Segunda lectura de este magnífico ensayo de 1983 que se mantiene en forma más de 40 años después, básicamente por su carácter profético. Lipovetsky define con bastante elocuencia lo que supone la posmodernidad y suele dar en el clavo.
Apuntes en toda su densidad:
- Hasta el siglo 20 se seguían unas normas y unas convenciones y se trataba de "eliminar en lo posible las formas de preferencias y expresiones singulares, ahogar las particularidades idiosincrásicas en una ley homogénea y universal". Esto se deja de lado y da paso a "nuevos valores que apuntan al libre despliegue de la personalidad íntima, la legitimación del placer, el reconocimiento de las peticiones singulares, la modelación de las instituciones en base a las aspiraciones de los individuos". Lo individual deja de estar subordinado a las reglas colectivas.
- Lipovetsky define la posmodernidad como una etapa en la que el individualismo hedonista es legítimo y no encuentra oposición.
- No se cree tanto en el futuro y el progreso, la gente quiere vivir aquí y ahora. "Ya ninguna ideología política es capaz de entusiasmar a las masas, la sociedad posmoderna no tiene ni ídolo ni tabú, ni tan sólo imagen gloriosa de sí misma, ningún proyecto histórico movilizador, estamos ya regidos por el vacío, un vacío que no comporta, sin embargo, ni tragedia ni apocalipsis".
- El proceso de personalización ensancha las fronteras de la sociedad de consumo. La sociedad posmoderna "no [es] el más allá del consumo, sino su apoteosis".
- La expresión pasa a ser narcisista. Lo que cuenta es expresarse, sin tener en cuenta el valor del contenido, comunicar por comunicar. Esto sigue la lógica del vacío.
- La sociedad posmoderna es abierta y plural, fomenta la diversidad, te da más opciones donde elegir. Hay una "sobremultiplicación de elecciones que la abundancia hace posible".
- "Desde ahora el autoservicio, la existencia a la carta, designan el modelo general de la vida en las sociedades contemporáneas que ven proliferar de forma vertiginosa las fuentes de información, la gama de productos expuestos en los centros comerciales e hipermercados tentaculares".
- Habla de que en el futuro (que es hoy) habrá una "expansión del trabajo a domicilio" y una tendencia a "reducir la rigidez de las organizaciones, cambiar por dispositivos flexibles los modelos uniformes y pesados, privilegiar la comunicación respecto a la coerción". La sociedad posmoderna "generaliza el proceso de personalización en ruptura con la organización moderna disciplinaria-coercitiva". Fomenta la autonomía individual.
- La muerte de Dios, el nihilismo, la caída de los ideales (Nietzsche) no generan angustia, absurdo o pesimismo, ese es el giro de la posmodernidad, a nadie le importa.
- "En la era de lo espectacular, las antinomias duras, las de la verdadero y lo falso, lo bello y lo feo, lo real y la ilusión, el sentido y el sinsentido se esfuman, los antagonismos se vuelven 'flotantes', se empieza a comprender, mal que les pese a nuestros metafísicos y antimetafísicos, que ya es posible vivir sin objetivo ni sentido".
- Crece la indiferencia. Ya no se respeta ni a los maestros. La sociedad sólo sabe de estimulación y opciones. La indiferencia posmoderna es una "indiferencia por exceso, no por defecto, por hipersolicitación, no por privación". Ya nada sorprende, por eso hasta los políticos tienen que buscar la forma de llamar la atención. Hay una "apatía inducida por el campo vertiginoso de las posibilidades y el libre-servicio generalizado".
- Ante esa apatía por saturación "el capitalismo encuentra en la indiferencia una condición ideal para su experimentación, que puede cumplirse así con un mínimo de resistencia".
- Al narcisista le cuesta salir de sí mismo para establecer relaciones intensas, pero al mismo tiempo anhela el afecto.
- En el modernismo se recurría a la negación del pasado y del orden establecido. Pero "la negación ha perdido su poder creativo". Según Daniel Bell, el posmodernismo es una "fase de declive de la creatividad artística cuyo único resorte es la explotación extremista de los principios modernistas".
- "El marasmo posmoderno es el resultado de la hipertrofia de una cultura cuyo objetivo es la negación de cualquier orden estable".
- "Fue la aparición del consumo de masa en los USA en los años veinte, lo que convirtió el hedonismo [...] en el comportamiento general en la vida corriente; ahí reside la gran revolución cultural de las sociedades modernas. Si se mira la cultura bajo la óptica del modo de vida, será el propio capitalismo y no el modernismo artístico el artesano principal de la cultura hedonista".
"Desde los años cincuenta, la sociedad americana e incluso la europea se mueven alrededor del culto al consumo, al tiempo libre y al placer".
- El modernismo busca autonomía artística, no apoyarse en principios antiguos. Busca el impacto y la sensación. Las obras están más abiertas, se busca la ambigüedad y la indefinición.
- En la cultura posmoderna, la vanguardia ya no indigna, es aceptada.
- La sociedad posmoderna prolonga y extiende el proceso de personalización que se daba en el modernismo.
- En la posmodernidad "las diferencias jerárquicas no cesan de retroceder en beneficio del reino indiferente de la igualdad".
