29 de septiembre de 2025

bar bar bar

¡Mártir!
de Kaveh Akbar.

Entro con spoilers y con los apuntes sin organizar...

Iraní estadounidense alcohólico. Triste. Duerme mal. Escritor y/o poeta.

La madre murió en un avión que fue derribado por un misil de un barco estadounidense. Un accidente.

Después de eso, el padre decide que él y su hijo se muden a Estados Unidos. Inverosímil. Sería lo último que harías.

Muere el padre.

El protagonista quiere averiguar qué significa ser un mártir. ¿Su madre fue una mártir? Juana de Arco (mencionada) lo fue por luchar por Francia. Los terroristas que se inmolan son mártires. Hussain (
Husáin ibn Ali) fue un mártir que prefirió morir antes que ser liderado por un corrupto. Quiere escribir un libro sobre el tema.

Él quiere morir por una causa, quiere que su muerte tenga sentido, que no sea algo insignificante.

Se entera de que una artista que se está muriendo de cáncer vive sus últimos días dentro de un museo de Brooklyn; el museo abre las puertas para que la gente hable con ella (además es iraní). Una instalación artística sobre la muerte, titulada DEATH-SPEAK.

Habla con la artista y ella le habla de ser un "earth martyr", alguien que no busca una muerte gloriosa de forma egocéntrica, sino con el fin de luchar por algo más grande que ellos mismos.

Le falta agudeza a la hora de explorar el tema.

Saltos temporales. Diferentes narradores.

Ninguna de las capas del protagonista está 100% desarrollada. No llega bien su lado iraní, no llega bien su lado de poeta, no llega su lado adicto... Sí llega lo de ser mártir y la muerte.

La artista le sugiere que no tiene por qué adoptar la vanidad Occidental. Y que tiene que aceptar su multiplicidad, más asociada a Irán que al mundo Occidental.

El tío fue militar y en la guerra entre Irán e Irak, salía por la noche en caballo con una linterna, como si fuera un ángel, a ver a los hombres que estaban a punto de morir. Evitaba que los convalecientes se matasen y no fueran al cielo (si se matasen irían al infierno y no serían mártires). Esta imagen del tío como si fuera un ángel se expresa de una manera bastante evocadora.

En general, Akbar crea situaciones estimulantes y comparte anécdotas e historias que invitan a la reflexión.

Tiene un sueño en el que el Presidente del país se compra la Mona Lisa y Orkideh compra un cuadro de Brueghel a cambio de "segmentos" de los dedos. El cuadro sobre Ícaro (Paisaje con la caída de Ícaro) representa la indiferencia del ser humano ante las desgracias ajenas, ya que de Ícaro sólo aparecen las piernas mientras se hunde en el agua y la gente sigue a lo suyo.

Interesante la observación de que para dormir primero tenemos que fingir que dormimos.

Interesante la reflexión: te sientes buena persona por no hacer cosas malas, pero eso es sentirse bueno a través de la inacción. En realidad no haces nada bueno activamente.

El giro de que Orkideh es su madre es muy tramposillo.

La madre le dejó los papeles a la amante, Leila, y la que murió fue ella. Toque hollywoodiense. Esto sirve para que Cyrus no cuestione la insignificancia de la muerte de su madre. La madre se convirtió en Orkideh y le dio significado a su muerte. Pero al mismo tiempo le abandonó.

La idea es que la madre no hizo el bien, abandonó a su marido y su hijo, pero su muerte no fue insignificante, la convirtió en arte. Remarca la paradoja.

Entiendo que el autor sugiere que lo importante no es cómo se muere, sino cómo se vive. Es más importante ser buena persona y que tu muerte sea insignificante que ser mala persona y morir por una buena causa, convirtiéndote así en mártir. Se puede llegar a esta conclusión a través del texto, pero me falta algo de perspicacia en la manera de expresarla.

Me gustan los personajes, los saltos temporales están bien llevados, casi todo tiene autenticidad, las situaciones que crea son atractivas... pero no es una novela redonda. 

Creo que Akbar demuestra talento (y por ello le pongo una estrella), pero le falta pulirlo.

26 de septiembre de 2025

Así vibran las flores de plástico

Wretchedness
de Andrzej Tichý.

