23 de octubre de 2024

A medio camino

Middlesex
de Jeffrey Eugenides.

🟢 Si fui de la mano con Jeffrey durante 529 páginas (edición Collins Modern Classics) es porque escribe muy bien. La prosa es excelente y la historia no te deja indiferente, con un humor que acierta más de lo que falla y una fluidez considerable. No obstante, tengo mis dudas... 

Después del cliffhanger voy al grano, incluyendo spoilers:

🟡 La lectura es disfrutable en su mayoría, pero es evidente que sobran páginas. Eugenides consigue que los diferentes sucesos históricos que trata (vida de sus ascendientes en Bursa y su posterior emigración, incendio de Esmirna, disturbios de Detroit de los años 60, el nacimiento de la Nación del Islam, etc.) sean estimulantes, pero también hay partes aburridas. Los hechos históricos sirven para elevar la mitología de los personajes, lo cual es un recurso inteligente, pero hacen que sobre información.

🟡 La primera mitad me pareció más interesante que la segunda. A las 300 páginas noté que no avanzaba con la misma soltura.

🔴 Uno de los mayores problemas de la novela es que no desarrolla todo lo que debería el tema del hermafroditismo de la protagonista. Acaba el libro y te quedas como estabas. A veces parece un repaso histórico disfrazado de novela familiar con un toque de género, que puede ser aceptable, pero falta desarrollo en la parte que a priori debería ser la principal.

🔴 Hay varios aspectos que me parecieron falsos:

- La protagonista descubre por casualidad que el informe del médico dice que tras la operación va a perder la sensación de placer sexual y que no pasa nada porque hay otras cosas más importantes a la hora de ser feliz. Esa valoración la tendrán que hacer el paciente y los padres, pero el doctor no lo comenta. Este artificio se usa para que avance la trama (provoca la huida de la protagonista). 

Luego ella se autodefine como hombre, pero tampoco está bien desarrollada la decisión. Parece que la desencadena el informe, pero no es suficiente. Esto demuestra el desequilibrio de la narración: Eugenides dedica muchas páginas a elementos anecdóticos y luego pasa por encima de los aspectos clave.

- Ella desaparece y el padre, en sus intentos por salvarla, muere y no hay ni un solo comentario sobre la culpabilidad que debería sentir. Esto, en una novela tan larga y que suele entrar en tantos detalles, me parece un error garrafal. La psicología de la protagonista es prácticamente inexistente.

🟡 La sensación final es que he leído una aventura interesante que no ofrece una visión profunda (ni reflexiona demasiado) sobre lo que supone ser hermafrodita. Si la protagonista no fuera hermafrodita la novela tendría el mismo impacto, por lo que hay un problema grave en la relación que tiene el personaje principal con la historia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario