30 de octubre de 2025

Nightbitch

Canina
de Rachel Yoder.

1/3 leí.

Que alguien le cambie el pañal a esta mujer que se ha hecho pipí encima y no para de berrear.

Protagonista femenina que ve cómo su vida se viene abajo debido al nacimiento de su hijo y las exigencias de la maternidad.

Parece que la única función de la novela es que la autora se desahogue. Consejo para Rachel: todo esto es mejor que lo descargues en el parque con otras mamás y papás, así nos ahorras el sopor de tener que leerte.

Porque esto es básicamente la pataleta de una mujer que no para de quejarse de lo duro que es ser madre, lo insensible que es su marido, lo triste que está por haber tenido que abandonar su carrera, etc., pero de la manera más obvia y menos sutil posible.

Seguramente la protagonista se convierta en mujer loba o algo similar más adelante, pero no hay ganas de seguir leyendo. Y visto lo visto, tampoco creo que vaya a plantear nada revolucionario o mínimamente disfrutable.

Todas las quejas que escupe la protagonista son válidas, pero no hay ninguna necesidad de que esto sea un libro y menos si no hay literatura por ninguna parte.

28 de octubre de 2025

Con sangre se hace el azúcar

Azucre
de Bibiana Candia.

Las cosechas han sido destrozadas por las fuertes lluvias y hay epidemia de cólera en Galicia
, así que la gente emigra a Cuba para trabajar el azúcar (mediados del siglo 19)Lo que prometía ser una búsqueda de prosperidad se convierte en una experiencia de esclavitud.

Candia arroja luz sobre un tema desconocido y relevante y lo hace con una voz impetuosa. La prosa es sencilla, pero potentísima. Una novela magnífica narrada de manera fluida, precisa e intensa, sazonada con algún que otro puñadito de polvo de meigas.

Algunas notas:

- "Los ricos solo van adonde hay pobres trabajando para ellos".

- Un caballo "resopla con desprecio al paso de los bueyes [...] Los caballos son demasiado orgullosos para darse cuenta de que ellos también se ganan la vida cargando el peso de otros. Tienen la ilusión de que pueden ir adonde quieran, solo porque van donde va el amo. Hace tiempo que confundieron las riendas con su propia voluntad". Frase extrapolable a los humanos y a la actualidad.

- Tratan a los gallegos como esclavos "en una tierra donde los negros ya tienen derecho a ser libres".

- Trabajan recogiendo caña de azúcar mientras les dan latigazos. Cuando hay un descanso del trabajo, los gallegos comentan: "los momentos de calma son los que elige el demonio para demostrarnos que es él quien manda".

- Cuando uno de los esclavos gallegos disfruta bailando, la narradora añade: "volver a ser dueño del propio cuerpo es la verdadera rebelión del esclavo".

26 de octubre de 2025

Paralelogramo plano

Vidas perpendiculares
de Álvaro Enrigue.

Me echa para atrás con bastante rapidez hablándome de varios personajes como si ya los conociera de antemano o me interesaran sus vidas por algún motivo desconocido y a las 50 páginas mi mirada está en otra parte, los diferentes tonos de verde y marrón de las hojas de los árboles en otoño que veo desde mi ventana me aburren menos que la historia, y las autopistas de hormigas que suben y bajan, en vertical y horizontal, en paralelo y perpendicular, son más fluidas que la prosa de este atasco.

24 de octubre de 2025

Hic et nunc

Asumir lo efímero de la existencia
de Viktor Frankl.

Conferencia de 1984.
Título impreciso.

La muerte no le quita sentido a la vida, sino que se lo da.
El hombre es "un ser orientado al sentido".
Cuando encuentras un sentido eres feliz, pero si buscas la felicidad acabas siendo infeliz porque no tienes motivo para ser feliz.

