30 de octubre de 2024

El sonido y la memoria

Ultrasound
de Conor Stechschulte.

Cómic relativamente extraño que me parece lo suficientemente inquietante y absorbente como para llevarse una recomendación. La historia es interesante y aunque l
os dibujos no son muy elaborados (a veces pueden hacerse repetitivos), el autor lo compensa con algunos recursos visuales sugerentes y con un uso del color tan corrosivo que puedes perder páginas entre los dedos (o dedos entre las páginas).

¿Podría haber sido menos ambiguo? Sí. 
¿Pide a gritos una segunda lectura? También.

Es ácido.

Vengo con dudas y spoilers...
¿Cada color representa una cosa diferente? 
Tiempo presente, recuerdo, sueño, imaginación...
Usan ultrasonidos para manipular a la gente.
¿Mike consigue votos políticos y vende bebés?

Mike dice que antes "aprendías lo que te habías propuesto aprender [y] tenías miedo de olvidarlo. Hoy nadie tiene ese miedo, así que no se ven obligados a aprender. Este fenómeno es deprimente en sí mismo y además me recuerda a la depresión".

Cita relevante si estamos ante un experimento sobre la memoria.

Y lisérgico.

28 de octubre de 2024

Downsala

La leyenda de una casa solariega
de Selma Lagerlöf.

Música, locura, ensoñaciones, naufrago en la planicie, monotonía gramatical aturdidora, la historia de amor no me hace sentir nada, ¿hace frío y los personajes son androides?, el libro viene de la biblioteca y debió desatar la locura de algún lector, pues cerca del final hay dos hojas arrancadas por la mitad, así que le faltan palabras y frases, pero a esas alturas poco me importaba, aunque seguro que aparecía la palabra "contubernio", mucho hace que no la veo, hace mucho.

25 de octubre de 2024

Neruda por Ricardo Eliécer Neftalí

Confieso que he vivido
de Pablo Neruda.

Autobiografía del poeta.
Laburando en varios países.
Muchos viajes.
Experiencias variopintas.
Sencillez poética muy agradable.
Chile, India, España, Francia, México, Perú...
¿Hay un párrafo de una violación?
Lenguaje razonablemente preciso. 
No suele irse por las ramas.

Los dos primeros tercios son interesantes. El último tercio se me hizo cuesta arriba porque se instaura cierta repetitividad y las anécdotas tienden a ser más flojas. Confieso que estuve un par de días resfriado con dolor de cabeza y eso pudo influir en mi percepción del tramo final.

La frase:
"Quiero vivir en un mundo en que los seres sean solamente humanos, sin más títulos que ése, sin darse en la cabeza con una regla, con una palabra, con una etiqueta". 

Meto el dedo en la llaga: 
Bonita frase para un libro en el que el propio autor describe cómo forzó a una mujer para tener sexo con ella. Para algunos esto último anulará por completo la validez del libro. Si ignoro la infamia, sí que lo podría recomendar, aunque con ciertas reservas.

23 de octubre de 2024

A medio camino

Middlesex
de Jeffrey Eugenides.

🟢 Si fui de la mano con Jeffrey durante 529 páginas (edición Collins Modern Classics) es porque escribe muy bien. La prosa es excelente y la historia no te deja indiferente, con un humor que acierta más de lo que falla y una fluidez considerable. No obstante, tengo mis dudas... 

Después del cliffhanger voy al grano, incluyendo spoilers:

🟡 La lectura es disfrutable en su mayoría, pero es evidente que sobran páginas. Eugenides consigue que los diferentes sucesos históricos que trata (vida de sus ascendientes en Bursa y su posterior emigración, incendio de Esmirna, disturbios de Detroit de los años 60, el nacimiento de la Nación del Islam, etc.) sean estimulantes, pero también hay partes aburridas. Los hechos históricos sirven para elevar la mitología de los personajes, lo cual es un recurso inteligente, pero hacen que sobre información.

🟡 La primera mitad me pareció más interesante que la segunda. A las 300 páginas noté que no avanzaba con la misma soltura.

🔴 Uno de los mayores problemas de la novela es que no desarrolla todo lo que debería el tema del hermafroditismo de la protagonista. Acaba el libro y te quedas como estabas. A veces parece un repaso histórico disfrazado de novela familiar con un toque de género, que puede ser aceptable, pero falta desarrollo en la parte que a priori debería ser la principal.

