29 de junio de 2022

La batuta de Benjamín

Un verdor terrible
de Benjamín Labatut.
 
 
Libro de relatos que mezcla hechos históricos y ficción para sumergirnos en el apasionante mundo de la ciencia. Benjamín Labatut despliega una prosa fluida y una narración precisa, convirtiendo lo que podría haber sido una lección de historia pesada en algo muy entretenido.

Los temas en los que se centra están muy bien elegidos: el cianuro y los procesos químicos como el de Haber para sacar nitrógeno del aire, la singularidad de Schwarzschild, el viaje vital de Grothendieck, genio de las matemáticas, el choque entre Heisenberg y Schrödinger... Aunque todo esto puede sonar a sopa insípida de nombres, Labatut logra que tenga mucho sabor.

El último relato, sobre el jardinero nocturno, parece un intento de armar una ficción utilizando los conceptos de los relatos anteriores y no aporta gran cosa. El libro habría quedado mejor sin este relato, pero en general es una lectura recomendable.

27 de junio de 2022

PI

The Private Eye
de Brian K. Vaughan y Marcos Martín.

Cómic ambientado en un futuro en el que internet ha desaparecido y Los Ángeles se mantiene en pie gracias a una presa que contiene al Océano Pacífico. Internet se cerró porque se revelaban los secretos de todo el mundo y después de eso, la importancia de la privacidad ha hecho que la gente vaya disfrazada y lleve máscaras para ocultar su aspecto. En este contexto, un detective privado se ve envuelto en una trama complicada.

Segundo acercamiento a Brian K. Vaughan y me vuelvo a quitar el sombrero. Una obra notable en términos visuales y narrativos, plagada de destellos, con una historia un tanto convencional, pero con un mundo y unas ideas absolutamente fascinantes. Desconozco si se ha desarrollado algo más con este entorno como base, pero sería muy interesante.

*El cómic salió en formato digital para descargar a cambio de la voluntad.

24 de junio de 2022

Woanna Jalsh

Mundos del fin de la palabra
de Joanna Walsh.

Un día me sorprendo a mí mismo pensando en esta autora y en este libro de relatos que leí hace unos años en inglés y del que no recuerdo absolutamente nada y decido volver a asomar el ojo por sus páginas. Inmediatamente entiendo por qué no recuerdo nada. Joanna Walsh pretende que el lector confunda opacidad y ambigüedad con profundidad y elegancia prosística. No hace falta que vuelva a sacar la frase de Nietzsche, ¿o sí? Es una delicia: "algunos enturbian sus aguas para hacerlas parecer más profundas".

20 de junio de 2022

Thmaaa

Mi amigo Dahmer
de Derf Backderf.

Cómic creado por uno de los "amigos" de la adolescencia de Jeffrey Dahmer, uno de los asesinos en serie más famosos de Estados Unidos y del mundo. Backderf nos ofrece
una mirada interesante a los orígenes de un asesino, cuestionando la poca ayuda que recibió Dahmer para lidiar con las rarezas de su familia y para integrarse en la sociedad, a pesar de que su conducta daba muestras evidentes de una personalidad estrafalaria.

El autor es capaz de alejarse del efectismo y el sensacionalismo, llevando al lector hacia la empatía, dentro de ciertos límites. Además,
se incluye a sí mismo en la obra con moderación. Lo más curioso de esta propuesta es que valida los típicos clichés que se asocian al individuo inadaptado que acaba convirtiéndose en una lacra para la sociedad.

19 de junio de 2022

Loo ends

Cántico por Leibowitz de Walter M. Miller Jr. 

Dos veces he intentado leer este libro de ciencia ficción, dos veces he leído 10/15 páginas y lo he dejado con náuseas asomando por la boca. Prosa sobrecargada, contenido insulso, atmósfera mal desarrollada y un "¿cómo es posible que esto sea un bestseller (con esos fangos narrativos que alejan a las masas) y un hito de la literatura del siglo XX?".

17 de junio de 2022

Climate changed

Cambio de clima
de Philippe Squarzoni.

Ensayo visual que combina una parte informativa sobre el cambio climático con una reflexión ligera sobre el proceso creativo y el estilo de vida del autor. Al principio estas partes no están bien integradas, pero poco a poco van encajando mejor.

Este cómic se asemeja bastante a un documental y en ese sentido, funciona estupendamente. Está muy bien documentado y los dibujos, aunque no son espectaculares, resultan competentes y acertados. Es una obra muy convencional en formato, pero lo cierto es que no necesita ser otra cosa. Su mensaje nos llega y nos impacta. Ojalá la leyeran todas esas "personas influyentes" que miran hacia otro lado cuando se habla del cambio climático.

