28 de febrero de 2025

Thin Tank

Mal de altura
de Jon Krakauer.

Crónica periodística en la que Krakauer comparte su viaje al Everest en 1996 como corresponsal de la revista Outside. Lo que no sabía es que iba a vivir de cerca una de las mayores tragedias ocurridas en esa montaña. 

Texto bien escrito y extremadamente absorbente que te transporta por completo a la experiencia de escalar el Everest y te hace sentir la tragedia con intensidad. La decisión de referirse a las personas unas veces por el apellido y otras por el nombre genera algo de confusión, pero nada grave. La edición que leí (en inglés) venía con un epílogo en el que el propio autor aclaraba algunas dudas y polémicas que surgieron sobre la veracidad de lo contado, lo cual es un extra que se agradece.

26 de febrero de 2025

Huele a humanidad

Orbital
de Samantha Harvey.

Observación previa a la lectura:
Tras leer la primera página en la librería y decidir no comprar el libro, una librera nos lo recomienda enfáticamente y mi mujer se apresura a comprarlo. Intuyo que al ser un libro tan corto con una prosa relativamente densa, la prosa seguramente esté sobrecargada y acabe haciéndose pesada o, en su defecto, el peso del texto estará en la prosa y no en la historia. Veamos...

La lectura:
La primera impresión es de cansinez.
Muchas palabras, pocos sucesos.
Acumulación de descripciones poéticas de la Tierra. 
Poco desarrollo de los personajes.
Pocas situaciones en el presente narrativo que transmitan algo.
Todo es descripción y observación.
Todo flota. 
Narración antigravitatoria.
¡Oh yeah!
Pero para mal.

Ideas interesantes que asoman la patita y anoto mientras leo (mi traducción siempre):
- "Les avisaron de lo que pasaría con una exposición repetida a esta Tierra sin fisuras. Les dijeron: veréis su plenitud, la ausencia de fronteras excepto aquellas entre la tierra y el mar. No veréis países, sólo un globo errante indivisible que no conoce la posibilidad de una separación, y menos de una guerra. Y os veréis arrastrados en dos direcciones al mismo tiempo. Regocijo, ansiedad, éxtasis, depresión, ternura, enfado, esperanza, desesperación. Porque, obviamente, sabéis que abunda la guerra y que las fronteras son algo por lo que la gente mata y muere".

- Sobre Las meninas:
Un astronauta le pregunta a otro quién es el personaje principal del cuadro y este responde que es el perro porque tiene los ojos cerrados y el cuadro es un juego de espejos en el que se miran entre sí el pintor, el espectador, los reyes en el espejo, las meninas, etc. El perro es el único ser vivo libre que no participa en ese juego de vanidades.

Esto a su vez es una referencia a la novela. ¿El astronauta es el verdadero protagonista del libro o lo es el planeta o el ser humano o el lector? El astronauta, en el momento en el que sale de la Tierra, ya no es presa de la gravedad ni de las convenciones o normas humanas y es libre. El astronauta sería el perro del cuadro, pero el protagonista sería la humanidad.

Después de la lectura:
La falta de conflictos en la historia potencia esa idea de que el planeta es un todo indivisible en el que no tienen cabida las fronteras ni las guerras. La falta de desarrollo de los personajes amplía esa duda que generan Las meninas, esto es, que no hay ningún protagonista claramente definido, todos son igual de importantes (más allá de ese detalle de que el perro es igual de libre que el astronauta).

Estas ideas me parecen fabulosas, pero la sensación que deja la novela es ambivalente. Harvey se aleja de la Tierra para darnos una visión holística y armónica del planeta, de lo que es en esencia la humanidad: un todo sin fronteras ni separaciones en el que no deberían florecer unos conflictos que en el fondo surgen por la falta de perspectiva. El libro puede hacer que el lector se vuelva un poco más humilde y trate mejor al de al lado. 

El problema es que la lectura no es tan disfrutable. La prosa tiene pasajes algo descuidados y no fluye todo lo que debería. Además, hay demasiadas partes que repiten el mismo concepto. La autora muchas veces se limita a llevar a cabo una poetización de la Tierra y más que un texto parece un documental de viajes o incluso una visita, ratón en mano, por Google Earth. 

