Recorrido por las bondades del zen y la meditación zazen que ofrece algunas ideas interesantes, pero que parece un refrito de principios taoístas con algunas contradicciones y en el que se cuelan algunos comentarios sobre Dios que no entiendo.
Apuntes:
"En la mente del principiante hay muchas posibilidades, pero en la del experto hay pocas".
No hay que ser dualista. Hay que tener la mente vacía para que esté preparada para cualquier cosa, abierta a todo.
"En la mente del principiante no está presente el pensamiento 'he logrado algo'. Todos los pensamientos autocentrados limitan nuestra gran mente. Cuando no pensamos en logros, cuando no pensamos en el yo, somos verdaderos principiantes. Entonces es cuando podemos verdaderamente aprender algo".
Practicando la meditación zazen practicas tu mente de principiante. A través del zazen das con tu verdadera naturaleza.
No hay que ser dualista. Hay que tener la mente vacía para que esté preparada para cualquier cosa, abierta a todo.
"En la mente del principiante no está presente el pensamiento 'he logrado algo'. Todos los pensamientos autocentrados limitan nuestra gran mente. Cuando no pensamos en logros, cuando no pensamos en el yo, somos verdaderos principiantes. Entonces es cuando podemos verdaderamente aprender algo".
Practicando la meditación zazen practicas tu mente de principiante. A través del zazen das con tu verdadera naturaleza.
---
Práctica correcta:
"Si piensas que tu cuerpo y tu mente son dos, te equivocas; si piensas que son uno, también te equivocas. Nuestro cuerpo y nuestra mente son ambos, dos y uno".
"Si crees que conseguirás algo practicando zazen, ya estás participando en una práctica impura [...] Cuando practiques zazen, simplemente practica zazen. Si viene la iluminación, simplemente viene. No deberíamos apegarnos al logro".
"Para no dejar rastro, cuando hagas algo deberías hacerlo con todo tu cuerpo y tu mente; deberías estar concentrado en lo que haces. Deberías hacerlo completamentr, del mismo modo que arde una buena hoguera. No deberías ser un fuego humeante. Deberías arder y quemarte completamente. Si no te quemas completamente, dejarás un rastro de ti en todo lo que hagas. Quedará algo que no habrá ardido completamente".
"Cuando practicas Zen te haces uno con el Zen. No hay tú y no hay zazen".
Práctica correcta:
"Si piensas que tu cuerpo y tu mente son dos, te equivocas; si piensas que son uno, también te equivocas. Nuestro cuerpo y nuestra mente son ambos, dos y uno".
"Si crees que conseguirás algo practicando zazen, ya estás participando en una práctica impura [...] Cuando practiques zazen, simplemente practica zazen. Si viene la iluminación, simplemente viene. No deberíamos apegarnos al logro".
"Para no dejar rastro, cuando hagas algo deberías hacerlo con todo tu cuerpo y tu mente; deberías estar concentrado en lo que haces. Deberías hacerlo completamentr, del mismo modo que arde una buena hoguera. No deberías ser un fuego humeante. Deberías arder y quemarte completamente. Si no te quemas completamente, dejarás un rastro de ti en todo lo que hagas. Quedará algo que no habrá ardido completamente".
"Cuando practicas Zen te haces uno con el Zen. No hay tú y no hay zazen".
---
Me descoloca que en cierto momento dice "todo fue creado por Dios". No entiendo la relación entre sentirse uno con el todo y la posibilidad de un Dios. Tampoco explica si el término Dios se refiere a una entidad inanimada (doy por hecho que es así), ¿pero qué necesidad hay de individualizar el todo en una sola entidad y/o de pensar en una especie de fuerza creadora? Es contradictorio afirmar que somos todo y que al mismo tiempo existe un creador que no somos.
"Antes de nacer no teníamos sentimientos; éramos uno con el universo [...] Cuando el nacimiento nos separa de esta unidad, tal como el viento y las rocas separan el agua de las cascadas, empezamos a tener sentimientos". La vida y la muerte son lo mismo, la única diferencia es que cuando vives estás separado de la unidad (extiende la contradicción).
"La verdad básica de cada existencia es que todo cambia [...] Como cada existencia está en constante cambio, no hay un yo permanente" y "como no podemos aceptar la verdad de la transitoriedad, sufrimos".
Hay que encontrar la verdad en medio de nuestras dificultades. Hay que aceptar el sufrimiento.
Me descoloca que en cierto momento dice "todo fue creado por Dios". No entiendo la relación entre sentirse uno con el todo y la posibilidad de un Dios. Tampoco explica si el término Dios se refiere a una entidad inanimada (doy por hecho que es así), ¿pero qué necesidad hay de individualizar el todo en una sola entidad y/o de pensar en una especie de fuerza creadora? Es contradictorio afirmar que somos todo y que al mismo tiempo existe un creador que no somos.
"Antes de nacer no teníamos sentimientos; éramos uno con el universo [...] Cuando el nacimiento nos separa de esta unidad, tal como el viento y las rocas separan el agua de las cascadas, empezamos a tener sentimientos". La vida y la muerte son lo mismo, la única diferencia es que cuando vives estás separado de la unidad (extiende la contradicción).
"La verdad básica de cada existencia es que todo cambia [...] Como cada existencia está en constante cambio, no hay un yo permanente" y "como no podemos aceptar la verdad de la transitoriedad, sufrimos".
Hay que encontrar la verdad en medio de nuestras dificultades. Hay que aceptar el sufrimiento.