Aunque puede parecer que el título se refiere al hambre que pasan algunos latinoamericanos, y más teniendo en cuenta que el autor tiene un libro titulado El hambre (aquí), en realidad marca una diferencia lingüística, la ñ, y se refiere a Hispanoamérica, un término que ya no tiene validez porque España ya no tiene nada que ver con la región. "Por eso quiero decir Ñamérica: la América que habla con esa letra, que con ella se escribe. Por eso quiero ser ñamericano: somos los que tenemos esa letra en nuestras vidas".
Caparrós viaja por diferentes países para intentar averiguar qué es Ñamérica. Se pregunta por qué en América Latina hay patrias, ya que todos hablan el mismo idioma, tienen la misma religión, la misma cultura, la misma población... Se pregunta qué es ser latinoamericano, más allá de patrias, aunque parezca una pregunta tonta. ¿Qué tienen en común todos los latinoamericanos?
El resultado final es un ensayo bien escrito y muy interesante que profundiza bastante en la identidad ñamericana y abre una ventanita en nuestro interior que expande la percepción.
Anotaciones:
- Las fronteras de los países son frágiles construcciones humanas.
- Hablar latín diferenciaba a unos latinoamericanos de otros (los educados frente a los indios, negros, mestizos y mulatos). El lenguaje marcaba la desigualdad. "Irónico que, pasado el tiempo, ahora la palabra latino nos suene más a estos bastardos pura mezcla, esquina de barrio bajo neoyorquino, sus navajas y sus dientes de oro, que a los retoños de los bravos legionarios afincados en Sevilla, en Palermo, en Toulouse".
- Alega que el continente se suele hacer la víctima diciendo que todo es culpa de los malvados españoles que vinieron a conquistarlos. Como si los mayas o los incas no sacrificaran niños para los dioses y no tuvieran esclavos a mansalva.
Dice que el presidente de México le pidió al rey de España que pidiera perdón por lo que hicieron sus ancestros. "El rey, como no es más que un rey, no pudo contestarle como Borges que los que invadieron esas tierras fueron los ancestros de los americanos actuales, no los de los españoles. Y menos puede decirle que lo que hicieron no fue peor que lo que hacían regularmente esos aztecas/mexicas que entonces eran verdugos y ahora sirven como víctimas".
"En México central en esos días el ciclo de invasiones ya llevaba milenios, y pocas más sangrientas que la de los mexicas, pero no es a ellos a quienes el presidente de México reclama que rueguen el perdón de los xochimilcos, otomís o tlaxcaltecas que esclavizaron y masacraron y comieron; se lo reclama a los españoles. Es el tipo de racismo en que se basa el indigenismo americano: hay invasores, siempre hubo invasores, pero condenamos a los que tenían la piel más clara y olvidamos a los que la tenían igual de oscura que sus víctimas. Y, así, nos inventamos una historia".
Aunque se eche la culpa de los males actuales a los conquistadores españoles, estos países llevan 200 años siendo independientes.
- "Dato inquietante: que, en general, los países ñamericanos mejor desarrollados son los que no tenían, en tiempos coloniales, una cultura india importante, una base de población organizada para la explotación que los españoles pudieran explotar. Lugares donde, sin estructuras ni mano de obra, los escasos ocupantes tuvieron que buscarse la vida y trabajar; donde no pudieron armar esas sociedades radicalmente desiguales, llenas de servidumbre que, para muchos, definen la región. Digo Uruguay, Argentina, Chile, Costa Rica: los países con mejores índices de desarrollo humano, los países donde, pese a todo, es más fácil vivir".
- En la región hay poca educación y poca inversión en I+D. Casi todo es exportar materias primas. Como el campo y la minería se han tecnificado, cada vez hay más máquinas y menos gente trabajando.
- Ñamérica es el continente con más desigualdad. "Una de sus causas principales es la incapacidad de los estados ñamericanos para redistribuir ingresos [...] Nuestros estados 'perdonan' a sus ricos la mayoría de los impuestos".
