31 de julio de 2025

El asombroso Shang-Man

Raíces de ginseng
de Craig Thompson.

Viaje a la infancia del autor.
Y al presente.
No revitaliza cuerpo y mente, p
ero no está mal.
Wisconsin.
Dibujos muy potentes.
Desde los 10 años se pasaba los veranos ayudando en los cultivos de ginseng.
Variedad de recursos narrativos.
El dinero le servía para comprar cómics.
Se arrastra en algunos tramos.
Repaso histórico por la vida de varias personas que se dedicaron a la producción de ginseng.
Acaba saliendo airosa por la dimensión personal que tiene.
Nos lleva a China, Corea, Laos...
Los beneficios del ginseng son muchos.
Falta síntesis.
La obra tiene una ambición enciclopédica que por un lado extiende su profundidad (y la hace más completa) y por otro acaba abrumando y perjudicando al ritmo.
Funciona bien como obra autobiográfica y periodística.

28 de julio de 2025

Ceremonialmente engañado

La ceremonia
de Sayaka Murata.

Tendré que llamar a mi abogado para explicarle que e
n la portada pone "novela" pero lo que hay dentro son relatos. Saben aquel que diu de uno que compra un condón en una máquina expendedora y al abrirlo se encuentra un dispositivo intrauterino...

Los amigos de Duomo Ediciones (enemigos a partir de ahora) saben muy bien que las novelas venden más que las colecciones de relatos... Lo voy a dejar ahí para no hacer sangre.

Y precisamente lo que sucede es que empiezo a leer pensando que es una novela y cuando me topo con el segundo capítulo, me parece que se aleja demasiado de la idea principal (que es atractiva y tiene potencial). 
Llego al tercero y al cuarto y me doy cuenta de que algo no funciona, fallan las conexiones. Pero... ¿es un problema de la portada, del texto, de las expectativas...?

Vamos a ver... los relatos son malos. Parten de premisas high-concept (ideas accesibles que despiertan interés desde el principio) para enganchar, pero el desarrollo es escaso y tanto la prosa como los diálogos tienen un aroma excesivamente artificial. Parece que Murata sólo quiere causar controversia y llamar la atención.

Luego se podría entrar en las diferentes inverosimilitudes que acontecen, como la posibilidad de que un hombre gay al que acabas de conocer en la playa te preste su semen recién exprimido en un frasco para que te lo insemines como buenamente puedas, por el bien de la humanidad, y la mujer, teniendo novio, se lo introduzca con los dedos a la mayor brevedad posible (pierde vitaminas a la misma velocidad que el zumo de naranja), todo sea por el respeto que tiene hacia el rito sagrado de la procreación o por cumplir los designios narrativos de la autora.

25 de julio de 2025

Seda viste

Mona
de Pola Oloixarac.

Premisa sugerente.
Estilo agilidoso.
Exceso de contornos sexuales.
No need.
Exsexo.
Sexceso.
Ganas de provocar.
A Mona le gusta jugar con las palabras.
Y con la mano.
Mona.
Mano.
Monanismo.
Ja...   
Hacia la mitad empieza a perder algo de fuerza.
Fuelle.
No veo el conflicto.
Y flotando porque sí no se sostiene.
Chirría el muelle.
Asoman ideas.
Vagas.
Nieve que no cuaja.
Que no semen.
Aunque hay escritores "siendo felados en el bosque".
El estilo va flojeando.
Se viste de seda.
Me divide.

No puedo negar que es una novela entretenida, pero falta control narrativo. Hay demasiadas frivolidades provocativas y muchas de las reflexiones que ofrece son imprecisas o están mal formuladas. 

Llegando al tramo final, dudaba si recomendarla o no, pero el desenlace despejó todas las dudas, destrozando la novela por completo. Sigo con spoilers...

El final tiene poco desarrollo previo (it feels unearned) y es muy sensacionalista. Por un lado, el tema de la violación aparece de forma tan repentina y está tan poco trabajado a lo largo de la historia que nos da igual, no despierta empatía ni emociones. 

Por otro lado, la catástrofe acuática tampoco impacta, pues está tan mal dirigida que el lector duda de todo lo que ha leído, ya no sabe si es todo un sueño de la narradora o forma parte de la realidad, lo que genera una incertidumbre desagradable que acaba convirtiéndose en indiferencia.

23 de julio de 2025

Me llamo 174517

Si esto es un hombre
de Primo Levi.