Se acurrucó en mi lista de lecturas p
or algún motivo desconocido y ahora toca imitar a Bernhard una vez más, algo que me place, disfruto, saboreo, como el niño interior de mi adulto, desde la periferia de Malmö, entorno difícil del que viene el protagonista, las casas eran simples, pero en la actualidad toca el chelo y cuando Tichý se toca la cabeza lanza asociaciones alocadas, recuerda cosas, como esa música que no debería funcionar pero funciona y que tiene trazas de una obra evasiva con melodías sutiles, menos cuando se hace el sueco siendo polaco-checo, literalmente, aunque hay que tener en cuenta el trabajo microtonal inspirado por los instrumentos de Tolgahan Coğulu, trastes móviles, permiten hacer ajustes microtonales que varían ligeramente los tonos, o dividir un semitono en partes, y en las canciones se cuelan estridencias mínimas, no suena tan armónico, y me hace pensar que los desfavorecidos son como divisiones microtonales que no encajan en la armonía, suena bien, pese a que vivía a las afueras, donde todo se volvía más grande o quizá más pequeño, como cuando haces zoom out, "cuando haces zoom out, todo se vuelve más pequeño y más grande", interesante, no tanto como el barrio de inmigrantes donde vivía, zona de despojos humanos según los de arriba, y eso que sólo se limitaban a coger cosas de la basura de los barrios ricos, sólo hasta que la policía empezó a vigilar, aquí hay potencia y rabia, Tichý golpea, puesto que estaba destinado a ser un yonqui o un vagabundo o un pobre, pero salió adelante, y ahora los exterminaría a todos, a los yonquis a los vagabundos y a los pobres, pues no son útiles para la sociedad, y es que "todo lo que le puedes hacer a una rata se lo puedes hacer a un humano, y a una rata le puedes hacer lo que quieras", él estaba destinado, predestinado, posdestinado, el destino le obligó a escribir estas escaleras en espiral con destellos metanarrativos, y todo resuena hasta que llegamos a la segunda mitad, cada vez más cerca de la periferia de Malmö, una primera mitad atractiva y una segunda distractiva, sugerentes intentos de mezclar sofisticación y calle que van doblegándose, arrodillándose de forma servil, ante el lado malevoso, callejero y miserable, drogas y marginados, y el encontronazo con la fatiga es grande y me permito abandonar antes de llegar al centro de la periferia de Malmö.

24 de septiembre de 2025

Smooth as

Seda
de Alessandro Baricco.

Segunda lectura.
La primera vez me pareció maravillosa.
Esta segunda me ha golpeado menos, pero no cabe duda de que es una novela estupenda.
La prosa es precisa y delicada.
La historia es sencilla pero muy evocadora.
Baricco despliega varios motivos (el manco, los pájaros enjaulados, la tipografía japonesa, el burdel de Nîmes...) para darle riqueza a la narración.

La atmósfera del libro y las emociones de los personajes principales resuenan en esta frase: "morir de nostalgia por algo que no vivirás nunca".

Sólo un gran escritor puede ser capaz de transmitir algo tan complejo a través de un texto.

22 de septiembre de 2025

Sombras atrofiadas

Carcoma
de Layla Martínez.

A nadie se le ocurriría esperar una gran composición melódica de un bebé que está tocando el xilófono en su alfombra de juegos. Leo las primeras páginas de esta "novela de terror" y veo a un bebé tocando el xilófono. No creo que haya que decir mucho más.

La reseña iba a ser sólo ese párrafo, pero la leyó un amigo antes de que la publicara y me dijo que era demasiado dura y personal, así que le invité a participar en la reseña. Le dejé el libro y le dije que leyera el primer capítulo a ver qué le parecía. Esto es lo que dijo:

"Cómo que 'llega la vieja'..."
"No me gusta nada el lenguaje ni la construcción de las frases"
"Todo es vulgar y básico"
"Cuando llegas al 'vieja' 25, toda la vieja para ti"
"Esto es una falta de respeto a la literatura"
"La literatura está para crear algo rico, elegante, sofisticado, que haya cierta belleza..."

21 de septiembre de 2025

None the less

Y no quedó ninguno
de Agatha Christie.

Comparto lo poco que anoté: 
- Estructura programática para introducir a los personajes. 
- Narración protocolaria y artificial. 
- Historia con poco misterio. 
- 50 páginas, 0 atmósfera.

Y en este espacio, una vez compartida la información que considero relevante sobre la novela (de forma tan esquemática como la autora), lo único que puedo añadir es relleno. Y si además del relleno incluyo algún comentario sobre ese relleno (este relleno), esto podría ser percibido como un ejercicio calisténico de naturaleza posmoderna y elevar mi discurso (mi relleno) a cotas nada despreciables. Y aunque una voz interior me sugiere que no deje el relleno porque puede ser demasiado intelectual y graciosete de medio pelo, lo dejo. Y al final lo que sucede es que, lectores de este blog... no quedó ninguno.