"La persona que ha encontrado un sentido no solo es feliz, sino que al mismo tiempo tiene una extraordinaria capacidad de sufrimiento [...] Es capaz de asumir privaciones en aras de un sentido".

Hay que estar abierto a las posibilidades de sentido. El sentido puede cambiar en todo momento. "He de tener un horizonte amplio para darme cuenta de qué se abre, para darme cuenta de cuándo y dónde la vida me está tendiendo una posibilidad oculta de sentido".

Conviene rechazar la idolatría del tipo "tengo que convertirme en un gran científico o mi vida no tendrá sentido".

Texto breve pero tonificante que funciona como prolongación de El hombre en busca de sentido (comentado aquí). Repite algunas anécdotas e ideas, pero no está mal para recordarlas.

22 de octubre de 2025

Me Kansas

A sangre fría
de Truman Capote.

Leo en inglés.
In Cold Blood.
La prosa me parece flojita, poco elegante.
En las primeras 30/40 páginas Capote introduce demasiados personajes y
no desarrolla bien a ninguno.
En general, gasta muchas páginas en detalles innecesarios (los calcetines que lleva A, la higiene severa de B, el crisantemo tatuado en el brazo de C, etc.).
Tampoco percibo ningún tipo de atmósfera cautivadora y el sentido del lugar (érase una vez un pueblo de Kansas) no está bien trabajado.
Esperaba encontrarme una obra maestra del true crime desde el primer momento, pero las primeras páginas son decepcionantes.
El primer capítulo no coge fuerza hasta que presenta los asesinatos.
No creo que la estructura sea la mejor, pues sabemos quién ha cometido los asesinatos desde el principio y esto disminuye la intriga.

El segundo capítulo es más interesante.
Pero no tardo en dudar de cuál es el propósito de este enfoque ficcional de algo real.
Será precursor e innovador (1966), pero resulta contraproducente. 
La ficcionalización resta intensidad a las palabras de los asesinos e impide que Capote ofrezca su versión como espectador privilegiado.
Nunca desaparece la sensación de que sobran páginas por todas partes y que la narración no tiene ritmo. 
Esto habría funcionado mejor como una crónica real, incluyendo la voz del propio autor.
Alrededor de la página 150 lo dejo.

Seguramente el auge audiovisual del true crime y la cantidad de series y documentales que a día de hoy ha visto un ciudadano medio sobre el tema afectan negativamente a la percepción que podemos tener de esta novela en el siglo 21.

20 de octubre de 2025

Actualidad aÑeja

Ñamérica
de Martín Caparrós.

Aunque puede parecer que el título se refiere al hambre que pasan algunos latinoamericanos, y más teniendo en cuenta que el autor tiene un libro titulado El hambre (aquí), en realidad marca una diferencia lingüística, la ñ, y se refiere a Hispanoamérica, un término que ya no tiene validez porque España ya no tiene nada que ver con la región. "Por eso quiero decir Ñamérica: la América que habla con esa letra, que con ella se escribe. Por eso quiero ser ñamericano: somos los que tenemos esa letra en nuestras vidas".

Caparrós viaja por diferentes países para intentar averiguar qué es Ñamérica. Se pregunta por qué en América Latina hay patrias, ya que todos hablan el mismo idioma, tienen la misma religión, la misma cultura, la misma población... Se pregunta qué es ser latinoamericano, más allá de patrias, aunque parezca una pregunta tonta. ¿Qué tienen en común todos los latinoamericanos?

El resultado final es un ensayo bien escrito y muy interesante que profundiza bastante en la identidad ñamericana y abre una ventanita en nuestro interior que expande la percepción.

Anotaciones:

Hay gente que va a América Latina para ver algo primitivo y ahí se queda el cliché sobre América Latina. "Aquí lo auténtico es lo que ya no es", como si en estos países no hubiera una cultura propia en la actualidad. Cuando uno va a Europa va a ver la torre Eiffel, no los pastores de renos en Laponia.