Entiendo que Harvey quiere expandir nuestra perspectiva nombrando diferentes lugares del planeta e intentando darles valor, pero a nivel narrativo resulta redundante. Las ideas, aunque son buenas, no golpean con suficiente intensidad y se echa de menos un desarrollo más original.

*Mi mujer: "tiene frases muy buenas y algunas ideas interesantes, pero también hay mucho relleno".

**Mi pronóstico inicial no iba tan desencaminado.

24 de febrero de 2025

Le vide et le bidet

La era del vacío
de Gilles Lipovetsky.

Segunda lectura de este magnífico ensayo de 1983 que se mantiene en forma más de 40 años después, básicamente por su carácter profético. Lipovetsky define con bastante elocuencia lo que supone la posmodernidad y suele dar en el clavo.

Apuntes en toda su densidad:

- Hasta el siglo 20 se seguían unas normas y unas convenciones y se trataba de "eliminar en lo posible las formas de preferencias y expresiones singulares, ahogar las particularidades idiosincrásicas en una ley homogénea y universal". Esto se deja de lado y da paso a "nuevos valores que apuntan al libre despliegue de la personalidad íntima, la legitimación del placer, el reconocimiento de las peticiones singulares, la modelación de las instituciones en base a las aspiraciones de los individuos". Lo individual deja de estar subordinado a las reglas colectivas.

- Lipovetsky define la posmodernidad como una etapa en la que el individualismo hedonista es legítimo y no encuentra oposición.

- No se cree tanto en el futuro y el progreso, la gente quiere vivir aquí y ahora. "Ya ninguna ideología política es capaz de entusiasmar a las masas, la sociedad posmoderna no tiene ni ídolo ni tabú, ni tan sólo imagen gloriosa de sí misma, ningún proyecto histórico movilizador, estamos ya regidos por el vacío, un vacío que no comporta, sin embargo, ni tragedia ni apocalipsis".

- El proceso de personalización ensancha las fronteras de la sociedad de consumo. La sociedad posmoderna "no [es] el más allá del consumo, sino su apoteosis".

- La expresión pasa a ser narcisista. Lo que cuenta es expresarse, sin tener en cuenta el valor del contenido, comunicar por comunicar. Esto sigue la lógica del vacío.

- La sociedad posmoderna es abierta y plural, fomenta la diversidad, te da más opciones donde elegir. Hay una "sobremultiplicación de elecciones que la abundancia hace posible".

- "Desde ahora el autoservicio, la existencia a la carta, designan el modelo general de la vida en las sociedades contemporáneas que ven proliferar de forma vertiginosa las fuentes de información, la gama de productos expuestos en los centros comerciales e hipermercados tentaculares".

- Habla de que en el futuro (que es hoy) habrá una "expansión del trabajo a domicilio" y una tendencia a "reducir la rigidez de las organizaciones, cambiar por dispositivos flexibles los modelos uniformes y pesados, privilegiar la comunicación respecto a la coerción". La sociedad posmoderna "generaliza el proceso de personalización en ruptura con la organización moderna disciplinaria-coercitiva". Fomenta la autonomía individual.

- La muerte de Dios, el nihilismo, la caída de los ideales (Nietzsche) no generan angustia, absurdo o pesimismo, ese es el giro de la posmodernidad, a nadie le importa.

- "En la era de lo espectacular, las antinomias duras, las de la verdadero y lo falso, lo bello y lo feo, lo real y la ilusión, el sentido y el sinsentido se esfuman, los antagonismos se vuelven 'flotantes', se empieza a comprender, mal que les pese a nuestros metafísicos y antimetafísicos, que ya es posible vivir sin objetivo ni sentido".

- Crece la indiferencia. Ya no se respeta ni a los maestros. La sociedad sólo sabe de estimulación y opciones. La indiferencia posmoderna es una "indiferencia por exceso, no por defecto, por hipersolicitación, no por privación". Ya nada sorprende, por eso hasta los políticos tienen que buscar la forma de llamar la atención. Hay una "apatía inducida por el campo vertiginoso de las posibilidades y el libre-servicio generalizado".

- Ante esa apatía por saturación "el capitalismo encuentra en la indiferencia una condición ideal para su experimentación, que puede cumplirse así con un mínimo de resistencia".