"La mitad de la recaudación fiscal viene de impuestos al consumo, que gravan igual al rico que al pobre, o sea: gravan mucho más al pobre que al rico, porque pagar 50 centavos de impuesto en una gaseosa afecta al pobre pero al rico no".
- El estado tiene que contener a los pobres para que no armen jaleo.
- En términos de guerras, Ñamérica es la región más pacífica del mundo. Pero en términos de asesinatos individuales, de ñamericanos matándose entre sí, es la más violenta. "Uno de cada cuatro homicidios que se cometen en el mundo es obra de ñamericanos".
- La religión fue clave a la hora de doblegar a los aztecas y los incas. La conquista de América hizo que el cristianismo fuera global.
- Estados Unidos es el país que más influye a Ñamérica: cultura del coche, barrio suburbano, centro comercial, ropa, fiestas como Halloween, etc.
- "Lo mejor de ser ñamericano es que no hay ñamericanos puros: somos puros en la mezcla, no hay pureza".
- El reguetón da una imagen de lo que es Ñamérica (calor, sexo, calle, violencia...), guste o no a los ñamericanos.
- Ñamérica no forma un campo cultural consistente. Los libros no pasan de un país a otro con facilidad. Hay que aceptar la evidencia: "las formas culturales ñamericanas que se han difundido por el mundo —el reguetón, el fútbol, narcos, culebrones, ceviches, esas cosas—, que el mundo ve como nuestros rasgos más comunes, vienen de sus barrios bajos [...] O sea: que la cultura ñamericana que se nota es un producto de sus pobres".
- Miami es la capital de Ñamérica. Casi todo el mundo es de fuera, muchos ñamericanos. La droga y los negocios turbios hicieron que creciera. Ha crecido gracias a los ñamericanos con dinero que llegaron.
Todo el dinero que se han traído a Miami los ricos de Ñamérica podría haberse empleado en mejorar las condiciones de sus países.
- Que la lengua española y los ñamericanos se extiendan por EE. UU. no es un éxito, ya que habla de la miseria que hay en los países ñamericanos y de su incapacidad para dar un mínimo de bienestar a sus ciudadanos. Los migrantes escapan de la pobreza y la violencia.
- El objetivo es sencillo: "encontrar una forma política para esa forma moral de la economía que consiste en que nadie tenga mucho más que lo que necesita, que nadie tenga nada menos".
- Hay gente que va a América Latina para ver algo primitivo y ahí se queda el cliché sobre América Latina. "Aquí lo auténtico es lo que ya no es", como si en estos países no hubiera una cultura propia en la actualidad. Cuando uno va a Europa va a ver la torre Eiffel, no los pastores de renos en Laponia.
- Las fronteras de los países son frágiles construcciones humanas.
- Hablar latín diferenciaba a unos latinoamericanos de otros (los educados frente a los indios, negros, mestizos y mulatos). El lenguaje marcaba la desigualdad. "Irónico que, pasado el tiempo, ahora la palabra latino nos suene más a estos bastardos pura mezcla, esquina de barrio bajo neoyorquino, sus navajas y sus dientes de oro, que a los retoños de los bravos legionarios afincados en Sevilla, en Palermo, en Toulouse".
- Alega que el continente se suele hacer la víctima diciendo que todo es culpa de los malvados españoles que vinieron a conquistarlos. Como si los mayas o los incas no sacrificaran niños para los dioses y no tuvieran esclavos a mansalva.
Dice que el presidente de México le pidió al rey de España que pidiera perdón por lo que hicieron sus ancestros. "El rey, como no es más que un rey, no pudo contestarle como Borges que los que invadieron esas tierras fueron los ancestros de los americanos actuales, no los de los españoles. Y menos puede decirle que lo que hicieron no fue peor que lo que hacían regularmente esos aztecas/mexicas que entonces eran verdugos y ahora sirven como víctimas".