- Las fronteras de los países son frágiles construcciones humanas.

- Hablar latín diferenciaba a unos latinoamericanos de otros (los educados frente a los indios, negros, mestizos y mulatos). El lenguaje marcaba la desigualdad. "Irónico que, pasado el tiempo, ahora la palabra latino nos suene más a estos bastardos pura mezcla, esquina de barrio bajo neoyorquino, sus navajas y sus dientes de oro, que a los retoños de los bravos legionarios afincados en Sevilla, en Palermo, en Toulouse".

- Alega que el continente se suele hacer la víctima diciendo que todo es culpa de los malvados españoles que vinieron a conquistarlos. Como si los mayas o los incas no sacrificaran niños para los dioses y no tuvieran esclavos a mansalva.

Dice que el presidente de México le pidió al rey de España que pidiera perdón por lo que hicieron sus ancestros. "El rey, como no es más que un rey, no pudo contestarle como Borges que los que invadieron esas tierras fueron los ancestros de los americanos actuales, no los de los españoles. Y menos puede decirle que lo que hicieron no fue peor que lo que hacían regularmente esos aztecas/mexicas que entonces eran verdugos y ahora sirven como víctimas".

"En México central en esos días el ciclo de invasiones ya llevaba milenios, y pocas más sangrientas que la de los mexicas, pero no es a ellos a quienes el presidente de México reclama que rueguen el perdón de los xochimilcos, otomís o tlaxcaltecas que esclavizaron y masacraron y comieron; se lo reclama a los españoles. Es el tipo de racismo en que se basa el indigenismo americano: hay invasores, siempre hubo invasores, pero condenamos a los que tenían la piel más clara y olvidamos a los que la tenían igual de oscura que sus víctimas. Y, así, nos inventamos una historia".

Aunque se eche la culpa de los males actuales a los conquistadores españoles, estos países llevan 200 años siendo independientes.

- "Dato inquietante: que, en general, los países ñamericanos mejor desarrollados son los que no tenían, en tiempos coloniales, una cultura india importante, una base de población organizada para la explotación que los españoles pudieran explotar. Lugares donde, sin estructuras ni mano de obra, los escasos ocupantes tuvieron que buscarse la vida y trabajar; donde no pudieron armar esas sociedades radicalmente desiguales, llenas de servidumbre que, para muchos, definen la región. Digo Uruguay, Argentina, Chile, Costa Rica: los países con mejores índices de desarrollo humano, los países donde, pese a todo, es más fácil vivir".

- En la región hay poca educación y poca inversión en I+D. Casi todo es exportar materias primas. Como el campo y la minería se han tecnificado, cada vez hay más máquinas y menos gente trabajando.

- Ñamérica es el continente con más desigualdad. "Una de sus causas principales es la incapacidad de los estados ñamericanos para redistribuir ingresos [...] Nuestros estados 'perdonan' a sus ricos la mayoría de los impuestos".

"La mitad de la recaudación fiscal viene de impuestos al consumo, que gravan igual al rico que al pobre, o sea: gravan mucho más al pobre que al rico, porque pagar 50 centavos de impuesto en una gaseosa afecta al pobre pero al rico no".

- El estado tiene que contener a los pobres para que no armen jaleo.

- En términos de guerras, Ñamérica es la región más pacífica del mundo. Pero en términos de asesinatos individuales, de ñamericanos matándose entre sí, es la más violenta. "Uno de cada cuatro homicidios que se cometen en el mundo es obra de ñamericanos".

- La religión fue clave a la hora de doblegar a los aztecas y los incas. La conquista de América hizo que el cristianismo fuera global.

- Estados Unidos es el país que más influye a Ñamérica: cultura del coche, barrio suburbano, centro comercial, ropa, fiestas como Halloween, etc.

- "Lo mejor de ser ñamericano es que no hay ñamericanos puros: somos puros en la mezcla, no hay pureza".

