lo orgánico sobre lo espiritual y lo mental, como si el deseo y el placer tuvieran de protagonistas a falos y vulvas y estos adminículos no fueran meros sirvientes de los fantasmas que gobiernan nuestras almas".

¿Era Egon Schiele un pornógrafo?
¿Qué es Mario Vargas Llosa? 
¿Esta novela es arte erótico o pornografía literaria?
Bueno... lo que queda claro es que Fonchito es un manipulador de campeonato.

15 de diciembre de 2024

No se come un

Rosko
de Zidrou y Alexeï Kispredilov.

Historia básica de un héroe y un criminal ambientada en un mundo (¿distópico?) en el que hay una reserva con gente sin trabajo y una empresa que lo controla casi todo. Esta empresa tiene agentes de seguridad y maneja la televisión y captura a criminales para que la gente elija cómo tienen que morir, todo ello televisado, preocupándose únicamente por el beneficio económico.

Aunque la idea es aceptable, el desarrollo es demasiado elemental, muy de película de acción barata que recurre a los elementos típicos. Los dibujos son poco memorables y los personajes apenas están desarrollados. Los intentos de parecer ingenioso con algunas frases estúpidas dan un poco de vergüenza ajena.

Y pregunto: ¿es necesario que aparezcan explícitamente las tetas de cuatro o cinco personajes femeninos? No es por mojigatería, sino porque, a falta de sustancia real, parece que se quiere ofrecer algún tipo de estímulo sexual gratuito a los lectores.

La guinda (con spoilers): me parece totalmente inverosímil que una chica sepa que un asesino la quiere matar y estando en su casa bien protegida por la policía y con su familia, coja la llamada de un extraño y haga todo lo que le dice.

Posiblemente sea uno de los peores cómics que he leído.

14 de diciembre de 2024

A-Pb-quilación

Aniquilación
de Jeff VanderMeer.

No rebusques tanto los títulos de los posts.
Si esto no lo ve nadie.
Por eso.
Venga, al lío...
No te hagas el tonto.
Primer volumen de una trilogía que no leeré.
No te transporta a ninguna parte.
Graffitis alienígenas de colores en la torre.
¿Hay gente alérgena viendo esto?
Entes inesperados.
Personajes que no cautivan.
No leíste ni la mitad.
Ni.
Pb.
Es para mentes lúcidas.
Chiste malo.
¿Graffitis o tags?
Igual da.
The surveyor.
Igualdad.
No te enteras de Na.
¿K?
Prosa tegumentaria.
Déjate de rollos.
La peli regulera.
Prefiero Devs o Ex Machina.
Nada que ver con el cómic.
Lo tengo pendiente.
Pd.
P.D.: hay una planta verde en mi portada.
Pt.
Asesina y carnívora.
Sin alergias.
Vale ya con las bromitas.
Br.

13 de diciembre de 2024

La vida es un vapor

La central
de Élisabeth Filhol.

Un ejercicio de fisión narrativa eficaz, adictivo, contundente, que cabalga a un ritmo vertiginoso y te explota en la cara. 

Creo que hay tramos que podrían haber sido más claros, menos acelerados, y hay aspectos que merecían algo más de desarrollo. 

Aun así, me ha parecido una novela muy interesante. Muy única.

Curioso que la sensación sea de haber leído unas memorias o una obra autobiográfica, no una novela de ficción.

¿Una cuestión de autenticidad?

Curioso cómo los personajes apenas están desarrollados, pero da absolutamente igual porque el tema de las centrales nucleares es fascinante y la autora lo maneja con soltura. 

El ratio brevedad/impacto es extremadamente alto y eso se agradece mucho.

11 de diciembre de 2024

obsco

La piedra de la locura
de Benjamín Labatut.

Este señor escribe muy bien. Aquí nos brinda dos ensayos que se pueden leer para disfrutar lo bien que escribe este señor, aunque no ponen trenes de alta velocidad en los vectores de nuestras conexiones neuronales.

En el primer ensayo se apoya en dos escritores (Lovecraft y Philip K. Dick) y un matemático (David Hilbert) para hablar del caos de la vida actual.

Dick dijo que nuestro mundo no es real. Y siguiendo esa línea, Labatut afirma que "lo falso y lo simulado parecen estar asfixiando la verdad, mientras que los aspectos ficticios de la existencia asedian el tabernáculo de la razón".

Después habla del "estallido social" que hubo en Chile en 2019. Un estallido sin dirección clara.