🔴 Hay varios aspectos que me parecieron falsos:

- La protagonista descubre por casualidad que el informe del médico dice que tras la operación va a perder la sensación de placer sexual y que no pasa nada porque hay otras cosas más importantes a la hora de ser feliz. Esa valoración la tendrán que hacer el paciente y los padres, pero el doctor no lo comenta. Este artificio se usa para que avance la trama (provoca la huida de la protagonista). 

Luego ella se autodefine como hombre, pero tampoco está bien desarrollada la decisión. Parece que la desencadena el informe, pero no es suficiente. Esto demuestra el desequilibrio de la narración: Eugenides dedica muchas páginas a elementos anecdóticos y luego pasa por encima de los aspectos clave.

- Ella desaparece y el padre, en sus intentos por salvarla, muere y no hay ni un solo comentario sobre la culpabilidad que debería sentir. Esto, en una novela tan larga y que suele entrar en tantos detalles, me parece un error garrafal. La psicología de la protagonista es prácticamente inexistente.

🟡 La sensación final es que he leído una aventura interesante que no ofrece una visión profunda (ni reflexiona demasiado) sobre lo que supone ser hermafrodita. Si la protagonista no fuera hermafrodita la novela tendría el mismo impacto, por lo que hay un problema grave en la relación que tiene el personaje principal con la historia.

22 de octubre de 2024

Niente olive

La romana
de Alberto Moravia.

La competente prosa del autor no es capaz de compensar la exagerada lentitud narrativa que se establece desde el comienzo y repta y se te sube a los hombros y te empuja con fuerza hacia el suelo y acaba con tu pecho en el parqué y tus ojos inspeccionando los despliegues del beige e ignorando el comportamiento inercial de un personaje femenino soso e indolente que acaba recibiendo dinero a cambio de sus encantos corporales.

21 de octubre de 2024

Tremebundle

Tremor
de Teju Cole.

Disfruté bastante Ciudad abierta y Cada día es del ladrón (aquí y aquí), por eso me sorprende no haber podido acabar este libro. El tono 
íntimo y reflexivo está bien calibrado y las capas de conceptos funcionan. Todo en orden hasta que en el ecuador empieza a hacerse cuesta arriba. Cole empieza a alejarse del protagonista y alrededor de la página 150 (de 239, edición en inglés de Random House) pierde por completo el interés, pues la fragmentariedad se exacerba y las anécdotas se van volviendo cada vez más intrascendentes y en muchos casos hasta parece que están incluidas gratuitamente.

Algunos apuntes (con spoilers):

- El protagonista cuenta que había una fábrica 
en Nigeria que echaba un humo negro que se colaba en las casas de su barrio y causaba enfermedades. En el presente, Tunde se baña con un jabón negro creado por una artista y "se sumerge en el pensamiento paradójico de una negrura que quita la suciedad" (mi traducción). Lo negro como antídoto a lo blanco, lo blanco como suciedad... Interesante idea, puede desatar ramificaciones que dan para varios debates.

- Tunde se obsesiona con los vídeos de Samuel Little (un asesino en serie negro que mataba sobre todo a mujeres de la calle) en los que habla de sus víctimas. La atmósfera de esta parte está conseguida y Cole lanza alguna reflexión sobre la conexión del asesino con sus víctimas.

- La paradoja de que para el senegalés negro que hace top manta en París, el protagonista, nigeriano negro que vive en EE. UU., no es un "brother", sino un enemigo, pues no se fija en la raza, sino en la clase a la que pertenece (en este caso, clase alta).

- Los blancos explotan la miseria de los negros con sus fotografías y la venden como si estuvieran dando la vuelta a los estereotipos.

- La esclavitud hay que olvidarla si quieres vivir tranquilo, sobre todo si eres una persona afroamericana viviendo en EE. UU.

- Reflexiona sobre el arte como propiedad. Con qué facilidad aceptamos que se saquen cosas de otros países (sobre todo africanos) y sean propiedad de algún rico occidental. Hay que reimaginar los museos, pensar sobre lo que se roba de otros países. Plantea la restitución de las obras a las culturas a las que pertenecen.

19 de octubre de 2024

Estupenda basura

La amiga estupenda
de Elena Ferrante.