- El reguetón da una imagen de lo que es Ñamérica (calor, sexo, calle, violencia...), guste o no a los ñamericanos.

- Ñamérica no forma un campo cultural consistente. Los libros no pasan de un país a otro con facilidad. Hay que aceptar la evidencia: "las formas culturales ñamericanas que se han difundido por el mundo 
el reguetón, el fútbol, narcos, culebrones, ceviches, esas cosas, que el mundo ve como nuestros rasgos más comunes, vienen de sus barrios bajos [...] O sea: que la cultura ñamericana que se nota es un producto de sus pobres".

- Miami es la capital de Ñamérica. Casi todo el mundo es de fuera, muchos ñamericanos. La droga y los negocios turbios hicieron que creciera. Ha crecido gracias a los ñamericanos con dinero que llegaron.

Todo el dinero que se han traído a Miami los ricos de Ñamérica podría haberse empleado en mejorar las condiciones de sus países.

- Que la lengua española y los ñamericanos se extiendan por EE. UU. no es un éxito, ya que habla de la miseria que hay en los países ñamericanos y de su incapacidad para dar un mínimo de bienestar a sus ciudadanos. Los migrantes escapan de la pobreza y la violencia.

- El objetivo es sencillo: "encontrar una forma política para esa forma moral de la economía que consiste en que nadie tenga mucho más que lo que necesita, que nadie tenga nada menos".

19 de octubre de 2025

Convaleciente

The Convalescent
de Jessica Anthony.

Aquí estoy, recuperándome después de leer 93 páginas sobre un enano de Virginia, Estados Unidos, que vende carne en un autobús y no habla, pero sí nos tortura lentamente con la historia de sus antepasados húngaros (o de toda Hungría, ya puestos). 

La parte histórica es tremendamente aburrida y la trama del enano que conoce a la doctora tampoco es nada del otro mundo. Anthony intenta sacar esto adelante con rarezas y humor, pero no logra cautivar en ningún momento.

17 de octubre de 2025

Unheimlich

Conviene tener un sitio adonde ir
de Emmanuel Carrère.

Crónicas judiciales.
Historias erótico-amorosas.
Comentarios literarios sobre otras obras.
Lingotazos de rusofilia.
Entrañable.
Bocanadas evocadoras.
Tiro el dado y me indica que escriba "aquí encontrarás muchas cucharadas sabrosas".
Carrère es un grande, por todas las vivencias que acumula y por cómo las transmite.

15 de octubre de 2025

Tough Guy

Los tipos duros no bailan
de Norman Mailer.

Segunda lectura.
Tenía buenos recuerdos, aunque mi memoria es igual de buena que la del narrador.
"Un poco de amnesia no es la peor de las afecciones cuando bebes como un irlandés".
Sin beber.
Mailer no escribe mal, pero enturbia las aguas en exceso.
Popurrí.
En el texto hay corrientes subterráneas que quieren decir algo sobre la homosexualidad, pero no acabo de entenderlas del todo.
Personaje homófobo incluido.
¡Ay los artificios!
Demasiadas coincidencias y giros de guion para intentar mantener el misterio.
Llego a las últimas 50 páginas cansado del revoltijo caótico que genera Mailer con su cabeza y con las cabezas de los personajes y sus pistolas y machetes y espadas.

13 de octubre de 2025

Trust

Fortuna
de Hernán Díaz.

Por desgracia o por fortuna, esto se repite.
La leí en inglés.
Spoilers desde aquí:

Libro 1
Empieza con una novela dentro de la novela: Bonds de Harold Vanner. 
Jugando con la polisemia de "bonds": vínculos (amor) y bonos (finanzas).

La historia desarrolla el bond entre Benjamin, un hombre enamorado de las finanzas, y Helen, una mujer enamorada de su libertad.

La prosa es cristalina y expresiva, 
fluye. 
Percibo dejes del estilo realista del siglo XIX y principios del XX.