16 de junio de 2022

Toasted

La Visión
de Tom King y Gabriel Hernández Walta.

Cogí este cómic sin saber nada de los personajes, más allá de que salió hace poco una serie de televisión. Tampoco tengo un largo recorrido degustando cómics de superhéroes, pero creo que cada obra debe ser capaz de funcionar por sí sola. Menciono todo esto porque aquí no veo la magia por ninguna parte y quizá la gracia esté en las conexiones que establece entre diferentes superhéroes, aunque lo dudo.

La familia Vision intenta adaptarse a la vida en los suburbios norteamericanos y se suceden una serie de subtramas que van de lo poco convincente a lo monótono, todas ellas acompañadas de una narración espesa y sobrecargada, excesivamente explicativa, en la que se cuenta más de lo que se enseña. Parece que la acción la mueve la voz del narrador y no los sucesos que viven los personajes.

King no compensa la falta de acción con reflexiones interesantes o diálogos ingeniosos. Esta familia de tostadoras produce unas tostadas muy insípidas, no tanto por la calidad del pan como por la falta de condimentos.

13 de junio de 2022

La armonía agridulce del universo

Melancolía de la resistencia
de László Krasznahorkai.

Segunda lectura de un libro al que llegué gracias a la maravillosa película de Béla Tarr (Armonías de Werckmeister, 2000) y que navega alrededor de una serie de personajes (con Valuska como centro) que ven cómo la llegada de un circo con una ballena pone patas arriba al pueblo. 
 
Krasznahorkai desarrolla los pensamientos y las percepciones de los personajes de forma exuberante, profunda y con una prosa magistral, apoyándose en la idea de circularidad y enfrentando conceptos como el caos, el cambio y la regeneración al orden y la resistencia conservadora que se oponen a ellos. Remarcar que el autor presenta las cosas con un ángulo sorprendente, mezclando humor negro, melancolía, tristeza, para ofrecer una visión singular de las cosas, con un enfoque muy único y mostrando el asombro por la vida y la conexión con el universo de manera exquisitamente oblicua. Krasznahorkai lo desarrolla todo con mucha solidez, enlazando conceptos y símbolos que plantean esa idea de caos vs orden y transmitiendo una sensación de catástrofe inminente.

He de decir que una de las escenas más memorables de la historia del cine es la adaptación que hace
Béla Tarr del momento en el que Valuska, una especie de profeta rural, enseña los mecanismos del cosmos a un grupo de borrachos en un bar. Este ejercicio desemboca de forma sutil en un eclipse de sol que se asocia a su vez a la llegada de la ballena y que en el fondo no es otra cosa que el germen del caos y de una etapa oscura. A partir de aquí voy a profundizar un poco más en la obra, así que habrá spoilers... 
 
Valuska vive en sus ensoñaciones sobre el universo y la amplitud de su mirada le impide manejar bien el plano terrenal. Él es "alguien incapaz de ver cambios donde no los hay". El universo es eterno y siempre tiene el mismo movimiento, de ahí que él no perciba cambios específicos en un orden inferior, microcósmico. Cuando va a ver la ballena, puesto que el animal está encerrado, Valuska no puede abarcarlo en su totalidad con la vista, sólo verlo por partes. Esto plantea la idea de que es imposible ver la ballena entera, sólo sus partes, y esto apoya la filosofía del Duque que comentaré más adelante. La gente del pueblo percibe que la ballena es una figura amenazante, una excusa para revolucionar la ciudad, algo político o bélico asociado a un líder ideológico, pero Valuska aprecia la ballena en sí misma, ve en ella la omnipotencia del Señor y las criaturas que crea. Aquí se oponen la visión terrenal y mundana de la ballena frente a la espiritual. Para Valuska la ballena demuestra "la riqueza infinita de la creación", ve en ella "el Todo que se creía perdido".
 
Por un lado, Valuska valora la fugacidad de la vida y presenta un asombro constante ante la vida humana y todas las cosas que le rodean; gran frase: "el nacimiento y la muerte sólo son dos momentos estremecedores de un continuo despertar". Por otro lado, el señor Eszter representa al ser humano como fracaso, como ser insignificante en un lugar remoto del universo que da vueltas sin cesar (giros planetarios). Eszter toca el piano y le preocupa que en la actualidad se haya aceptado la afinación temperada, que iguala la distancia entre semitonos para que todo suene bien, ya que para él es un apaño artificial. Se supone que la afinación anterior (de Pitágoras y Aristóxenes) es la pura y divina. Pero cuando Eszter toca las canciones con esa afinación, le suenan fatal. Esto refleja que el ser humano tiene que adaptar la realidad para que "le suene bien", para que sus sentidos puedan digerirla.