Conecta esas dos ideas o no las conecta.

Algo disperso

El mundo está perdiendo significado.

Hemos llegado a un momento en el que "una gigantesca ola de novedad se está derramando sobre el mundo, y aunque hayamos enfrentado muchas transformaciones de este tipo en el pasado, la velocidad, la violencia y el alcance de la crisis actual no tienen parangón".

"Los monstruos y maravillas de la ciencia y de la tecnología nos tienen paralizados. Debemos hacer un esfuerzo constante para no ahogarnos entre las rompientes de una interminable marea de cambios, mientras los poderes políticos y económicos nos apalean hasta la sumisión, y las grandes compañías que habían prometido 'no hacer el mal' nos espían con su enjambre de algoritmos".

Se pregunta si esto es real.

Una respuesta a por qué nuestro mundo se ha vuelto tan incomprensible: hay más sistemas interconectados y eso multiplica la complejidad, lo que agita nuestros pensamientos y percepciones y puede desencadenar en falta de comprensión.

Todo tiende al caos. "El caos parece sugerir que hay algo en la esencia misma de las cosas que escapa a nuestro alcance".

"A medida que la ciencia desentraña, poco a poco, los misterios del universo, nos presenta una visión de la realidad que es, paradójicamente, cada vez más difícil de comprender".

Todo es un sueño, no hay distinción entre lo real y lo irreal. Cuanto más conocimiento, menos comprensión.

En el segundo ensayo parte del cuadro 
Extracción de la piedra de la locura de El Bosco para centrarse en las paranoias de una mujer que le escribió. Labatut derrocha elocuencia y estilo narrativo, pero este ensayo está menos trabajado a nivel conceptual.

Por eso aquí casi no hay texto, pero sí un tulipán.

🌷

9 de diciembre de 2024

Long-range

Un largo camino
de Ishmael Beah.

Memorias de un niño soldado en la Sierra Leona de los años 90 que demuestran que n
o hace falta volverse loco narrando para conseguir algo meritorio. A través de una narración sencilla y precisa Beah nos cuenta su historia, tan cargada de violencia y crueldad como de autenticidad e impulso. Lo más remarcable es que el autor nunca pierde de vista el lado emocional y humano, aspectos que quizá fueron los que le mantuvieron con vida durante esa etapa tan complicada de su vida. Una lectura que expande la mente, ensancha la empatía y sirve como lección de humildad para cualquier lector Occidental.

7 de diciembre de 2024

Entre cuadernas de toldilla

El hereje
de Miguel Delibes.

Antes de invitarme a conectar con los personajes y sus inquietudes, Delibes me llena la saca de ideología y me empieza a hablar de campesinos y anabaptistas y Calvino y Lutero y la fe y pierdo la fe a las 41 páginas. Esta "estrategia narrativa" habría funcionado si las ideas expuestas tuvieran algo de desarrollo previo y no aparecieran de forma abrupta en los diálogos de gente que en ese momento no me interesa lo más mínimo.

No me puedo creer que este libro sea de 1998. Ah bueno, espera, que está ambientado en el siglo 16, así el autor justifica la ranciedad de la prosa y de unos conceptos que, cual armas arrojadizas, vienen lanzados por unos diálogos artificiales cuyo mayor mérito es estar precedidos por guiones.

6 de diciembre de 2024

Churro media manga

El Secreto de las Fiestas
de Francisco Casavella.

Me pregunto para qué sirve el tono infantil-jocoso que lo inunda todo si después de 60 páginas no me ha despertado ni una sonrisilla. Visto lo visto, no me voy a poner a exigir observaciones iluminadoras o un pequeño atisbo de atmósfera que permita situaciones de más calado. Cuando te la juegas a la carta del humor, si el texto no es gracioso, tienes la partida perdida desde el principio.

*Leo por detrás que la versión que tengo en las manos es una reescritura de lo que nació como novela juvenil... Hmm... Nada más que añadir, señoría.

5 de diciembre de 2024

What a

Blast
de Manu Larcenet.

Cómic que se desarrolla en cuatro volúmenes y que recuerda a las series de crímenes de las plataformas de streaming. El apartado gráfico es excelente y la historia tiene cierto misterio y está bien contada. Se agradece mucho la dimensión espiritual del protagonista y sus reflexiones sobre la sociedad, las normas, la identidad, la justicia... 
Podría cuestionar la tendencia de Larcenet a repetir conceptos y a extenderse demasiado en aspectos sórdidos, pero creo que en general es un cómic disfrutable que funciona bastante bien. 