En diciembre de 1943 le detuvieron.
En febrero de 1944 le mandaron a Auschwitz.
El autor cuenta su día a día en el campo de concentración.
Y esto es una obra maestra, aunque ese no sea su objetivo.
Posiblemente sea el libro que más veces me ha puesto la piel de gallina.
Increíble la capacidad de Levi para, en esas circunstancias tan atroces, reflexionar sobre la humanidad con tanta elocuencia y precisión.
No cae en dramatismos sensacionalistas, pero lo que cuenta llega con mucha intensidad.


"Todo el mundo descubre, tarde o temprano, que la felicidad perfecta no es posible, pero pocos hay que se detengan en la consideración opuesta de que lo mismo ocurre con la infelicidad perfecta. Los momentos que se oponen a la realización de uno y otro estado límite son de la misma naturaleza: se derivan de nuestra condición humana, que es enemiga de cualquier infinitud".


"Fueron las incomodidades, los golpes, el frío, la sed, lo que nos mantuvo a flote sobre una desesperación sin fondo, durante el viaje y después. No el deseo de vivir, ni una resignación consciente: porque son pocos los hombres capaces de ello y nosotros no éramos sino una muestra de la humanidad más común".


Los recién llegados hacen preguntas y un francés les contesta "de aquí sólo se sale por la Chimenea".


Conoce a un prisionero que le dice que hay que mantener cierta rutina orientada hacia la dignidad (lavarse aunque no sirva de nada, dar betún a los zapatos, andar recto, etc.) para seguir vivo. Levi lo duda y se pregunta: "¿será realmente necesario establecer un sistema y practicarlo? ¿No será más saludable tomar conciencia de no tener sistema?".


"Si desde el interior del campo algún mensaje hubiese podido dirigirse a los hombres libres, habría sido éste: no hagáis nunca lo que nos están haciendo aquí".



"Nadie puede salir de aquí para llevar al mundo, junto con la señal impresa en su carne, las malas noticias de cuanto en Auschwitz ha sido el hombre capaz de hacer con el hombre".


"La convicción de que la vida tiene una finalidad está grabada en todas las fibras del hombre, es una propiedad de la sustancia humana. Los hombres libres llaman de muchas maneras a tal finalidad, y sobre su naturaleza piensan y hablan mucho: pero para nosotros la cuestión es muy simple. Aquí y hoy, nuestra finalidad es llegar a la primavera. De otras cosas, ahora, no nos preocupamos".



"Hoy es un buen día. Miramos alrededor, como ciegos que recobran la vista, y nos miramos unos a otros. Nunca nos habíamos visto al sol: algunos sonríen. ¡Si no fuese por el hambre! Porque así es la naturaleza humana, las penas y los dolores que se sufren simultáneamente no se suman por entero en nuestra sensibilidad, sino que se esconden, los menores detrás de los mayores, según una ley de perspectiva muy clara. Es algo providencial y que nos permite vivir en el campo. Y también es ésta la razón por la cual con tanta frecuencia, en la vida en libertad, se oye decir que el hombre es insaciable: mientras, más que de una incapacidad humana para el estado de bienestar absoluto, se trata de un conocimiento siempre insuficiente de la naturaleza compleja del estado de desgracia, por lo cual a causas que son múltiples y ordenadas jerárquicamente se les da un solo nombre, el de la causa mayor; hasta que ésta llegue a desaparecer, y entonces uno se asombra dolorosamente al ver que detrás de una hay otra; y en realidad, muchas otras. Por eso, aún no acaba de cesar el frío, que durante todo el invierno nos ha parecido el único enemigo, y ya nos damos cuenta de que tenemos hambre".



"Frente a la necesidad y el malestar físico oprimente, muchas costumbres e instintos sociales son reducidos al silencio".



Curioso que a los débiles se les llame "muselmänner" (musulmanes).



Los guardias suelen ser criminales alemanes que han sido excarcelados para cumplir esa función.



Levi conoció a un civil, Lorenzo, y añade: "creo que es a Lorenzo a quien debo el estar hoy vivo; y no tanto por su ayuda material como por haberme recordado constantemente con su presencia, con su manera tan llana y fácil de ser bueno, que todavía había un mundo justo fuera del nuestro" y añade que "gracias a Lorenzo no me olvidé yo mismo de que era un hombre".


"Del mismo modo que nuestra hambre no es la sensación de quien ha perdido una comida, así nuestro modo de tener frío exigiría un nombre particular. Decimos 'hambre', decimos 'cansancio', 'miedo' y 'dolor', decimos 'invierno', y son otras cosas. Son palabras libres, creadas y empleadas por hombres libres que vivían, gozando y sufriendo, en sus casas. Si el Lager hubiese durado más, un nuevo lenguaje áspero habría nacido; y se siente necesidad de él para explicar lo que es trabajar todo el día al viento, bajo cero, no llevando encima más que la camisa, los calzoncillos, la chaqueta y unos calzones de tela, y, en el cuerpo, debilidad y hambre y conciencia del fin que se acerca".