- Al narcisista le cuesta salir de sí mismo para establecer relaciones intensas, pero al mismo tiempo anhela el afecto.

- En el modernismo se recurría a la negación del pasado y del orden establecido. Pero "la negación ha perdido su poder creativo". Según Daniel Bell, el posmodernismo es una "fase de declive de la creatividad artística cuyo único resorte es la explotación extremista de los principios modernistas".

- "El marasmo posmoderno es el resultado de la hipertrofia de una cultura cuyo objetivo es la negación de cualquier orden estable".

- "Fue la aparición del consumo de masa en los USA en los años veinte, lo que convirtió el hedonismo [...] en el comportamiento general en la vida corriente; ahí reside la gran revolución cultural de las sociedades modernas. Si se mira la cultura bajo la óptica del modo de vida, será el propio capitalismo y no el modernismo artístico el artesano principal de la cultura hedonista".

"Desde los años cincuenta, la sociedad americana e incluso la europea se mueven alrededor del culto al consumo, al tiempo libre y al placer".

- El modernismo busca autonomía artística, no apoyarse en principios antiguos. Busca el impacto y la sensación. Las obras están más abiertas, se busca la ambigüedad y la indefinición.

- En la cultura posmoderna, la vanguardia ya no indigna, es aceptada.

- La sociedad posmoderna prolonga y extiende el proceso de personalización que se daba en el modernismo.

- En la posmodernidad "las diferencias jerárquicas no cesan de retroceder en beneficio del reino indiferente de la igualdad".

- Afirma que en los años 60 el arte empieza a repetir lo que se hizo en el modernismo. Aquí estoy en desacuerdo; la afirmación sí me parecería válida para la mayoría de creaciones del siglo 21. No conozco toda la literatura del modernismo, pero infravalora a autores como Gaddis, Pynchon, García Márquez, Bernhard... Y a nivel musical y cinematográfico la segunda mitad del siglo XX fue muy innovadora.

- "El posmodernismo es sólo otra palabra para significar la decadencia moral y estética de nuestro tiempo", recordar que el libro es de 1983.

21 de febrero de 2025

Carterista

Ya nadie escribe cartas
de Jang Eun-jin.

Café descafeinado para todos, invita Eun-jin, en fin... viene acompañado de pastas sin azúcar y sin gluten, en bandeja porcelánica con grabados evidentes, tan saludable como insulso, aunque para soso ese viajero y su perro de motel en motel, enviando cartas a las personas que va conociendo, porque nadie escribe cartas, por si no te habías dado cuenta, la escritora surcoreana te lo recuerda, y el cartero-carterista (ladrón de mi tiempo, lo explico con claridad para seguir los principios de la autora) conoce a una chica que le ha estado observando y esto, en lugar de estimular, adormece, y a las 80 páginas inevitablemente paso a otra cosa, masajeando la idea de que la novela habría ganado bastante si el perro, en vez de Wajo, se hubiera llamado Cujo.

19 de febrero de 2025

Bildungsroman retuerto

Los excluidos
de Elfriede Jelinek.

Posguerra en Austria.
Historia de iniciación de unos jóvenes que se dedican a hacer fechorías.
Texto bien escrito, con energía subversiva, con corrientes sexuales y perversas que escandalizarían (y escandalizarán) a más de un lector en los años 80 (y 2020).
Cuando Jelinek se adentra en temas políticos aparecen bostezos, pero en general consigue conjurar un hechizo extraño y absorbente.
No hay una historia como tal, son divagaciones flotantes que crean una atmósfera oscura y atractiva (recuerda a Bataille, a quien se menciona en varias ocasiones).
Cabe destacar la capacidad de la autora para construir situaciones interesantes, cargadas de sordidez y pulsiones destructivas, pero sin caer en lo obvio o lo llanamente vulgar.
El final es muy potente.

Anotaciones (con spoilers importantes):

Rainer (intelectual, artista) intenta dar una justificación elevada a sus fechorías. Sugiere que los atracos les liberan.

- La mujer como objeto sexual, pero de forma crítica. Como si se pudiera lograr cualquier cosa del hombre a cambio de sexo.

- Se cuestiona el trabajo, como si fuera esclavitud. "La verdadera realización llega cuando un hombre deja de ser esclavo de otro".

- Relaciona lo sexual con lo perverso.