Problemón: muere Helen y apenas impacta al lector. Me parece bien 
que haya frialdad entre los dos miembros de la pareja, pero no hasta el punto de que no hay ni una sola situación amorosa o romántica que nos haga sentir cosas. La asepsia que predomina en la relación se traslada a lo narrado y debilita al conjunto y sobre todo al desenlace.

Libro 2
My Life de Andrew Bevel.

Esta parte se centra mucho en los personajes. La prosa es magnífica y los personajes están muy bien diseñados, pero el texto no hace nada con ellos.

Sí que ofrece un repaso histórico de lo que sucedió en el panorama financiero estadounidense en el primer cuarto del siglo XX, algo que, por otro lado, no me interesa nada, ni entiendo qué interés puede tener para un lector medio. Aunque lo peor de todo es que parece que estamos ante una colección de entradas de Wikipedia plasmadas en el papel de forma literaria.

Tampoco entiendo la gracia de los fragmentos que parecen anotaciones sin desarrollar.

Libro 3
A Memoir, Remembered de Ida Partenza.

Poco que decir.
Superé la mitad del libro y lo dejé (no recuerdo si fue la mitad del Libro 3 o la mitad de todo el libro; puede que coincidan).
La sensación final es que Fortuna de Hernán Díaz (agito la matrioshka) arranca de manera prometedora, pero no despega.
Incluso acaba aburriendo.
Más allá de la prosa, me aportó poco.

Libro 4
Trust de Condonumbilical.

Fortuna
 de Hernán Díaz.

Por desgracia o por fortuna, esto se repite.
La leí en inglés.
Spoilers desde aquí

Libro 1
Empieza con una novela dentro de la novela: Bonds de Harold Vanner. 
Jugando con la polisemia de "bonds": vínculos (amor) y bonos (finanzas).

La historia desarrolla el bond entre Benjamin, un hombre enamorado de las finanzas, y Helen, una mujer enamorada de su libertad.

La prosa es cristalina y expresiva, 
fluye. 
Percibo dejes del estilo realista del siglo XIX y principios del XX.

Problemón: muere Helen y apenas impacta al lector. Me parece bien 
que haya frialdad entre los dos miembros de la pareja, pero no hasta el punto de que no hay ni una sola situación amorosa o romántica que nos haga sentir cosas. La asepsia que predomina en la relación se traslada a lo narrado y debilita al conjunto y sobre todo al desenlace.

Libro 2
My Life de Andrew Bevel.

Esta parte se centra mucho en los personajes. La prosa es magnífica y los personajes están muy bien diseñados, pero el texto no hace nada con ellos. O en otras palabras: aquí tenemos a los personajes perfectamente delineados, ahora... ¿dónde está la novela?

Sí que ofrece un repaso histórico de lo que sucedió en el panorama financiero estadounidense en el primer cuarto del siglo XX, algo que, por otro lado, no me interesa nada, ni entiendo qué interés puede tener para un lector medio. Aunque lo peor de todo es que parece que estamos ante una colección de entradas de Wikipedia plasmadas en el papel de forma literaria.

Tampoco entiendo la gracia de los fragmentos que parecen anotaciones sin desarrollar.

Libro 3
A Memoir, Remembered de Ida Partenza.

Poco que decir.
Superé la mitad del libro y lo dejé (no recuerdo si fue la mitad del Libro 3 o la mitad de todo el libro).
La sensación final es que Fortuna de Hernán Díaz (agito la matrioshka) arranca de manera prometedora, pero no despega.
Incluso acaba aburriendo.
Más allá de la prosa, me aportó poco.

Libro 4
Trust de Condonumbilical.

Fortuna
 de Hernán Díaz.

Por desgracia o por fortuna, esto se repite...