Aparece la figura del Duque, que es un tipo del circo que supuestamente se ha convertido en líder ideológico. Se habla de que los bandidos del Duque podrían destruir la ciudad y este afirma: "en la construcción todas las cosas están a medias, en las ruinas, en cambio, están todas las cosas completas". El Duque es capaz de ver "el Todo entre las cosas. Y el Todo es todo ruina"; "sólo él ve el Todo, porque él ve que el Todo no existe"; "los partidarios destruirán porque entienden correctamente lo que él ve. Partidarios comprenden: en todas cosas hay engaño, pero no saben por qué. El Duque sabe: porque el Todo no existe". No sé qué palabra habrá usado el autor en húngaro para "partidarios", pero es curioso que en español se relaciona con seguidores y tiene cierta relación semántica con parte. Esto se conecta con la idea de que nadie puede ver la ballena entera, porque está dentro de un contenedor cerrado. Ver en la ballena el Todo requiere sensibilidad (Valuska), porque en realidad la ballena es algo específico, una parte de algo y en el fondo, según el Duque, sólo hay partes, el Todo no existe y es un engaño. Asociando esto a la destrucción posterior del pueblo, que llevan a cabo sus propios habitantes, se puede pensar que la gente pierde la esperanza y la alegría cuando deja de percibir el Todo, cuando todo son meras partes individuales, aisladas, insignificantes.
 
Eszter, cuando intenta dar en el clavo con un martillo, descubre que no vale sólo con la intención. "Si se fijaba exclusivamente en el recorrido deseado de la herramienta, nunca acertaría en el recorrido deseado". Llega a la conclusión de que "la ausencia absoluta de presencia intelectual no excluía la sensatez práctica". Clavando el clavo con el martillo se da cuenta de que aparte de lo racional, hay otra fuerza que nos dirige (la que clava el clavo y no necesita de lo racional para ello). De esto percibe el choque entre lo que opone resistencia y lo que vence la resistencia, algo que casi parece hablar del flujo natural de las cosas y cómo el ser humano se resiste. Sigue el razonamiento de Eszter tras lo del martillo: la razón tiende a separar lo que no se puede separar y "consigue la inmortalidad como saber, en vez de la melodía, más ligera que una pluma, de la participación inmortal". La razón logra una inmortalidad pesada y artificial e impide ser inmortal en el presente, al mismo tiempo que separa el Todo. El suceso del martillo ayuda a Eszter a conectar con la realidad de forma trascendental y a apreciar la sencillez de las cosas. Y afirma que lo que destruye al país y al pueblo es "el hecho de que toda idea reinante, toda obsesión y todo raciocinio juzgador que pretende ver el 'mundo' según los cauces exigidos, arrasa a su alrededor la estructura viva de la vida, de la riqueza incalculable, de las 'circunstancias reales'". Aquí Eszter prácticamente valida la percepción que tiene Valuska de la vida (asombro constante ante la riqueza de la vida y conexión espiritual con el universo o el Todo).

Sin embargo, Krasznahorkai hace que Valuska se mueva en la dirección opuesta a Eszter: ante tanta destrucción, descubre la dura realidad de las cosas y deja de asombrarse y ve el lado repugnante de la vida. Ese golpe de realidad le quita la fascinación que siente por el cosmos y sus misterios. Al final se revela que la señora Eszter es la que ha organizado casi todo para llegar al poder, lo que demuestra que las imposiciones racionales y egoístas pueden aniquilar a la sociedad y generar interferencias a la hora de que el ser humano conecte con el Todo y valore la vida sin limitaciones.

Y al final todo se esfuma de forma definitiva, "triturado por el impulso sin fin del caos que [guarda] en su interior la estructura cristalina del orden", casi como si el propio libro fuera una definición del universo, el ser humano como hormiguita que intenta dar orden al caos cósmico, no sin equivocarse.

9 de junio de 2022

HHhH de Historia

HHhH
de Laurent Binet.

Novela que se centra principalmente en Reinhard Heydrich, uno de los mandamases nazis más ignorados de la Segunda Guerra Mundial y del que se decía que era el cerebro de Himmler. Aunque las intenciones de Laurent Binet son más nobles, ya que quiere hacer un homenaje a los héroes desconocidos de la guerra, algo que consigue de forma satisfactoria. No obstante, mi percepción de este libro es un tanto ambivalente, pues creo que tiene muchos defectos, pero al final me dejó buen sabor de boca.