En enero de 1945 le liberaron.


*Todas las citas son del texto de la editorial Muchnik.

21 de julio de 2025

La jueza lleva toga negra

Mujer azul
de Antje Rávik Strubel.

El juicio se llevará a cabo en la localidad francesa de Troyes, punto intermedio entre Potsdam y Getxo, lugares de procedencia de escritora y traductor. Allí se decidirá quién cumplirá condena en prisión por esta abominación narrativa que en 30 páginas asesina más neuronas literarias que la ingesta masiva de alcohol o el consumo recurrente de opiáceos. 

A ambos sospechosos se les acusa de perpetrar un atentado literario de primer grado contra los lectores, aunque sólo uno de ellos es el verdadero culpable. La mayoría de testigos, en su primera declaración, utilizaron expresiones como "arrastrarse por el fango" y "comer barro a dos carrillos" para referirse a la prosa y a la experiencia de lectura en general. Todos ellos hicieron hincapié en, y se cita a uno de ellos, "la excesiva e indigesta cualidad descriptiva de la narración" y "la distancia abismal que separa a la historia del lector".

Hay que aclarar que el Premio Alemán del Libro 2021 con el que se alzó la novela no sirve de atenuante, es más, podría considerarse un agravante, ya que estaríamos en el territorio del engaño alevoso, algo que habrá que estudiar pormenorizadamente y que podría desencadenar más detenciones. Esperamos que en los próximos días se imparta justicia y que todos los damnificados queden satisfechos con el veredicto.

18 de julio de 2025

2050 carbonatado

2050. Por qué un mundo sin emisiones es casi imposible
de Vaclav Smil.

Ensayo de 2024 en el que Smil asegura que es poco probable que en 2050 lleguemos al cero neto de emisiones mundiales de CO2. 
El libro destaca por la gran cantidad de datos que ofrece y lo bien documentado que está.

"Ahora quemamos un 50% más [combustibles fósiles] que hace un cuarto de siglo. La transición que se avecina no va simplemente de sustituir un aparato por otro [...] sino que requerirá cambios fundamentales en nuestros usos y costumbres a la hora de abastecer, organizar y conservar la civilización que nos acoge".

El tortazo:
La transición hacia la neutralidad de emisiones tendría que "sustituir más de 4 teravatios (TW) de capacidad de generación de electricidad instalada actualmente en grandes centrales de carbón y gas por otras fuentes que no emitan carbono; sustituir casi 1.500 millones de motores de combustión (gasolina y gasóleo) instalados en vehículos de carretera; cambiar toda la maquinaria agrícola y de procesamiento de cultivos (incluidos unos cincuenta millones de tractores y cien millones de bombas de riego) por otros de propulsión eléctrica o movidos por energías no fósiles; encontrar nuevas fuentes de calor, aire caliente y agua caliente utilizados en una amplia variedad de procesos industriales (desde la fundición de hierro y la fabricación de cemento y vidrio hasta la síntesis química y la conservación de alimentos) que actualmente consumen cerca del 30% de los combustibles fósiles; sustituir más de quinientos millones de calderas de gas natural que calefactan en la actualidad viviendas y locales industriales, institucionales y comerciales por bombas de calor u otras alternativas; y encontrar nuevas formas de alimentar a los casi 120.000 buques de la flota mercante (graneleros de minerales, cemento, fertilizantes, madera y grano, así como los portacontenedores con capacidad para hasta 24.000 unidades, que ahora funcionan sobre todo con fuelóleo pesado y gasóleo) y a los casi 25.000 reactores de aviones que forman la base del transporte mundial de larga distancia (alimentados con queroseno) [...] Ya a primera vista, sin necesidad de mayores análisis técnicos o económicos, parece una tarea imposible".

"Producir lo que he dado en llamar los cuatro pilares de la civilización moderna 
cemento, hierro primario, plásticos y amoniaco— depende en la actualidad de los combustibles fósiles, y sustituirlos por otras alternativas requerirá el desarrollo de nuevas industrias a gran escala".

Uno de los problemas principales es que las energías solar, eólica e incluso nuclear son más caras y/o menos eficientes.

Aunque la Unión Europea y Estados Unidos sí han reducido sus emisiones (-23% y -9%), China, India y Arabia Saudí las han multiplicado (X3'3, X3 y X2'3).