" "
" "
" "*


*Soy consciente de que me estoy pasando, pero aprovecho el espacio para trazar una tangente sobre el absurdo del crecimiento infinito en el que se basa el capitalismo y dibujar una prolongación oblicua de los recursos que emplea Hernán Díaz.

10 de octubre de 2025

Estos jardines bailan

Senso
de Alfred.

Un viaje cargado de energía y vitalidad que en realidad son muchos viajes a la vez (odiseas) donde el amor es un océano y la afinidad entre gotas llenas de vida se escurre por los ángulos muertos y provoca que las aristas sean tan resbaladizas como necesarias. Un banquete sensorial sin dirección, pero repleto de sentido.

9 de octubre de 2025

Demitasse

Bunny
de Mona Awad.

Permítanme el batiburrillo, no es más que un guiño a la obra.

El comienzo es repelente: la protagonista despotricando contra la cursilería de un grupo de estudiantes femeninas (las bunnies) de la Warren University.

Como dice una de las bunnies sobre uno de los relatos de la protagonista: se nota que la autora está demasiado enamorada de su lado outsider y su aspereza.

Me chirría que la mirada de la protagonista sea tan superficial y al mismo tiempo reparta nombres (Derrida, Beckett, Dante, Kristeva...) para disfrazarse de intelectual cool.

Poco a poco el estilo se va corrigiendo a sí mismo y la historia va cogiendo fuerza.

Sigo con spoilers...

Estas chicas van a clases de escritura creativa en la universidad, pero también tienen su propio workshop en el que convierten conejos en personas y las matan. Como idea no está mal, pero el desarrollo es flojito.

Awad acude a las drogas y al onirismo para alterar la percepción de la narradora y generar confusión, un recurso sobreexplotado que en este caso reduce la lógica del conjunto y confunde al lector para que la historia avance.

La autora intenta compensar la falta de contenido con un estilo relativamente ágil, pero eso no impide que haya
bastante relleno. Sobran páginas porque abunda la reiteración de conceptos (echo de menos a Ava, las Bunnies son desagradables, soy oscura y áspera y cruda, estoy desorientada y no sé si esto es real o no...).

El recurso de incluir pensamientos y conversaciones imaginarias es lo que mejor funciona de la narración.

Hay momentos en los que la historia suda para ir hacia delante y ese sudor huele mucho a novela para adolescentes.

Awad se apoya en el jueguito metaficcional cien veces visto: la protagonista va al comité que valora su trabajo y los profesores le dicen que es "innecesariamente inaccesible". La autora intenta justificar explícitamente el revoltijo de la novela, como si mencionándolo lo hiciera legítimo. Poco sutil.

La mejor frase del libro es una cita de Kafka (mi traducción): "un libro tiene que ser un hacha que rompa el mar congelado de nuestro interior".

Batiburrillo colosal con un final bastante forzado.

Las referencias simbólicas a otros cuentos de fantasía (hadas, lobos, cisnes, etc.) no aportan gran cosa y sea cual sea el mensaje feminista que quiere transmitir (¿la mujer no necesita al hombre para ser feliz?) no llega todo lo que debería.

8 de octubre de 2025

Mirinah

Días apasionantes
de Naoise Dolan.

El título es antonímico. Historia de amor ambientada en Hong Kong en la que no hay amor ni hay Hong Kong. No hay ninguna situación romántica destacable y el sentido del lugar es inexistente. Todo es lo suficientemente plano para abandonar a las 80 páginas y ni siquiera tener ganas de esmerarme en la reseña. Podría haber hecho algún chiste fácil sobre los cepillos de dientes de la portada, pero no apetece.

6 de octubre de 2025

Desierto

El desierto blanco
de Luis López Carrasco.

