28 de agosto de 2025

¿Es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo?

La gran negación
de Roberto Grossi.

No lo voy a decorar.

Una obra maestra que intenta desmontar el negacionismo del cambio climático.

Actitud seria y crítica.
 
Información precisa.

Dibujos y textos impactantes.

Grossi da con el tono y las frases adecuadas, y dibuja sugerentes simetrías horizontales (al estilo de los montajes de Uğur Gallenkuş) para criticar la capacidad de destrucción del ser humano.

Somos como un asteroide que va a chocar contra la Tierra.

Habla de "solastalgia" que es "la imposibilidad de reconocer un lugar donde se ha estado debido a los cambios provocados por la acción humana".

Remarca el descenso generalizado de la población de insectos y animales.

La revolución industrial se produjo gracias a que el Imperio Británico saqueó India.

La naturaleza del capitalismo es la depredación y el saqueo.

El 10% más rico de la población mundial es el que genera la mitad de las emisiones globales. El 1% más rico emite tanto como el 66% más pobre.

El planeta no puede sostener la búsqueda del crecimiento infinito en el que se basa el capitalismo.

"El jet privado de Lionel Messi produjo durante el verano de 2022 la cantidad de CO2 emitida por un francés medio en 150 años".

"Pakistán es responsable de menos del 1% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, pero ocupa el octavo lugar entre los países más amenazados por fenómenos climáticos extremos".

"La victoria histórica del capital y la ruina del planeta son una misma cosa".

"El número de conflictos bélicos es el más alto desde la Segunda Guerra Mundial. Los gastos militares mundiales nunca han sido tan altos. Así como los beneficios de la industria armamentística" (el cómic es de finales de 2024).

Se simplifica la responsabilidad tanto en las guerras como en el cambio climático.

"La guerra sigue la misma lógica que el capital. Sigue el crecimiento. Hasta la crisis del sistema. Y así, mientras el mundo arde, encendemos fuegos".

Dice que para 2070 el 19% del planeta podría ser inhabitable por el calor y la sequía. Es donde viven 3.000 millones de personas.

Sobre el negacionismo climático... "nuestra negación coincide perfectamente con los intereses de los gigantes del capital fósil".

En 1972 el Club de Roma, una organización internacional de científicos e intelectuales, publicó Los límites del crecimiento que ya avisaba de lo que podía suceder si se impulsaba un crecimiento económico ilimitado en un planeta limitado.

El primer informe del IPCC que advirtió sobre el calentamiento global apareció en 1990.

"Entre 1997 y 2007, Exxon-Mobil, según Greenpeace, gastó al menos 25 millones de dólares para apoyar una campaña que contrarrestara las tesis del protocolo [de Kioto]" que abogaban por reducir las emisiones.

"El 70% de las emisiones globales son obra de un centenar de empresas, un tercio son producidas por solo veinte. Entre ellos Saudi Aramco, Gazprom, Chevron y la propia Exxon".

Hace años que se intenta trasladar la culpa al individuo.

Desde 1991 hasta 2024 "hemos emitido más CO2 que en el resto de la historia de la humanidad".

Se pregunta si somos incapaces de comprender las consecuencias, si no queremos renunciar a nuestros privilegios, si sólo pensamos a corto plazo...

Grande: "¿Es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo?" (si no fallan mis fuentes, la frase original es de Fredric Jameson).

La crisis climática e
s una emergencia colectiva y un problema político, pero también es una crisis de desigualdad.

"Los 81 hombres más ricos del mundo tienen una riqueza equivalente a la de la mitad más pobre del planeta".

"La lucha contra el cambio climático y la desigualdad van en la misma dirección. La crisis climática nos presenta por primera vez el concepto de límite".

"Se necesita una acción colectiva. Una revolución cultural. Contraposiciones de ideas. Conflicto. Una mutación de nuestras formas de producción, consumo y nuestros procesos de desarrollo político. Volver a ver la naturaleza alrededor y dentro del ser humano. Para sentir empatía. No solo hacia los demás, sino hacia nuestro planeta, para todas las formas de vida".

25 de agosto de 2025

Una complejidad creciente cada vez más energívora

Colapsología
de Pablo Servigne y Raphaël Stevens.