Los recortes que habría que hacer para cumplir los objetivos de descarbonización en 2030 son tan grandes que sólo un colapso económico sin precedentes podría producirlo.

En 2022 los combustibles fósiles proporcionaban alrededor del 82% del suministro mundial de energía.

Los estudios realistas revelan que, si actualmente hay una proporción de 80/20 en el uso de combustibles fósiles frente a no fósiles, en 2050 se podría llegar a un 48/52, pero no a las cero emisiones.

La conclusión de Smil es que "para 2050 resulta muy improbable un mundo libre de carbono de origen fósil".

---

El libro incluye un epílogo de Antxon Olabe Egaña. Mis anotaciones:

El IPCC "ha estimado que entre 1992 y 2020, Groenlandia ha perdido un total de 4.890.000 millones de toneladas de hielo. La persistente elevación de la temperatura por encima de los 1,5-2 grados sobre la época preindustrial (1850-1900) activará un proceso de desestabilización irreversible de la gigantesca masa de hielo allí existente. Si se cruza ese punto de inflexión de forma continuada, se desencadenará un lento e irreversible proceso de desintegración de sus 2.850.000 km3 de hielo, lo que, a lo largo de siglos, elevará la altura del nivel del mar seis o siete metros, sumergiendo completamente ciudades como Miami, Londres, Shangái, Bombay, Bangkok, Nueva York y muchas otras".

"El aumento medio de la temperatura de la atmósfera respecto a la existente en tiempos preindustriales ya ha alcanzado los 1,2 grados. Un incremento persistente por encima de 1,5 grados podría provocar efectos en cascada como consecuencia de la activación de procesos de retroalimentación positiva en el sistema climático. La desaparición del mar de hielo en el Ártico, las pérdidas masivas de hielo en Groenlandia arriba mencionadas, así como las del oeste de la Antártida, el deshielo del permafrost siberiano, el debilitamiento de la capacidad de sumidero de carbono de bosques y suelos, la creciente respiración bacteriana de los océanos, el posible colapso de la Amazonía, la degradación de los bosques boreales, etcétera, son algunos de los procesos que podrían verse afectados".

"Lograr que el aumento de la temperatura media de la atmósfera se mantenga en 1,5 grados a finales del presente siglo precisa alcanzar la neutralidad mundial en carbono para 2050".

Dice que el alegato de Smil de que es improbable la descarbonización para 2050 es algo desenfocado (sorprende que se incluya un epílogo que es crítico con el texto que lo precede). Motivos:

1. Smil no explica el contexto de la crisis climática.

2. "Se percibe un sesgo fruto de su especialidad como historiador de la energía". Los cambios tecnológicos del pasado fueron lentos porque no había el mismo impulso que ahora. Hay más enfoque en la crisis climática y hay objetivos claros (cero emisiones netas en 2050).

3. "No indaga en las razones por las que la descarbonización ha avanzado tan lentamente en los veintisiete años transcurridos desde la aprobación del Protocolo de Kioto en 1997. Buena parte de la respuesta tiene que ver con el hecho de que la transformación del sistema energético no ocurre en el vacío, sino en un espacio densamente saturado de poderosos intereses económicos y políticos".

17 de julio de 2025

Freedumb

Libertad
de Jonathan Franzen.

Mi primer acercamiento a esta novela fue en 2022. No necesité mucho tiempo para darme cuenta de que era mala, pero como dudé de mi criterio, guardé lo que escribí a la espera de leerla por segunda vez. Ahora que ya ha habido segundo intento, comparto ambas reseñas.

Reseña de septiembre 2022:

Durante las 50 páginas que leí casi me quedo dormido dos veces, algo que no suele ocurrirme y que dice mucho del aburrimiento que es capaz de conjurar Franzen aquí. Me sorprende que el autor de una novela tan maravillosa como Las correcciones (comentada aquí) escriba algo tan insípido.

Quizá esté siendo injusto por haber leído tan pocas páginas, pero como ya sabrán los numerosos lectores de este blog, nunca fuerzo la lectura. Un escritor de este nivel debería tener mucha más agudeza a la hora de arrancar una novela. Aquí hay una falta de dirección evidente y un énfasis excesivo en la delineación de los personajes. Faltan incidentes y elementos intelectuales para equilibrar el personajecentrismo. No descarto darle otra oportunidad más adelante.