Premio Herralde 2023.
Whaaaaat?!?
En 2022 el Premio también quedó desierto...
Anagrama asevera: "una novela excepcional sobre una generación vista desde un tiempo y un espacio ajenos".
Esa frase, como editores, deja mucho que desear...
Bueno, lo importante: ¿Dónde está la novela?
Esto son relatos cortos.
No hay cohesión alguna.
El primer capítulo y el segundo, con sus limitaciones, funcionan.
A partir del tercero todo se desmorona.
La frase anterior puede ser un guiño a Chinua Achebe o no (más aquí).
López Carrasco rompe la estructura y sus conexiones y todo pierde impulso.
Y como relatos son flojos.
Aterrizaje de emergencia es vender como novela algo que son relatos.
Y darle un premio.
Si las obras son malas, es mejor que el premio acabe desierto, sin importar el color.
Son chimpancés.

3 de octubre de 2025

El informe del prisionero n.° 119.104

El hombre en busca de sentido
de Viktor Frankl.

Segunda lectura. En la primera me deslumbró (también por las circunstancias en las que encontré el libro, tirado en el suelo cuando perseguía a la luna una noche en la que yo mismo buscaba sentido). Esta segunda vez no me ha parecido tan brillante, pero sí una lectura imprescindible.

El libro intenta responder la pregunta: "¿Cómo se veía afectada la psicología del prisionero por el día a día en un campo de concentración?".

"Pasados los primeros días se observaban las cámaras de gas con un horror atenuado: a fin de cuentas, le ahorraban a uno la decisión de suicidarse".

A los que cojeaban o estaban enfermos les llamaban musulmanes porque recordaban a los árabes por su inclinación cuando rezan.

La primera fase, la del internamiento, se caracteriza por el shock.

La segunda fase desata una apatía que lleva al prisionero a "una especie de muerte emocional". Se contradice un poco, porque más adelante afirma que "la tortura interior se intensificaba con sensaciones más dolorosas que el prisionero intentaba apaciguar. La principal era la intensa añoranza del hogar y la familia".

Un compañero estaba teniendo una pesadilla y "como siempre me han conmovido las personas que sufren pesadillas angustiosas, quise despertarlo. Estaba a punto de hacerlo cuando de repente retiré la mano, asustado por lo que iba a hacer. En aquel momento comprendí, con toda crudeza, que ningún sueño, por horrible que fuera, podía ser peor que la realidad del Lager a la que cruelmente iba a devolverlo".

"La supervivencia absorbía la personalidad hasta provocar un torbellino mental que ponía en duda la jerarquía de valores que había sostenido al prisionero antes del internamiento. Influido por un entorno que no reconocía la vida y la dignidad humanas, que despojaba al hombre de voluntad y lo reducía a 'carne de exterminio' [...] la persona acababa por perder sus principios morales".

Cometí el error de leer hace poco Si esto es un hombre (aquí) y en la cercanía, este libro sale perdiendo. Es más racional, aunque no menos valioso. El libro de Levi tiene un equilibrio magistral entre racionalidad y emotividad.

Se pregunta si el hombre puede ser libre en un entorno tan opresivo y negativo. Dice que sí y cita a Dostoyevski: "Solo temo una cosa: no ser digno de mis sufrimientos" (una de mis frases favoritas). Si la persona está a la altura puede convertir el sufrimiento en algo transformador que le dé impulso.

Fragmento revelador: "La actitud con la que un hombre acepta su destino y el sufrimiento que este conlleva, la forma en que carga con su cruz, comporta la singular coyuntura 
incluso en circunstancias muy adversas de dotar de sentido profundo a su vida. Puede conservar su valor, su dignidad, su generosidad o, arrastrado en la amarga lucha por la supervivencia, puede olvidar su dignidad humana y actuar como un animal, como sucede con los prisioneros de los campos. En esa decisión reside la oportunidad de atesorar o despreciar los valores morales que su dolorosa situación y su duro destino le brindan para su enriquecimiento interior. Y eso determina si será o no digno de sus sufrimientos".