20 de septiembre de 2025

Ms. Disgusting

Pretend I'm Dead
de Jen Beagin.

Una mujer y un hombre que vienen de entornos desestructurados tienen un romance, con asuntos de drogas de por medio.

Escritura competente con historia moderadamente entretenida hasta que la trama se adentra en el capítulo titulado "Yoko and Yoko" y la protagonista cambia de rumbo y Beagin empieza a escribir por inercia.

Una novela que pone sobre la mesa aspereza y algunos limones, pero que ofrece tan poco que ni siquiera nos permite hacer limonada.

19 de septiembre de 2025

Lo veo negro

No soy Sidney Poitier
de Percival Everett.

Ni tampoco la capital de Australia ni la ciudad de Francia. Por decir alguna tontería.

En la cabeza de Everett la transacción parece ser la siguiente: planteo un estilo frenético, un tono burlón y exagero las situaciones al máximo para que la novela sea entretenida y os echéis unas risas y a cambio paso por encima de todos los temas que toco, soy poco sutil y en algún momento hasta pierdo el control de la narración.

Aquí el gran problema es que si no te hace gracia, lo que queda es una novela superficial que no profundiza en ningún aspecto, que carece de rigor intelectual, que es demasiado directa, que está construida de manera un tanto descuidada (manejo dudoso de algunas elipsis) y un personaje que no acaba de convencer del todo.

Y tengo que mencionar que más de uno se escandalizará (voy con spoilers) cuando lea la parte en la que el protagonista se queja de que una profesora ha abusado de él y dos altos cargos del mundo educativo se ríen en su cara porque no se lo creen (cuando realmente ha sucedido). Un tema que quizá sea demasiado sensible para ser tratado de una manera tan frívola y con tan poca delicadeza.

En definitiva, si esperas un mínimo de calidad literaria, aquí no la vas a encontrar. Parece un texto creado exclusivamente para los colegas de Everett.

17 de septiembre de 2025

Zen Mind

Mente Zen, mente de principiante
de Shunryu Suzuki.

Recorrido por las bondades del zen y la meditación zazen que ofrece algunas ideas interesantes, pero que parece un refrito de principios taoístas con algunas contradicciones y en el que se cuelan algunos comentarios sobre Dios que no entiendo.

Apuntes:

"En la mente del principiante hay muchas posibilidades, pero en la del experto hay pocas".

No hay que ser dualista. Hay que tener la mente vacía para que esté preparada para cualquier cosa, abierta a todo.

"En la mente del principiante no está presente el pensamiento 'he logrado algo'. Todos los pensamientos autocentrados limitan nuestra gran mente. Cuando no pensamos en logros, cuando no pensamos en el yo, somos verdaderos principiantes. Entonces es cuando podemos verdaderamente aprender algo".

Practicando la meditación zazen practicas tu mente de principiante. 
A través del zazen das con tu verdadera naturaleza.

---

Práctica correcta:

"Si piensas que tu cuerpo y tu mente son dos, te equivocas; si piensas que son uno, también te equivocas. Nuestro cuerpo y nuestra mente son ambos, dos y uno".

"Si crees que conseguirás algo practicando zazen, ya estás participando en una práctica impura [...] Cuando practiques zazen, simplemente practica zazen. Si viene la iluminación, simplemente viene. No deberíamos apegarnos al logro".

"Para no dejar rastro, cuando hagas algo deberías hacerlo con todo tu cuerpo y tu mente; deberías estar concentrado en lo que haces. Deberías hacerlo completamentr, del mismo modo que arde una buena hoguera. No deberías ser un fuego humeante. Deberías arder y quemarte completamente. Si no te quemas completamente, dejarás un rastro de ti en todo lo que hagas. Quedará algo que no habrá ardido completamente".

"Cuando practicas Zen te haces uno con el Zen. No hay tú y no hay zazen".

---

Me descoloca que en cierto momento dice "todo fue creado por Dios". No entiendo la relación entre sentirse uno con el todo y la posibilidad de un Dios. Tampoco explica si el término Dios se refiere a una entidad inanimada (doy por hecho que es así), ¿pero qué necesidad hay de individualizar el todo en una sola entidad y/o de pensar en una especie de fuerza creadora? Es contradictorio afirmar que somos todo y que al mismo tiempo existe un creador que no somos.

"Antes de nacer no teníamos sentimientos; éramos uno con el universo [...] Cuando el nacimiento nos separa de esta unidad, tal como el viento y las rocas separan el agua de las cascadas, empezamos a tener sentimientos". La vida y la muerte son lo mismo, la única diferencia es que cuando vives estás separado de la unidad (extiende la contradicción).