Objetificación de la mujer, machismo y perversión sexual en frases como: el hombre "entra en la cocina porque de pronto le han entrado ganas de violar a su mujer" y más adelante añade "[aunque] a quien, como él, ha visto montañas de cadáveres desnudos, también de mujeres, le excita muy poco su propia mujer". 

- Rainer dice: "el hombre tiene que liberarse de las absurdas limitaciones impuestas por lo que se supone que es la realidad actual y la perspectiva de una realidad futura, que apenas tiene valor".

- La nueva generación es más individualista y existencialista. Los padres piensan más en la sociedad.

- Rainer intenta ser romántico, escribe poesías, ama a Sophie, pero lo va dejando atrás, va absorbiendo el pesimismo y el absurdo de la vida que postula Camus y al final acaba matando a su familia.

17 de febrero de 2025

Reflambintontante

Ágata ojo de gato
de José Manuel Caballero Bonald.

Entre "la imaginaria jamba encinchada de buganvillas" y las "osamentas de juncia" aparece por sorpresa "el pútrido hedor de los lucios, tantas veces recuperado en la distancia como un sexual ramalazo de prohibiciones" donde "traslaticios arenales en los que el solo crujido de una caña se repetía a través de alucinantes catapultas isócronas hasta el final de lo inmenso" daba pie a "un barrunto de vida maltrecha o dilapidada, el hosco y rudimentario asedio de un infortunio que se instala en la obnubilación del contorno".
Prólogo, 7 páginas.

15 de febrero de 2025

Pood Forn

El gourmet solitario
de Jiro Taniguchi y Masayuki Kusumi.

Un hombre de negocios se dedica a comer en diferentes restaurantes. Y parece que el objetivo principal de la historia es mostrarte las riquezas gastronómicas de Japón y darte hambre, todo ello de forma repetitiva y sin ningún tipo de concepto relevante que vertebre al conjunto. No logré pasar de la mitad. El prólogo habla de que aparte del food porn el cómic presenta algunas capas significativas. Siento decir que no las encontré.

13 de febrero de 2025

En el camino inercial

Vía Revolucionaria
de Richard Yates.

1/3 leí.
1/4 leyó mi mujer.
"No conecté" dice ella.
El primer capítulo me pareció interesante.
Después todo me pareció monótono.
Simple.
Irrelevante.
Sin ideas.
"¿Quieres añadir algo más?" le pregunto a mi mujer.
"No, no quiero añadir nada más".

11 de febrero de 2025

El zoquete

Mal de escuela
de Daniel Pennac.

Obra autobiográfica sobre lo zopenco que era Pennac y lo bien que acabó el asunto.

Primera mitad más estimulante que la segunda, pero todo correcto, no hay queja.

Me parece interesante cómo el propio autor cuestiona la influencia de su entorno en sus malos resultados en la escuela. Cómo era posible que le fuera tan mal si sus hermanos eran buenos estudiantes y sus padres tenían mucha cultura (libros en casa, música clásica, conversaciones con miga, etc.).

Resulta que al final él acabó siendo profesor. Su trayectoria vital (de zoquete a profesor) ilumina al texto.

Pennac cuenta que fue mal estudiante y que parecía que no tenía futuro. Ante esto afirma que hay muchos chicos que están convencidos de que no van a llegar a nada "y si no encuentran a nadie que los desengañe, como no pueden vivir sin pasión, desarrollan, a falta de algo mejor, la pasión del fracaso". 

También critica que se condene a todos los chavales de los barrios pobres y añade: "en la sociedad donde vivimos, un adolescente instalado en la convicción de su nulidad [...] es una presa".

Pennac asegura que salió adelante gracias a unos pocos profesores: "basta un profesor [...] para salvarnos de nosotros mismos y hacernos olvidar a todos los demás".

Desde su experiencia de profesor, me quedo con su crítica a cómo el marketing hace que la identidad de los jóvenes dependa de los objetos y las marcas.

9 de febrero de 2025

Lacasitas

La casa
de Paco Roca.

Tras la muerte de su padre, tres hermanos se reúnen para arreglar la casa que dejó en herencia. Cómic autobiográfico que, pese a acercarse bastante a circunstancias personales que he vivido de primera mano, apenas me impactó más allá de recordarme algunos momentos emotivos de mi propia vida (y esto no deja de ser algo tremendamente subjetivo).