Me dejé llevar por el marketing e intenté adentrarme en esta "saga memorable", pero no pude avanzar demasiado. Lo mejor de todo es que sólo perdí 57 páginas (a veces uno no mide el tiempo en minutos, sino en páginas). He leído en Internet atrocidades como que es "la mejor novela del siglo XXI"... Será según el criterio de los que tienen revistas del corazón en la mesita de noche. Esta novela bien podría haberla escrito una maruja de peluquería con una extensa cultura basada en el ¡Hola! y sus sucedáneos. Estupenda manera de ganar dinero sin aportar nada a la literatura.

17 de octubre de 2024

Negrapolitana

Historia de la mujer caníbal
de Maryse Condé.

Rosélie.
Pintora que trabaja de curandera.
Vive en Ciudad del Cabo.
Se queda sola tras la muerte de su pareja.
Estilo ameno y desenfadado pese a describir situaciones complicadas.
Condé 
mezcla líneas temporales y temas diferentes sin que se vean las costuras. 
Interesantes observaciones sobre racismo, parejas mixtas, la sociedad sudafricana tras el apartheid...
La prosa es estupenda, no tropieza nunca. 
Nos lleva de Sudáfrica a Guadalupe pasando por Nueva York.
Combina marujeo social con referencias culturales y observaciones ingeniosas de manera muy peculiar y agradable. 
En manos de otra autora, esto sería aburrido.
Todo está evolucionando y en proceso de transición, pero la gente se sorprende al ver a un hombre blanco con una mujer negra.
Incluso en algunos países se pueden llegar a burlar de que alguien sea "demasiado negro".

Quizá lo más valioso de la novela es que nos muestra las infinitas posibilidades de miseria que hay en el mundo, la tendencia al caos (la vida no es un río tranquilo, sino "un torrente furioso, jalonado de rápidos y arrecifes") y cómo se dislocan las fronteras, los idiomas y las razas y todo acaba siendo uno, pese a que el racismo siga presente.

15 de octubre de 2024

Das Seil

El Kulterer
de Thomas Bernhard.

Hacía tiempo que el maestro no pasaba por aquí.
Sigo con spoilers.
Un hombre está en la cárcel.
Respeta las normas y es respetado.
Le gusta escribir relatos por la noche.
Está a punto de ser libre.
Pero le da miedo salir de la cárcel y perder la inspiración.
Incluso sugiere que tendrá que matarse.
La prosa es correcta.
La historia mantiene el interés.
El contenido parece demasiado simple.
Apunto para mí mismo: "¿leer otra vez a ver si saco más jugo?".
Lo leí otra vez en diagonal.
Reflexioné y saqué más jugo.

*En la edición de Funambulista se incluye el relato y su versión guionizada. El guion no aporta gran cosa. Parece relleno para que coja volumen el libro.

El zumo:
Bernhard contrapone el trabajo del protagonista en la imprenta con sus escritos. El fin de ambas labores es poner palabras en el papel, pero su labor en la imprenta es mecánica y obligatoria (como la estancia en la cárcel), y sus escritos son más imprevisibles y creativos (como la vida en libertad).

Queda claro que el protagonista se siente libre cuando escribe y piensa que al salir de la cárcel y recuperar su libertad perderá la fuerza que le impulsa a escribir, esto es, no tendrá necesidad de hacer algo para sentirse libre porque ya será libre. 

A nivel general, Bernhard nos viene a decir que para tener el impulso de escribir uno necesita una fuerza opresora o cierta sombra existencial.

Los posos del zumo:
Cuando va a salir de la cárcel le dan una cuerda para atar sus escritos. Se menciona que esa cuerda es muy sólida, algo que en el contexto del protagonista sugiere que podría suicidarse con ella. 

La cuerda, además del suicidio, representa la falta de libertad de los escritos. Cuando él es libre, sus escritos no lo son. En la vida en libertad, su imaginación, su creatividad y su escritura pasan a estar atados, encarcelados.

Lo gracioso es que la misma cuerda que le podría servir para ahorcarse es la que limita la libertad de sus escritos. Si él quisiera utilizar la cuerda para suicidarse, tendría que desatar sus escritos y liberarlos. Su muerte sería lo único que le liberaría a él y a sus escritos.

13 de octubre de 2024

Cotidianodinidad

Parpadeos
de Eloy Tizón.

Quién me
manda
coger
este
libro
de la
biblio-
teca
para
leerme
la mi-
tad
de los
rela-
tos
y
dese-
charlo
por
comple-
to,
gran so-
por,
mono-
tonía
y
simple-
za
en sus
"hechos
coti-
dianos",
no es
Kafka,
quiere
serlo,
con
mucho
esfuer-
zo
en la
prosa,
pero
poco
traba-
jo
en las
histo-
rias.