Apuntes en crudo (con spoilers):

Contando su historia, el protagonista dice que los policías no están preparados para oír algo con matices, quieren simplificar los hechos. La gente cree que todo se puede explicar, que todas las soluciones están en Internet. Hay cosas más oscuras y ambiguas.

- Para justificar sus actos, él afirma que sólo obedeció a su naturaleza y que e
l mundo natural no conoce de moralidad, justicia, razonamiento, obligaciones...

- Se va al bosque y encuentra a un grupo de vagabundos que forman una especie de república y le sugieren que se una, pero él precisamente quiere estar solo porque quiere sentir el vacío.

- A ojos de los demás, su gordura define su identidad y al final recibe tanto odio que acaba odiándose a sí mismo.

- Tiene momentos de conexión con la naturaleza, pero bebe alcohol y la policía se lo recrimina. Él argumenta que la gente se hace tatuajes, piercings, se hace cirugía, pero si te intoxicas para cambiar tu espíritu está mal.

- Se cuela en casas y comenta que en todas ellas encontró medicinas para tratar la infelicidad. Esto le parece raro, ya que la supervivencia ya no es un problema. Podríamos decir que la ansiedad nace del confort.

- Al final no sabemos si es un loco o alguien extremadamente lúcido.

4 de diciembre de 2024

Cöllageno

Berlín Alexanderplatz
de Alfred Döblin.

"El hombre sale de la cárcel y es arrojado al Berlín de los años 20" "Me salpica en el ojo tanta saliva de tantas bocas" "Tápate y disfruta el estilo" "Sí, el ritmo es voraz ñam ñam" "Ágil, agilidoso" "Una vorágine de voces y elipsis alocadas" "La vanguardia es lo que tiene, chaval" "Te llevas un buen baño de sociedad" "Enjabonado por manos ajenas" "Enajenado" "Ese baño más que limpiarme me mancha de salsa" "Y que lo digas" "Al menos te dan pan para mojar" "El mosaico es resultón, no obstante..." "¿No obstante?" "No obstante, no sé qué me quiere contar" "Asuntos sociopolíticos, temas de la época, cosas nutritivas..." "A día de hoy no me llega, no impacta" "Pero tiene humor y estilo" "No lo dudo, pero el paso de los años ha desgastado su mensaje" "Ni siquiera lo leíste entero" "Me aportó poco en sus 130 páginas" "Suficientes" "Un crepitante ejercicio formal sin contenido relevante" "Relevante a día de hoy" "Una concha sin perla" "La vanguardia como forma sin fondo" "Una cáscara sin huevo" "¿Un caparazón sin tortuga?" "Y sin liebre"

2 de diciembre de 2024

Tras las alas cortadas

El duelo es esa cosa con alas
de Max Porter.

Pequeña novela.
Jugosas y juguetonas tinieblas.
Interesante cóctel tonal.
Notas oscuras y tristes y cómicas.
Toma tu voz, cuervo.
Destripo la trama.
La madre muere.
La familia sufre.
El cuervo como ilusión psicótica.
El padre está obsesionado con Ted Hughes.
El poeta.
Dos hijos haciendo fechorías.
Porter disfraza su prosa de poesía.
Cuervo es el título de un libro de Hughes.
Crow.
Escrito tras la muerte de su esposa, Sylvia Plath.
La poeta.
No hay trama.
Sí fragmentos y escarceos.
No aplaudo.
Sí grazno.

1 de diciembre de 2024

Monster High

El monstruo de Hawkline
de Richard Brautigan.

¿Y por qué no usar MAYÚSCULAS para esta RESEÑA? Le añade una CAPA EXTRA de RANDOMNESS muy interesante, quizá NECESARIA, y es útil para que desde ARRIBA el HALCÓN vea mejor las letras. Si Brautigan no estaba COLOCADO mientras escribía esto, poco le faltaba. Una de las PEORES NOVELAS que he leído he dejado de leer (123/192) en los últimos años. Tampoco entiendo cómo AGUANTÉ tantas páginas. La editorial lo VENDE como WESTERN GÓTICO con trazas ERÓTICAS, pero más bien es una novela INFANTIL IMPROVISADA ARTIFICIAL ESTÚPIDA ambientada en el Oeste. No leáis esta VULGARIDAD por favor y poneos a FOLLAR. Eso es lo que RECOMENDARÍA el autor desde su tumba y sería lo más LÓGICO.