"La verdad básica de cada existencia es que todo cambia [...] Como cada existencia está en constante cambio, no hay un yo permanente" y "como no podemos aceptar la verdad de la transitoriedad, sufrimos".

Hay que encontrar la verdad en medio de nuestras dificultades. Hay que aceptar el sufrimiento.

15 de septiembre de 2025

Muzungu

El jacarandá
de Gaël Faye.

Novela auténtica, escrita con naturalidad, sin poses ni sensacionalismos triviales, sobre Ruanda y la masacre de tutsis a manos de los hutus (1994) y la necesidad de que las heridas cicatricen y haya justicia. El estilo y la historia son sencillos, pero atrapan igualmente. Faye remarca la importancia de los antepasados ("no puedes entender quién eres si no sabes de dónde vienes") utilizando el jacarandá como elemento poético.

Un detalle curioso es que Faye es mestizo (padre francés, madre ruandesa) y en Ruanda le consideraban blanco y llamaba la atención ("yo era una atracción, el extraño fruto de un tortuoso árbol genealógico"). Seguramente en Francia le consideren negro. Ahí hay otro libro.

14 de septiembre de 2025

Not my Fab

The Inner Immigrant
de Mihkel Mutt.

Relatos sobre un tal Fabian. Percibo inteligencia y prosa cuidada, aunque con cierto aroma vintage. Algún destello. Leí tres (aprox.). Problema: tiene un enfoque excesivamente racional (¿ensayísticamente analítico?, ¿descriptivamente estático?) que impone frialdad y distancia. Las ideas que plantea el autor pueden llegar al lector, pero llegan sin un ápice de emotividad ni chisporroteo, lo que dificulta la conexión con los personajes y sus circunstancias. De lo vintage a lo antiguo hay muy pocos pasos y la falta de frescura hace que uno se marche sin haber pertenecido al mundo de Mutt en ningún momento.

12 de septiembre de 2025

Vegetaciones

The Bridge
de D. Keith Mano.

Me hice con este libro por la premisa.

En 2035 se acepta un decreto que dice que los humanos al respirar destruyen vida microscópica y que el ser humano, por voluntad propia, tiene que eliminarse a sí mismo para que desaparezca la especie. Hay que respetar a todos los seres vivos; el ser humano no está por encima de ninguna forma de vida.

El primer capítulo es un caos molesto y la prosa chirría. Unas veces quiere ir al grano y otras se atasca en su opacidad.

El segundo es un poco más prolijo y ameno.

Las autoridades dan al protagonista siete días para suicidarse. Él quiere morir con su familia, pero se encuentra al otro lado del río Hudson y el puente ha sido destruido.

Leer esta novela en inglés (no está traducida) es bastante complicado porque hay muchos términos y expresiones inusuales (quien dice inusuales dice rebuscadas): "niggardly", "teleost", "reredos", "a bald tonsure in the tousling creeper", "apse", etc.

Lo cierto es que la prosa no mejora con el paso de las hojas. 
El autor busca dar intensidad a través de frases cortas, pero las construcciones suelen ser torpes, no fluyen. Además sólo describe acciones, haciendo hincapié en el plano terrenal, esto es, sólo nos llega el esfuerzo físico del protagonista, su corporeidad y los objetos y seres vivos que le rodean.

Hay poca reflexión y cuando finalmente llega algo se centra en la religión, Dios, la vida eterna, el pecado... Estos temas, bien sea porque el enfoque es desacertado o porque estamos en el siglo 21, no encajan bien con la distopía que se plantea (podríamos decir que es una novela de los años 70 que ha envejecido mal).

Hacia la mitad, decido leer en diagonal hasta el desenlace.

La sensación final es que Mano no ha trabajado bien la premisa. Ha puesto el foco en lo que le cuesta al protagonista llegar hasta su mujer y apenas ha interactuado con la idea apocalíptica. Si sustituimos la idea inicial por otra, no cambia tanto la cosa. El autor acaba malgastando una premisa muy atractiva.

10 de septiembre de 2025

La moneda es el ano de un demonio

Arrojaré a los perros tu cadáver
de Juan Alcudia y Manu Gutiérrez.

El sol es negro.
¿O es la luna?
Venganza.
La oscuridad avecina.
Aplaudo al dibujante.
Manu Gutiérrez.
Apartado estético excelente.
Interesante en su negrura e indefinición.
Las palabras palabras son.
Hay de más.
Sobre todo en esos bloques.
Nos creemos Danielewski (¿eh?).
Dando la vuelta al texto.
O al ano.