Reseña de julio 2025:

Segundo intento de lectura.
No tengo dudas de que Franzen sabe escribir.
Otra cosa es que aquí no sepa cómo empezar su novela.
¿Pero por qué escribe un primer capítulo de 48 páginas (edición de FSG) en el que el 90% son descripciones de y sobre personajes privilegiados y lo hace con un estilo repelente que huele a condescendencia?
Es c
omo si en la prosa se hubiera quedado impregnada la prepotencia que siente Franzen al escribir.
Un chef sin humildad que cree presentar un manjar exquisito.
Me canso antes de terminar el primer capítulo.
Ejemplo de cómo las descripciones pueden estar al servicio del exhibicionismo prosístico.

16 de julio de 2025

Se le va la almendra

Almendra
de Won-pyung Sohn.

El niño-narrador-protagonista tiene un problema en las amígdalas cerebrales que le impide tener empatía y sentir cosas básicas. En sus propias palabras: "no experimento del todo los sentimientos, ni tampoco puedo leerlos correctamente en los demás y confundo unos con otros". 
Todos los compañeros le ven como el rarito y se ríen de él, hasta que traba amistad con un niño problemático que creció en un orfanato.

Novela amena con un estilo fluido y una historia absorbente que acaba degenerando en algo demasiado simple y complaciente. Sohn despliega una premisa atractiva y un personaje que funciona bien, pero no los explota satisfactoriamente. Aquí hay ingredientes para lograr algo mucho más jugoso y al final se queda en una lectura entretenida y poco más, con un desenlace (pequeño spoiler a continuación) forzado y excesivamente feliz cuyo objetivo es agradar al lector.

Rescato esta observación (obvia, pero que de vez en cuando viene bien que nos recuerden): "la gente habla a la ligera e incluso desdeña ser común y corriente, pero ¿cuántos gozan de la tranquilidad que implica ese tipo de vida?".

14 de julio de 2025

Gran anular

Ring Circus
de David Chauvel y Cyril Pedrosa.

Dibujos de gran calidad con panorámicas delicadas que proporcionan un buen sentido del lugar acompañan a unos personajes simpáticos (algo arquetípicos) y a una historia que fluye con buen ritmo.

Ahora lo malo (que seguramente no tenga nada que ver con los creadores): el texto de 
la edición integral de ECC tiene un tamaño ridículo. La letra es tan pequeña que cuesta leer las palabras, sobre todo las que están en cursiva. Esto hace que la experiencia de lectura sea muy incómoda.

Spoiler trascendental:

Es interesante cómo la obra relaciona el blanco y negro de la cebra con las acciones de los personajes. Hay una secuencia en la que la cebra 
se cae al fango y sale manchada de gris. Se cuestiona la supuesta maldad de los personajes: ¿el que roba porque tiene hambre está haciendo el mal? ¿El que libera a los lobos con buena intención, pero ve cómo estos acaban siendo atacados por otros lobos salvajes, ha hecho bien o mal al liberarlos? La respuesta suele tener tonalidades grises (o en su defecto: sea la intención buena o mala, la cadena de acontecimientos puede ir en la dirección contraria).

Esta idea se ve acentuada por el villano principal, esa figura fáustica que mueve los hilos con actitud huidiza. No sabemos si lo que ocurre en la historia persigue unos fines u otros, todo queda en una zona gris incomprensible, incluido ese desenlace que a priori parece anticlimático y que de alguna manera refleja la incertidumbre de la vida misma.

11 de julio de 2025

Maten al pastor

La tabla de Flandes
de Arturo Pérez-Reverte.

Hoy tenemos con nosotros al gambitero de la corte, profeta en tierra de todos y metemierda oficial del mundo digital, defensor de la palabra escrita pero escritor de artefactos bajos en calorías como este. Podemos darle una palmadita en la espalda al señor Pérez-Reverte por la competencia con la que escribe (con la que junta palabras en distancias cortas), pero todo lo demás es un desatino.

Primero hay que hablar de la rigidez que transmite la novela, con una historia y unos personajes que no cobran vida en ningún momento. 
Sobran descripciones y se echa en falta que los personajes, más allá de los diálogos estereotípicos, tengan una personalidad definida. No ayuda nada la estructura que se repite constantemente de descripciones + diálogo + descripciones + diálogo, una y otra vez, que parece sacada de un Excel.

Y es que hay mucho narrador en la narración (si esto es posible). El autor describe las percepciones y las emociones de los personajes y lo describe casi todo, incluso a veces hace aclaraciones obvias para que no nos perdamos (ignorantes somos), y se lo da todo al lector muy masticado (Arturo, deja que interactúe con la historia, déjame hueco para existir como lector). 