11 de octubre de 2024

Copistería Hawke

Reglas para un caballero
de Ethan Hawke.

Refrito de enseñanzas orientales que toca algunas teclas amables, pero que es difícil de disfrutar en su totalidad por su naturaleza apropiacionista disfrazada artificialmente de carta familiar emotiva. Hablando en plata: Hawke coge relatos de diferentes filosofías orientales y los hace pasar por suyos. Lo triste es que hay algunos pasajes que se han copiado sin apenas modificaciones.

Si abordo esta reseña siguiendo una línea temporal definida, diría que me estaba resultando agradable hasta que llegué al capítulo 11, Paciencia, y leí la parábola, y me di cuenta de que estaba copiada directamente del taoísmo. A partir de ese momento creció el desencanto. Lo cierto es que me olía que esto no podía ser un documento real del siglo XV (la percepción es demasiado oriental para la época) y que si era una novela, no creo que sea acertado (¿ético?, ¿moral?) copiar de forma tan descarada.

Ya que estamos aquí, admiremos algunos de los pasajes orientales que Hawke ha copiado y pegado para nosotros (la traducción del inglés es mía):

"En silencio, podemos sentir la eternidad durmiendo dentro de nosotros".

"Nunca proclames que eres un caballero [knight], simplemente compórtate como uno. No eres mejor que nadie y nadie es mejor que tú".

"No esperes nada y lo disfrutarás todo".

Lo mejor es el "éxito modesto", y pone de ejemplo a los peces que nadan plácidamente en un río. El nieto pregunta a su abuelo cómo sabe que los peces son felices y este contesta: "entiendo la felicidad de los peces a través de mi propia felicidad. Nadamos en el mismo río".

"La única respuesta inteligente al regalo que es la vida es la gratitud".

"Cuando más respetamos a los demás es cuando les ofrecemos lo mejor de nosotros".

"Los celos, el miedo y la rabia obstaculizan el objetivo principal del caballero: una mente clara".

"Entender que nuestras 'habilidades' no son más que regalos que hemos recibido nos da humildad. Y nos permite entender que las 'habilidades' que vemos en otros son expresiones de la misma fuente universal".

"La calidad de tu vida dependerá, en gran medida, de con quién decidas pasar tu tiempo".

"Un amigo no necesita que le impresiones. Un amigo te quiere porque eres fiel a ti mismo, no porque estés de acuerdo con él. Cuidado con los grandes gestos; el verdadero espíritu de la amistad se forja en el día a día".

"Los que no son capaces de perdonar con facilidad no tendrán muchos amigos. Busca lo mejor en los demás y en ti".

"Una lengua deshonesta y una mente deshonesta malgastan el tiempo y, por ende, malgastan nuestra vida. Estamos aquí para crecer y la verdad es el agua, la luz y la tierra de la que surgimos. La armadura de la falsedad nace sutilmente de las sombras y no sólo nos esconde de otros, sino también de nuestra propia alma".

"Un caballero no protege la verdad; vive dentro de ella y esta le protege a él".

"Todo lo que da luz tiene que soportar quemarse".

"El miedo nace de la oscuridad y el coraje de la luz".

"Todo lo esencial es intuitivo. Presta atención: lo que necesitas saber suele estar delante de ti".

"La elegancia es la capacidad para aceptar el cambio".

"Nada hace más débil de mente, vaga y sosa a una joven que ser considerada hermosa".

"La preocupación por la belleza estética puede ser una distracción que impide a los jóvenes explorar de forma sincera su vida interior".

"Hay momentos para la acción y con una mente clara esos momentos son obvios"

*A partir del capítulo 11 dejé de hacer anotaciones (la decepción fue grande).

9 de octubre de 2024

La brrrerga

Berg
de Ann Quin.

Un hombre quiere matar a su padre porque le abandonó en su infancia. El lector tiene que bregar para salir adelante. El tono es apropiado. Llegué a esta novela por alguna lista, listilla, que la ubica entre lo mejor de la literatura experimental anglosajona. Y menos también. Quin escribe con lo que denominaré enumeraciones elípticas ambiguas. O no. Cuando imito me limito, pero resisto, me divierte el juego, sonrío e ignoro la tos del otro, aunque retumbe en mi oreja. En inglés, no abandonar la lectura a las 73 páginas requiere resistencia. Apliqué esfuerzo y una concentración sobrehumana y no dieron resultado. Y requiere una capacidad de resignación importante. Otro día hablamos de las tangentes. La prosa es densa en exceso. La historia no la exige. Quin quiere elevar el vacío complicando la narración. Sustrae claridad para aumentar la sensación de profundidad. Más allá de la acumulación de oblicuidades y elipsis ¿qué hay? ¿La mujer con la guadaña?