El sutil bisbiseo de las imágenes
no concuerda
con la poética reiterativa
de las palabras
y sus intentos.

8 de septiembre de 2025

Tiranos temblad

La uruguaya
de Pedro Mairal.

Estilo expeditivo, ágil, voraz en expresión y en su toma de contacto con los suelos que pisa el protagonista, aunque las enumeraciones son excesivas y muchas sobran, mucha coma, se producen atascos y mis ojos acaban saltándose los semáforos, "sonreía, me mantenía la mirada, giraba y me volvía a mirar, enganchados con los ojos, y la fuerza que tenía, la fuerza en las manos" etc., eso no quiere decir que me haya saltado páginas, ni mucho menos, las escasas gotitas de perfume embriagador que Mairal arroja al texto, y que a veces se manifiestan como rozaduras agradables que no llegan a dejar la piel en carne viva, no son suficiente para elevar una historia tan lisa, tan plana, tantas veces vista, tan común y corriente, tan...

4 de septiembre de 2025

Ale Alessandro

El nuevo Barnum
de Alessandro Baricco.

Colección de artículos que hacen gala de una escritura exquisita y plasman unas ideas que, por lo general, son estimulantes. 
Las piezas tituladas "Los cinco mejores lugares del mundo donde pensar y tener ideas inteligentes sobre uno mismo y sobre los demás" son lo mejor del libro para mí.

Algunas píldoras:

- "Sigo estando convencido de que el terrorismo es mucho más una necrosis de nuestro cuerpo social, que una agresión procedente del exterior. Algo se pudre, en esos gestos terribles, y ese algo es una parte de nosotros, de nuestras democracias, de nuestra idea occidental del progreso y de la felicidad. No es un ataque a esas cosas: es una enfermedad de esas cosas".

- "Nos concentramos mucho, y tal vez con razón, en la violencia que produce el fútbol, abriendo sesudos debates sobre cuatro idiotas que tiran bombas de papel y piedras contra los autobuses, pero nunca nos detenemos el tiempo suficiente para reflexionar sobre la cantidad de violencia que el fútbol absorbe, metaboliza, descarga y, de una manera u otra, desactiva".

- El 11-S nos mostró cómo algo atroz puede tener una dimensión estética (lo vemos en la tele y parece una creación de Hollywood) y cómo puede eliminar la frontera que separa la realidad y la ficción.

- "¿Han existido alguna vez guerras sin fronteras? Cuando dos enemigos no tenían ni de lejos una frontera en común donde degollarse, la iban a buscar: Vietnam, pongo por caso. ¿Pero dónde están las fronteras de esta guerra, dónde está el frente, dónde se sitúa el enemigo? El hecho de que no exista una respuesta segura debería hacernos pensar: se trata de una anomalía que tiene algo que enseñarnos". La guerra, igual que el terrorismo, no es algo externo, sino que está en el propio sistema.

- Homenajeando a un profesor de filosofía que tuvo (Vattimo) dice: "creo que entendí la ética kantiana cuando muy seriamente nos señalaste que, a las tres de la madrugada, en una ciudad desierta, delante de un semáforo en rojo, solo te paras si eres tonto: o si eres Kant".

*En algún momento de la lectura me di cuenta de que la cantidad de citas que podía sacar de este libro era infinita y decidí dejar de anotar, más que nada para no cortar el ritmo de lectura constantemente. Seguramente fui tan injusto como sensato.

1 de septiembre de 2025

Publio Elio Adriano

Memorias de Adriano
de Marguerite Yourcenar.

"La palabra escrita me enseñó a escuchar la voz humana, un poco como las grandes actitudes inmóviles de las estatuas me enseñaron a apreciar los gestos. En cambio, y posteriormente, la vida me aclaró los libros".

En esta novela histórica hay frases que son mármol de un blanco puro esculpido al milímetro.

"Sólo en un punto me siento superior a la mayoría de los hombres: soy a la vez más libre y más sumiso de lo que ellos se atreven a ser".

La prosa es magnífica y lamento que así sea porque por cada palabra que deshoja Margarita hay una puerta que se cierra en el camino.

"La vida era para mí un caballo a cuyos movimientos nos plegamos, pero sólo después de haberlo adiestrado".

La narración exige adaptarse a un espacio que poco a poco se va volviendo más estrecho e impone una racionalidad y una distancia emocional que oprimen los huesos del lector hasta obligarle a sacar la cabeza por la ventana para poder respirar el aire de las flores.