El autor relata varios sucesos históricos al mismo tiempo que cuestiona la manera de contarlos, así como su valor. La narración que plantea Binet tiene algunos tramos sólidos y otros en los que hay un descontrol narrativo y estructural considerable. A veces también hay saltos temporales demasiado violentos y las pesquisas sobre el proceso creativo y cómo contar sucesos históricos funcionan a ratos. Y siendo honestos, sobran páginas. 

Lo bueno es que cuando el autor pone el foco en la misión de Gabčík y Kubiš, el texto alza el vuelo, volviéndose realmente interesante. Además, su tono desenfadado le da ligereza a la historia sin restarle demasiada seriedad. En general, cuando Laurent Binet saca el rifle, suele dar una y fallar otra, de ahí mis dudas. Pero las últimas 100 páginas son lo mejor del libro y te acaban ganando el corazón.

8 de junio de 2022

Menos + menos

The Wicked + The Divine
de Kieron Gillen y Jamie McKelvie.
 
La premisa dice que cada 90 años doce dioses reaparecen como jóvenes. Son inmortales, pero su encarnación en la Tierra sólo dura dos años, así que mueren. El problema de base es que nada de esto se desarrolla como es debido. Cuando una diosa muere, los padres dicen: "aunque sea una diosa, es nuestra niña". Aquí faltan explicaciones serias sobre la encarnación de los dioses. ¿Cómo se justifica el vínculo familiar si los dioses van y vienen? Este aspecto pide a gritos más desarrollo.

Después de leer 6 números desisto. Los dibujos son demasiado precisos para mi gusto, hay un exceso de definición y una falta importante de expresividad. Los diálogos son muy poco naturales y al principio parece que el objetivo es que todo parezca guay, ignorando el apartado narrativo. Y lo peor de todo es que no engancha, los personajes no son interesantes y apenas se ponen sobre la mesa cuestiones morales o emocionales significativas.

4 de junio de 2022

Sweet Apocalypse

Sweet Tooth
de Jeff Lemire.

Una enfermedad extraña mata a la gran mayoría del planeta. Algunos humanos aguantan más tiempo que otros con vida pero a los híbridos, mitad humano mitad animal, no les afecta. El protagonista, Sweet Tooth, es uno de ellos.

Jeff Lemire presenta una atmósfera apocalíptica muy bien construida y desarrolla un hilo narrativo lleno de suspense e incertidumbre. La historia nunca pierde impulso porque siempre hay algún lugar al que los personajes tienen que llegar y los dibujos mezclan estilos de manera competente, dándole un aspecto estupendo al relato.

Si Sweet Tooth es una obra notable es porque ofrece un cóctel perfecto de entretenimiento, belleza visual e ideas sugerentes. Me parece interesante (spoilers ahead) la idea de que los humanos han ido demasiado lejos y la Tierra ya no les pertenece. Y ante la situación catastrófica, muchos humanos se convierten en animales, pero para mal: primitivos, salvajes, crueles... El protagonista híbrido representa la combinación ideal: conserva la inteligencia humana pero sin su arrogancia y mantiene la misma conexión con la naturaleza que tienen los animales.

3 de junio de 2022

Nada por acá

Kanada
de Juan Gómez Bárcena.

La verdad es que esperaba bastante más de esta novela, ya que vi potencial en las dos anteriores del autor, pero me he llevado una decepción. Sigo viendo los mismos defectos y muy poca mejoría, hasta me atrevería a decir que sus dos primeras novelas funcionan mejor. No llegué ni a la mitad.
 
Kanada parece que está escrita de forma protocolaria, esto es, como si siguiera la fórmula apropiada, correcta e inofensiva que se le exige a un escritor para que su libro sea publicable. La sensación es que todo va por raíles, no hay volantazos, no hay riqueza, no hay cambios de dirección, y eso lo notan los párpados del lector. Es como el piso piloto que no tiene alma o como los zapatos del escaparate que nadie se ha puesto y en los que casi se puede percibir el olor a fábrica.
 
*Hace años quedé una vez en persona con Juan y es un tipo muy agradable, pero a la hora de valorar sus libros tengo que ser objetivo e imparcial, si no no tendría sentido este blog. Es una exigencia personal y una forma de ser justo con la literatura y con todos los autores.

1 de junio de 2022

Total Failure

Hechizo total
de Simon Hanselmann.

Llego a este cómic después de Zona Crítica (reseñado aquí) y la verdad es que no hay color, literal y metafóricamente. Esto es una sucesión de sketches sin gracia, con dibujos menos llamativos, colores diluidos, humor infantil y consumo de drogas porque sí (esto último también se da en el otro cómic, pero con una dirección caótica más humorística). Además parece que su único recurso narrativo es gastar bromas pesadas a Búho, lo cual hace que sea extremadamente repetitivo. Thumbs down.