7 de octubre de 2024

La jungla

Calais
de Emmanuel Carrère.

Texto de 2016 que aunque ha perdido toda su urgencia, sí que ofrece una visión moderadamente interesante de lo que supuso la crisis de refugiados para los habitantes de Calais (si no me equivoco, todavía hay refugiados, pero han pasado de ser 8.000 a 1.000). No cabe duda de que la situación daba para más desarrollo, pero entiendo que el autor tenía un límite de palabras y unos plazos que cumplir. Remarcar que el sentido del lugar está muy conseguido.

4 de octubre de 2024

Lanny y nnaL

Lanny
de Max Porter.

Lanny es un chaval que ve cosas raras.
Voy a revelar aspectos clave.
La paleta de Porter es oscura.
Lanny va a clases de arte con Pete.
Y aparece la siniestra figura de Dead Papa Toothwort.
Lanny habla con los árboles.
Lo leí en inglés.
Lanny tiene un don especial y es capaz de sentir "si hay siglos muertos o vivos cerca de aquí".
Dead Papa Toothwort parece una figura mitológica.
Lanny ve cosas del pasado.
¿El hombre del saco?
Dead Papa Toothwort es inmortal y ha visto cientos de atrocidades a lo largo de los siglos.
Algunos sospechan de Pete y de sus clases de arte gratuitas.
En la fachada de normalidad hay alguna grieta.
La segunda parte complica las cosas.
Los que han visto a Dead Papa Toothwort dicen que parece un hombre de hiedra.
En el pequeño pueblo se monta un circo por la desaparición de Lanny.
Se especula sobre Pete y sus padres.
Los padres de Lanny.
La narración es retorcidamente competente.
Muchos se benefician de la desaparición.
La oscuridad satisface.
Dead Papa Toothwort no era tan malo.
La experiencia de lectura podría ser más satisfactoria.
No me relamo, pero aplaudo la gesta.
Llamen a David Lynch.

2 de octubre de 2024

Piranesi a la Bolañesa

Vivir abajo
de Gustavo Faverón Patriau.

Gustavo se disfraza de Roberto, Faverón Patriau se viste de Bolaño, para arrojarnos a un laberinto piranesiano con trazas de realismo mágico e intriga política. Revelo algún detalle a continuación...

La novela se divide en capítulos que se van conectando a través de algunos personajes. El primero y el segundo me parecieron muy interesantes, el tercero flaqueó bastante y acabé dejándolo a las 450 páginas (de 664).

Las primeras 300 piedras me parecieron cautivadoras por su capacidad para generar misterio y cierta atmósfera enrarecida. A partir de ahí el autor se enreda en subtramas extensas, referencias interminables y detalles anodinos y acaba torturándonos a todos con sus excesivos giros y trampantojos.

Sería una locura conectar oblicuamente dos reseñas de dos libros diferentes, ¿no? ¿Y si lo pide la novela en cuestión?

El primer capítulo genera la atmósfera óptima para que el segundo nos trastoque. Este último por momentos me recordó a uno de esos thrillers de calidad que de vez en cuando aparecen en streaming (Dahmer, Mare of Easttown, etc.).

¿Te imaginas que la primera reseña genera la atmósfera óptima para que la segunda te trastoque? ¿Pero hoy en día quién lee reseñas en blogs? ¿Y dos seguidas?

Si el libro se hubiera limitado a esos dos capítulos habría sido meritorio. En el tercer capítulo la narración pierde fuerza, ya que Faverón Patriau empieza a introducir historias menos interesantes y a alejarse peligrosamente del hilo principal.

Hay que mencionar que el autor incluye varias capas de conceptos (sótanos, laberintos, nazis, tortura, el hilo de Ariadna, la piedra de la locura...) para ampliar el misterio, pero quizá sean demasiadas.

Las autoridades recomiendan el uso de "analepsis".

Al final Gustavo se queda a gusto batiburrilleando y yo en mi silla frente al ordenador intentando averiguar cómo conectar cosas inconexas. Vaya piedra.