Lo peor de todo es que la mayoría de las descripciones no aportan absolutamente nada a la novela, de hecho, para aguantar esto más de 30 páginas hay que leerlo con la mirada del alfil, esto es, en diagonal. Aunque hay que tener cuidado, no vaya a ser que leas la novela sentado en un banco de Chueca y tu pareja se ponga celosa, porque según las ocurrencias de uno de los personajes de Arturo (o según las idioteces del propio Arturo), el alfil es "una pieza que resulta la más asimilable a la homosexualidad, con su movimiento diagonal y profundo".

Añado para cerrar: este libro lo único que puede ofrecer es entretenimiento vacío. Genera un misterio para que las ansias de resolución y gratificación del lector le lleven hasta el final. Es un texto sin valor literario y sin profundidad que utiliza de manera descarada y sin ningún talento los mecanismos rudimentarios de las novelas más comerciales.

10 de julio de 2025

Saccage

Saqueo
de Frederik Peeters.

Futuro, presente y pasado colisionan en esta interesante colección de estampas visuales cargadas de intensidad y alboroto, pero que ofrecen poca cosa a nivel narrativo, lo cual disminuye su impacto como totalidad. Me compraría alguna lámina individual para decorar la habitación donde alimento los impulsos creativos, pero no me compraría el cómic. Por ahí van los tiros.

9 de julio de 2025

Donde dije go-di-di digo go-go-di-go

Todo se derrumba
 aka Todo se desmorona de Chinua Achebe.

Leí la edición de Alfaguara que utiliza el primer título. Por motivos estéticos (que no siempre contemplo) la imagen es la de la portada con el otro título.

Umuofia y los dioses y plantaciones de ñame y ñam ñam y Okonkwo el tumbagatos y sacerdotisas y el Oráculo y los cántaros de vino de palma. Estilo sencillo. No hay una trama como tal, pero la historia fluye. Muy auténtica y entrañable. La gente de la aldea actúa según lo que dictan los dioses y el Oráculo. Todo cambia cuando (sigo con spoilers)...

De repente llegan hombres blancos a decirles que sus dioses son falsos y que el suyo es el verdadero. Los aldeanos ven que los blancos tienen medicinas que lo curan casi todo y que los designios de los dioses no les afectan y poco a poco van acogiendo esta nueva fe. 

El clan de Okonkwo lo interpreta como algo negativo y sugiere que hay que tomar medidas. Al final Okonkwo mata a un ujier y se ahorca. El Comisario del Distrito que trabaja para los blancos dice que podría escribir algo sobre el tema, el título del libro podría ser: "La Pacificación de las Tribus Primitivas del Bajo Níger".

Achebe ironiza con esto, criticando el colonialismo que vivió África. ¿Los blancos llegan para pacificar o para causar problemas? Más bien lo segundo. Aunque estos pueblos primitivos tengan creencias que para un Occidental son absurdas, es legítimo si eso les mantiene felices. Imponer tu religión, tu educación y tus valores no tiene por qué ser positivo para el otro, aunque tengas un desarrollo cultural mayor, mejores medicinas, traigas dinero, etc.

7 de julio de 2025

Aftergaza

El mundo después de Gaza
de Pankaj Mishra.

Magnífico ensayo sobre el conflicto en Palestina que aporta una visión "foránea" (escritor indio) y quizá más objetiva (menos temperamental) del asunto. El texto es algo denso, pero Mishra alcanza una complejidad que otros autores no son capaces de ofrecer. Comparto mis anotaciones siguiendo el orden de lectura:

- El autor habla de cómo Israel usa el Holocausto para legitimar sus actos genocidas y cómo se ha ido "nazificando" hasta hoy. Muchos intelectuales judíos han criticado la actitud de los sionistas con el paso del tiempo.

- Se pregunta "cómo había llegado Israel, un país construido para acoger a un pueblo perseguido y sin hogar, a ejercer un poder tan terrible sobre la vida y la muerte de otro pueblo de refugiados (muchos de ellos, refugiados en su propia tierra); y cómo puede la mayoría del poder político y periodístico occidental ignorar, incluso justificar, sus injusticias y sus actos de crueldad sistemáticos".

- Empatiza con los judíos de la primera mitad del siglo XX que fueron marginados y masacrados por los nazis. Los equipara a los negros en Estados Unidos. No obstante, también muestra que varias figuras judías (como Zweig) estaban en contra del sionismo allá por el año 1919. Victor Klemperer a finales de los años 30 equiparaba el sionismo al nazismo.