"En México central en esos días el ciclo de invasiones ya llevaba milenios, y pocas más sangrientas que la de los mexicas, pero no es a ellos a quienes el presidente de México reclama que rueguen el perdón de los xochimilcos, otomís o tlaxcaltecas que esclavizaron y masacraron y comieron; se lo reclama a los españoles. Es el tipo de racismo en que se basa el indigenismo americano: hay invasores, siempre hubo invasores, pero condenamos a los que tenían la piel más clara y olvidamos a los que la tenían igual de oscura que sus víctimas. Y, así, nos inventamos una historia".
Aunque se eche la culpa de los males actuales a los conquistadores españoles, estos países llevan 200 años siendo independientes.
- "Dato inquietante: que, en general, los países ñamericanos mejor desarrollados son los que no tenían, en tiempos coloniales, una cultura india importante, una base de población organizada para la explotación que los españoles pudieran explotar. Lugares donde, sin estructuras ni mano de obra, los escasos ocupantes tuvieron que buscarse la vida y trabajar; donde no pudieron armar esas sociedades radicalmente desiguales, llenas de servidumbre que, para muchos, definen la región. Digo Uruguay, Argentina, Chile, Costa Rica: los países con mejores índices de desarrollo humano, los países donde, pese a todo, es más fácil vivir".
- En la región hay poca educación y poca inversión en I+D. Casi todo es exportar materias primas. Como el campo y la minería se han tecnificado, cada vez hay más máquinas y menos gente trabajando.
- Ñamérica es el continente con más desigualdad. "Una de sus causas principales es la incapacidad de los estados ñamericanos para redistribuir ingresos [...] Nuestros estados 'perdonan' a sus ricos la mayoría de los impuestos".
"La mitad de la recaudación fiscal viene de impuestos al consumo, que gravan igual al rico que al pobre, o sea: gravan mucho más al pobre que al rico, porque pagar 50 centavos de impuesto en una gaseosa afecta al pobre pero al rico no".
- El estado tiene que contener a los pobres para que no armen jaleo.
- En términos de guerras, Ñamérica es la región más pacífica del mundo. Pero en términos de asesinatos individuales, de ñamericanos matándose entre sí, es la más violenta. "Uno de cada cuatro homicidios que se cometen en el mundo es obra de ñamericanos".
- La religión fue clave a la hora de doblegar a los aztecas y los incas. La conquista de América hizo que el cristianismo fuera global.
- Estados Unidos es el país que más influye a Ñamérica: cultura del coche, barrio suburbano, centro comercial, ropa, fiestas como Halloween, etc.
- "Lo mejor de ser ñamericano es que no hay ñamericanos puros: somos puros en la mezcla, no hay pureza".
- El reguetón da una imagen de lo que es Ñamérica (calor, sexo, calle, violencia...), guste o no a los ñamericanos.
- Ñamérica no forma un campo cultural consistente. Los libros no pasan de un país a otro con facilidad. Hay que aceptar la evidencia: "las formas culturales ñamericanas que se han difundido por el mundo —el reguetón, el fútbol, narcos, culebrones, ceviches, esas cosas—, que el mundo ve como nuestros rasgos más comunes, vienen de sus barrios bajos [...] O sea: que la cultura ñamericana que se nota es un producto de sus pobres".
- Miami es la capital de Ñamérica. Casi todo el mundo es de fuera, muchos ñamericanos. La droga y los negocios turbios hicieron que creciera. Ha crecido gracias a los ñamericanos con dinero que llegaron.
Todo el dinero que se han traído a Miami los ricos de Ñamérica podría haberse empleado en mejorar las condiciones de sus países.
- Que la lengua española y los ñamericanos se extiendan por EE. UU. no es un éxito, ya que habla de la miseria que hay en los países ñamericanos y de su incapacidad para dar un mínimo de bienestar a sus ciudadanos. Los migrantes escapan de la pobreza y la violencia.
- El objetivo es sencillo: "encontrar una forma política para esa forma moral de la economía que consiste en que nadie tenga mucho más que lo que necesita, que nadie tenga nada menos".
No hay comentarios:
Publicar un comentario