- Afirma que en los años 60 el arte empieza a repetir lo que se hizo en el modernismo. Aquí estoy en desacuerdo; la afirmación sí me parecería válida para la mayoría de creaciones del siglo 21. No conozco toda la literatura del modernismo, pero infravalora a autores como Gaddis, Pynchon, García Márquez, Bernhard... Y a nivel musical y cinematográfico la segunda mitad del siglo XX fue muy innovadora.
- Lipovetsky define la posmodernidad como una etapa en la que el individualismo hedonista es legítimo y no encuentra oposición.
- No se cree tanto en el futuro y el progreso, la gente quiere vivir aquí y ahora. "Ya ninguna ideología política es capaz de entusiasmar a las masas, la sociedad posmoderna no tiene ni ídolo ni tabú, ni tan sólo imagen gloriosa de sí misma, ningún proyecto histórico movilizador, estamos ya regidos por el vacío, un vacío que no comporta, sin embargo, ni tragedia ni apocalipsis".
- El proceso de personalización ensancha las fronteras de la sociedad de consumo. La sociedad posmoderna "no [es] el más allá del consumo, sino su apoteosis".
- La expresión pasa a ser narcisista. Lo que cuenta es expresarse, sin tener en cuenta el valor del contenido, comunicar por comunicar. Esto sigue la lógica del vacío.
- La sociedad posmoderna es abierta y plural, fomenta la diversidad, te da más opciones donde elegir. Hay una "sobremultiplicación de elecciones que la abundancia hace posible".
- "Desde ahora el autoservicio, la existencia a la carta, designan el modelo general de la vida en las sociedades contemporáneas que ven proliferar de forma vertiginosa las fuentes de información, la gama de productos expuestos en los centros comerciales e hipermercados tentaculares".
- Habla de que en el futuro (que es hoy) habrá una "expansión del trabajo a domicilio" y una tendencia a "reducir la rigidez de las organizaciones, cambiar por dispositivos flexibles los modelos uniformes y pesados, privilegiar la comunicación respecto a la coerción". La sociedad posmoderna "generaliza el proceso de personalización en ruptura con la organización moderna disciplinaria-coercitiva". Fomenta la autonomía individual.
- La muerte de Dios, el nihilismo, la caída de los ideales (Nietzsche) no generan angustia, absurdo o pesimismo, ese es el giro de la posmodernidad, a nadie le importa.
- "En la era de lo espectacular, las antinomias duras, las de la verdadero y lo falso, lo bello y lo feo, lo real y la ilusión, el sentido y el sinsentido se esfuman, los antagonismos se vuelven 'flotantes', se empieza a comprender, mal que les pese a nuestros metafísicos y antimetafísicos, que ya es posible vivir sin objetivo ni sentido".
- Crece la indiferencia. Ya no se respeta ni a los maestros. La sociedad sólo sabe de estimulación y opciones. La indiferencia posmoderna es una "indiferencia por exceso, no por defecto, por hipersolicitación, no por privación". Ya nada sorprende, por eso hasta los políticos tienen que buscar la forma de llamar la atención. Hay una "apatía inducida por el campo vertiginoso de las posibilidades y el libre-servicio generalizado".
- Ante esa apatía por saturación "el capitalismo encuentra en la indiferencia una condición ideal para su experimentación, que puede cumplirse así con un mínimo de resistencia".
- Al narcisista le cuesta salir de sí mismo para establecer relaciones intensas, pero al mismo tiempo anhela el afecto.
- En el modernismo se recurría a la negación del pasado y del orden establecido. Pero "la negación ha perdido su poder creativo". Según Daniel Bell, el posmodernismo es una "fase de declive de la creatividad artística cuyo único resorte es la explotación extremista de los principios modernistas".
- "El marasmo posmoderno es el resultado de la hipertrofia de una cultura cuyo objetivo es la negación de cualquier orden estable".
- "Fue la aparición del consumo de masa en los USA en los años veinte, lo que convirtió el hedonismo [...] en el comportamiento general en la vida corriente; ahí reside la gran revolución cultural de las sociedades modernas. Si se mira la cultura bajo la óptica del modo de vida, será el propio capitalismo y no el modernismo artístico el artesano principal de la cultura hedonista".
"Desde los años cincuenta, la sociedad americana e incluso la europea se mueven alrededor del culto al consumo, al tiempo libre y al placer".
- El modernismo busca autonomía artística, no apoyarse en principios antiguos. Busca el impacto y la sensación. Las obras están más abiertas, se busca la ambigüedad y la indefinición.
- En la cultura posmoderna, la vanguardia ya no indigna, es aceptada.
- La sociedad posmoderna prolonga y extiende el proceso de personalización que se daba en el modernismo.
- En la posmodernidad "las diferencias jerárquicas no cesan de retroceder en beneficio del reino indiferente de la igualdad".
- Afirma que en los años 60 el arte empieza a repetir lo que se hizo en el modernismo. Aquí estoy en desacuerdo; la afirmación sí me parecería válida para la mayoría de creaciones del siglo 21. No conozco toda la literatura del modernismo, pero infravalora a autores como Gaddis, Pynchon, García Márquez, Bernhard... Y a nivel musical y cinematográfico la segunda mitad del siglo XX fue muy innovadora.
- "El posmodernismo es sólo otra palabra para significar la decadencia moral y estética de nuestro tiempo", recordar que el libro es de 1983.
No hay comentarios:
Publicar un comentario