- Muestra cómo los judíos se dieron cuenta de que necesitaban una patria propia para ser respetados. "Muchos pueblos sojuzgados de Asia y de África vieron [en la primera mitad del siglo XX] el vínculo que existía entre el imperialismo occidental en Asia y África y el imperialismo nazi en Europa. No con poco sufrimiento habían adquirido conciencia de cómo la supremacía étnica y racial era garantía de identidad y dignidad para muchos occidentales, y así se volvieron conscientes de la necesidad de una patria judía".

- El autor dice que hasta cierto punto puede entender la violencia ejercida por los sionistas contra los palestinos, ya que después del nazismo, era una cuestión de vida o muerte. Aunque si algo nos han enseñado los conflictos de Yugoslavia, Sudán, Congo, Ruanda, Sri Lanka o Afganistán es que las víctimas de ayer acaban convirtiéndose en los verdugos de hoy.

- Lo que todo el mundo sabe: Israel mata a palestinos, destruye hogares, construye muros para separar a las personas de sus huertos y sus seres queridos, explota a los trabajadores, etc. Por su parte, los medios estadounidenses excluyen a los periodistas palestinos y árabes y los que se manifiestan en contra de la ocupación israelí son tachados de antisemitismo.

- Afirma que hay algunos historiadores que han demostrado que los israelíes apoyaron a los turcos para ocultar el genocidio armenio.

- Plantea que ciertos colectivos veían a los judíos como corderos frágiles que iban sin rechistar hacia su muerte y que sólo en Israel podrían volverse fuertes y hacer frente a sus enemigos. Se llegó a ridiculizar a algunas figuras judías por la falta de resistencia ante los nazis. También apunta que muchos judíos colaboraron con los nazis.

- Los judíos apartan de la historia lo que les interesa, p. ej. , la figura de Marek Edelmam, que fue el cabecilla del levantamiento de Varsovia y que más adelante estaría en contra de Israel. "Edelman rechazaba la idea de que Israel era heredero de la Shoah. En una entrevista concedida a un periodista polaco, afirmó: 'Israel es un estado religioso y chovinista, donde un cristiano es un ciudadano de segunda clase y un musulmán, de tercera. Es un desastre que después de que tres millones fueran asesinados en Polonia quieran dominarlo todo y ¡no considerar a los no judíos!'".

- Mishra dice que los israelíes manipulaban la historia en su beneficio. Decían que los árabes habían ayudado a los nazis. También afirmaban que para evitar otro Holocausto, Israel tenía que ser sólo de los judíos. Incluso Biden en 2024 extendió la idea de que los judíos, sin Israel, correrían peligro en el mundo.

- "Bauman advirtió en muchas ocasiones, después de 1980, que las tácticas que aplicaban algunos políticos sin escrúpulos como Begin y Netanyahu estaban asegurando 'el triunfo post mortem de Hitler', que soñó con suscitar un conflicto entre los judíos y el resto del mundo'".

- "El término Holocausto no empezó a ser de uso común en inglés hasta principios de los sesenta" y los libros que aparecían en esa época apenas dedicaban unas pocas páginas a la muerte de los judíos. "Sin embargo, hoy en día parece que no ha habido en Europa una atrocidad tan amplia y echaustivamente conmemorada como la Shoah" y alega que "la memoria colectiva de la Shoah en Europa y en Israel no surgió de un modo orgánico de lo que sucedió entre 1939 y 1945: se construyó a posteriori, en ocasiones deliberadamente, y con unos fines políticos específicos".

- A nivel histórico, Europa veía a Hitler como un fascista y nacionalista extremo y que fuera antisemita era algo secundario.

- Herta Müller, premio Nobel de literatura, comparó a Hamas con los nazis después del atentado de octubre de 2023.

- Alemania apoyó a Israel para descargar su culpa después de la Segunda Guerra Mundial. Actualmente, también le interesa demonizar a los musulmanes (y más con la extrema derecha en ascenso). La paradoja es que "la 'Israelfilia' y el filosemitismo alemanes están alcanzando su cota máxima precisamente cuando en Alemania se recrudece la furia de extrema derecha".

- Alemania ignora por completo las atrocidades que cometió en Asia y sobre todo en África durante su etapa colonialista y en el caso, por ejemplo, de Namibia o algunos países del este de África, a Alemania le da igual el bienestar social en esas regiones (a diferencia de lo que ocurre con los judíos e Israel).

- Ni EE. UU. ni Inglaterra querían refugiados judíos durante la Segunda Guerra Mundial.