Aprovechar el sufrimiento para lograr una madurez interior demuestra que "la libertad interior puede elevar al hombre por encima de un destino adverso".

"La observación psicológica de los prisioneros ha demostrado que el que sucumbía a las influencias degradantes del Lager era quien ya previamente se había abandonado en el nivel espiritual y humano, quien ya no poseía amparo moral".

La clave de la experiencia en el Lager era convertirla en una victoria, transformarla en un triunfo interior.

Tercera fase: después de la liberación.

"Habíamos perdido la capacidad de sentir alegría y teníamos que volver a aprenderla lentamente".

La libertad parecía un sueño, algo irreal.

La ruptura brusca de la tensión psicológica vivida en el campo era peligrosa.

"Se necesitaba tiempo y paciencia para que estos hombres aceptasen la lisa y llana verdad de que nadie tiene derecho a hacer el mal, aunque se haya sufrido una atroz injusticia".

Capítulo final sobre la logoterapia:
"De acuerdo con la logoterapia, la primera fuerza motivadora del hombre es la lucha por encontrar un sentido a su vida".

La función de la logoterapia es "ayudar al paciente a encontrar el sentido de su vida".

"Lo que el hombre necesita no es vivir sin tensión, sino esforzarse y luchar por una meta que merezca la pena. vivir sin tensión a cualquier precio no es un proceder psicohigiénico; beneficia más sentir el apremio de un deber o la urgencia de una misión por cumplir".

"La logoterapia intenta que el paciente tome plena conciencia de su responsabilidad personal", es responsable del sentido de su vida.

"El hombre está dispuesto a aceptar el sufrimiento, si el sufrimiento tiene sentido. Pero quisiera dejar bien claro que el sufrimiento no es necesario para otorgar sentido a la vida".

Cree que hay que sustituir la "hiperintención" (concentración extrema en que algo suceda) y la ansiedad anticipatoria (ej: el miedo a sudar te genera ansiedad que te hace sudar) por la "intención paradójica" (hacer lo contrario). El insomne que se centra en dormir no duerme. La intención paradójica sería intentar no dormir para solucionar el insomnio.

1 de octubre de 2025

Wish You a Merry

Una cabeza llena de fantasmas
de Paul Tremblay.

¡Sí, es sólo un blog! (¡Qué retro!) ¿¡O es el mejor blog del mundo!? Explorando el horror y todo lo horroroso. ¡Libros! ¡Cómics! ¡Y mucho más! Desde los ensayos más esotéricos hasta la ficción mainstream más acartonada, pasando por las obras de los autores más escurridizos.*

Una familia de cuatro, mamá, papá y dos hermanas. La hermana mayor empieza a actuar de forma extraña porque tiene... ¿la cabeza llena de fantasmas?

Leí 2/3 y parece que la novela no arranca nunca. La prosa es normalita, la historia no tiene ritmo y los personajes no resultan atractivos. Aunque quizá lo peor de todo es que ni da miedo ni consigue nada en términos de atmósfera.

Tremblay intenta añadir diferentes capas para darle riqueza a la trama principal, pero lo único que consigue es que se atasque todo un poco más. La estructura está mal manejada y las subtramas resultan irrelevantes.

Sigo con spoilers.

Intuyo que el autor quiere reflejar cómo la cultura popular e internet pueden influir en el estado mental de una joven con problemas, hasta el punto de que la joven actúa basándose en películas de terror populares (no llegué a saber si estaba poseída o si era todo fingido).

Asimismo, también hace un guiño a cómo esas referencias se pueden colar en el proceso creativo e incluso cómo la grabación de la supuesta posesión puede moldear lo que sucede.

Todas estas ideas suenan bien, pero la ejecución es torpe. Falta síntesis y falta sutileza en las páginas dedicadas al aspecto metaficcional. Esta historia se podría haber desarrollado de una manera más sencilla y más impactante.

*Extracto del texto original que he traducido y modificado a mi antojo.