Creo que Roca, en sus intentos por ofrecer algo sencillo y accesible, simplifica en exceso todos los aspectos y recurre a tópicos que diluyen la fuerza de la historia. El tema es interesante, pero el resultado final se limita a ser un ejercicio de nostalgia que presenta algún apunte sobre el paso del tiempo y poco más.

7 de febrero de 2025

Cascanuits

Las noches de Estrasburgo
de Assia Djebar.

argelina y bereber
gracias por el matiz
querida editorial
cinquante pages
au revoir
primera parte insípida
sans émotions
habla de la Segunda Guerra Mundial
¿luego empieza la novela?
extraña estructura
escritura artificial
no atrapa
elle n'attrape pas
no veo el romance
no percibo la tensión
dispensable

5 de febrero de 2025

Under the weather

Clima
de Jenny Offill.

No hay historia.
La autora va allí donde le lleva el viento.
Y el viento le lleva a crear fragmentos anecdóticos.
Unos funcionan, otros no.
La narradora menciona que Demócrito escribió 70 libros, pero que al final lo que sobrevive son algunos fragmentos.
Maravillosa idea, ahora sólo falta que la mayoría de fragmentos de esta novela no sean intrascendentes.
Aquí no sobreviven ni el todo ni las partes.
Difícil conectar con lo que propone Offill.
Me esforcé bastante porque me gustó Departamento de especulaciones (comentado aquí), pero no pude terminarlo.
A mi favor he de decir que mi mujer lo dejó a las pocas páginas.

3 de febrero de 2025

Nowie

Ahorita
de Martín Caparrós.

Colección de ensayos que encaja perfectamente con el refrán "lo bueno, si breve, dos veces bueno". Martín Caparrós parte de la idea de que el fuego fue el gran descubrimiento que convirtió a la humanidad en lo que es hoy. Ahora vivimos en el final de la Era del Fuego, ya casi todo es eléctrico. Sólo nos espera el fuego al final de nuestros días, para incinerarnos. Aunque esta idea no está directamente relacionada con todos los textos que aparecen, abre una vía conceptual sugerente.

Apuntes varios, en orden de aparición:
- Antes sabíamos de dónde procedían todos los objetos que teníamos (el dueño de un martillo sabía que lo había hecho el vecino), ahora ya no.

- Tenemos miles de cosas que no necesitamos. El problema es que el sistema depende de que compres cosas que no necesitas. Si frenáramos nuestro consumo, habría trabajadores que lo pasarían mal.

- "Los inventos solían buscar cómo satisfacer nuestras demandas; ahora piensan cuál pueden imponernos. Ya no se inventa un objeto o un método; se inventa una necesidad".

- Interesante la idea de la supercarne, una carne "inanimal" que sustituiría a la carne natural. Esto ayudaría al planeta y al hambre.

- En el mundo hay "casi tantos obesos como hambrientos; es simple suponer que los unos se zampan la comida que los otros precisan. Pero no es cierto: los obesos también son malnutridos, solo que viven en países más prósperos. Su obesidad viene, en su mayoría, del consumo de comida basura, la más barata, la más dañina. Los obesos, en general, son los más pobres de las sociedades ricas; los hambrientos lo son de las más pobres". 

Me parece interesante, pero no estoy de acuerdo al 100% con esta idea, ya que obvia la componente hedonista.

- Para combatir la obesidad han surgido las pastillas mágicas que engañan al cuerpo para que adelgace sin esfuerzo. "Es la magia de un procedimiento que consigue lo que todos querríamos: desvincular causas y efectos, romper con esa idea moral de que las cosas se consiguen con esfuerzo".

- Un estudio afirma que las personas que han viajado más son más inmorales, esto es, tienden más a hacer trampas (el estudio se centra en estudiantes).

Arriesgada afirmación, habría que analizar el estudio.

- Sobre el turismo de voluntariado... en lugar de irte a la playa, vas a estar con huérfanos o a construir casas. En muchos casos es un engaño (sobre todo al construir casas), pues la empresa gana dinero y elimina puestos de trabajo. Además las casas construidas con el sistema de voluntariado cuestan más que las construidas por los locales.