- Los judíos de Estados Unidos al principio ignoraban a Israel. Pero en los años 70 empezó a usarse la Shoah para hablar de la vulnerabilidad del pueblo israelí, en constante peligro, aunque fuera más poderoso que sus adversarios árabes. Se empezó a propagar la idea de que los judíos norteamericanos ayudaban a Israel a mantenerse a salvo. Y se empezó a crear conciencia sobre el Holocausto para que Israel recibiera más apoyo y los judíos estadounidenses vieran reforzado su vínculo con Israel.

- La descolonización fue uno de los sucesos más importantes del siglo XX y después de eso, es difícil que los países asiáticos y africanos vean con buenos ojos lo que hace Israel, que no es otra cosa que dominar a una raza de color.

- Remarca que Saul Bellow, otro premio Nobel, visitó Israel y se dedicó a hablar mal de los palestinos y sus hogares. Y más adelante hizo varios comentarios racistas en sus novelas.

- En general, Israel intenta legitimar sus actos con el Holocausto, pero cada vez hay más gente que percibe que "la memoria de la Shoah se ha pervertido para permitir un asesinato masivo al tiempo que oscurece una historia más amplia, la de la violencia occidental moderna fuera de Occidente" (relacionada con el colonialismo).

- Los judíos europeos (askenazis) trataban mal a los judíos orientales (mizrajíes; de Irak, Yemen, el norte de África...) llegando Ben-Gurion a decir que no querían que los israelíes fueran árabes. Así, Israel mantiene el racismo que ha tenido Europa durante años. Hay gente que ve a Israel como un colonizador occidental que sigue con valores nacionalistas y racistas.

- Las atrocidades de Gaza ponen en duda la idea de progreso social y la capacidad del ser humano para la bondad y la empatía. 
Mishra invita a "buscar algún modo de reconciliar los relatos antagónicos de la Shoah, la esclavitud y el colonialismo", añadiendo que el siglo XX "dejó a la vista los peligros de un mundo donde no existía ningún límite ético que indicara lo que los seres humanos podían hacer o a lo que podían atreverse".

- Concluye dando una visión pesimista sobre Palestina. Dice que seguramente se produzca la limpieza étnica de Gaza y Cisjordania, ya que el poder siempre encuentra maneras de justificar y blanquear sus atrocidades.

4 de julio de 2025

Anayurt Oteli

Hotel Madrepatria
de Yusuf Atilgan.

En las primeras páginas el autor experimenta con los paréntesis (y la falta de puntuación o el exceso de punto y coma; escribiendo de corrido sin separar las partes sin definir claramente las frases bienvenidos [puede haber trozos dentro de trozos] ni los fragmentos ni los sujetos emisores y receptores buenas tardes) y aunque el estilo no es nada fluido (cuidado con la traducción [no quiero culpar al traductor pero cuidado]) uno observa con atención por lo menos el inicio <aunque lo que plasmo aquí es más cristalino de lo que ofrece el autor>.

Luego Atilgan aplica un registro narrativo más convencional, pero cargado de descripciones intrascendentes y personajes sin ningún atractivo. La historia se deja leer hasta las 50 páginas que es cuando la irrelevancia cierra la puerta y para que me cierren la puerta cierro yo antes el hotel.

3 de julio de 2025

De extremos y extremidades

Extremity
de Daniel Warren Johnson y Mike Spicer.

"Este mundo está roto, Thea. La gente es asesinada y mutilada en nombre del honor y el poder. El mundo de arriba tiene un sistema. Golpear y ser golpeado. El ciclo debe romperse de alguna manera. Alguien debe soportar este dolor por todos".

Tampoco es para tanto la frase, pero la idea llega.

Cómic épico y violento que aboga por la paz.

Dibujos brutales (literal y metafóricamente) acompañados de una historia entretenida con buen ritmo.

¿Mensaje?

Hay que romper los ciclos infinitos de venganza y para ello alguien tiene que llevar el dolor de los demás a sus espaldas (literal y metafóricamente).

Me gusta el contraste que plantea entre un mundo que siempre está en guerra, buscando venganza constantemente, y esa otra fuerza pacificadora que además defiende el valor de los libros, el arte y la cultura en general.

La cultura, aunque pierda su utilidad en el mundo, siempre nos recordará que crear es mejor que destruir.

Tampoco es para tanto la frase, pero la idea llega.

1 de julio de 2025

Rutina, desidia, dejarse llevar

Inercia
de Antonio Hitos.

Aunque es una obra de tinte claramente juvenil y eso reduce la exigencia de rigor intelectual, me ha gustado por la originalidad de los dibujos y el uso del color (fríamente disonante) y por los diferentes símbolos y golpes de humor que incluye Hitos para expresar la inercia que se apodera del protagonista. Un autor al que voy a seguir leyendo sin dudarlo.