"Un colapso es 'el proceso a partir del cual una mayoría de la población ya no cuenta con las necesidades básicas (agua, alimentación, alojamiento, vestimenta, energía, etc.) cubiertas [por un precio razonable] por los servicios previstos por la ley'".

Hoy en día, hay un crecimiento exponencial a todos los niveles: economía, población, contaminación, gasto de recursos, uso de fertilizantes, etc.

Hay tres dimensiones de aceleración social:

1. La aceleración técnica
"El aumento de las velocidades de desplazamiento y comunicación" genera la percepción de que las distancias se han acortado.

2. La aceleración del cambio social
"Nuestras costumbres y forma de relacionarnos se transforman cada vez más rápidamente". La gente se muda con más frecuencia, se cambia de trabajo más a menudo, las modas duran poco... Se produce una "reducción del presente".

3. La aceleración del ritmo de vida
"Intentamos vivir más deprisa. Rellenamos de forma más eficaz nuestro horario", lo que ocurre es que también aumenta la cantidad de cosas que queremos hacer.

Todo esto reduce la felicidad y lleva a estar quemado, deprimido, etc.

Los autores hablan del pico de extracción de petróleo y dicen que el TRE (Tasa de Retorno Energético) está disminuyendo. Al principio en EE. UU. el TRE del petróleo era 100:1 (se gastaba 1 de energía y obtenías 100). En 2015 pasó a 11:1, porque cada vez es más difícil la extracción y requiere más recursos. Y con el resto de energías está sucediendo lo mismo.

"El descenso energético significa nada menos que el fin definitivo del crecimiento económico mundial".

"El poder económico y político de las principales empresas de petróleo y de gas es desproporcionado, hasta el punto de que solo 90 compañías mundiales han sido responsables del 63% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero desde 1751. Y lo peor es que los partidarios de la transición energética (hacia las renovables) necesitan esa potencia térmica para construir un sistema energético alternativo. La paradoja es casi graciosa: para tener esperanzas de sobrevivir, nuestra civilización debe luchar contra las fuentes de su poder y su estabilidad, es decir, ¡tirar piedras sobre su propio tejado!". Esto produce un bloqueo.

Nuestro sistema es cada vez más complejo y, por tanto, más interconectado, más dependientes somos unos de otros y más vulnerables.

El modelo HANDY que estudia sociedades hipotéticas determina que "independientemente de las desigualdades, la tasa de 'depredación' de una sociedad respecto a los recursos naturales representa en sí misma un factor de colapso".

Sobre la desigualdad... "el aumento de las diferencias económicas provoca una aceleración global del consumo por un fenómeno sociológico llamado consumo ostentatorio, descrito por primera vez por el sociólogo Thorstein Veblen: cada clase tiende a hacer todo lo posible 
sobre todo, consumir para parecerse a la clase social superior". Hasta los ricos quieren formar parte de los "ultrarricos". Esto provoca que el consumo se vincule a la construcción de la identidad personal.

Si se diera el colapso, los ricos serían los últimos en notarlo.

"La posible llegada de un colapso invierte el orden del mundo", de tal manera que las regiones periféricas, desconectadas del sistema mundial y que dependen de sí mismas para su alimentación (como algunas regiones de África) podrían convertirse en los "núcleos de recuperación" del resto de la civilización.

El colapso produciría una "desglobalización" y una "descomplejificación" que impedirían conservar aspectos de nuestra cultura de los que dependemos para sobrevivir. Se perdería saber.

El equipo Meadows desarrolló un modelo que afirmó que a partir de 2030 la población humana descendería de forma irreversible e incontrolada.

Off topic:
"Según Harald Welzer [...] sea cual sea la causa, los humanos, por la construcción de ficciones identitarias, siempre encuentran un motivo para matarse entre sí".

Las catástrofes medioambientales serán una fuente de conflictos armados y de inestabilidad social.

Se pregunta por qué no reaccionamos ante la amenaza del calentamiento global. Responde:
1. No estamos preparados para las amenazas sistémicas ni a largo plazo. Respondemos mejor a amenazas inmediatas (un lobo que viene a por nosotros).
2. El efecto de habituación. Pone el ejemplo de la rana que salta si la metes en agua hirviendo, pero que se queda en el agua hasta morir si la metes en agua fría que se va calentando progresivamente.
3. Pese a conocer los datos, la gente no se lo cree. Disonancia cognitiva. La gente suele oponerse a lo que contradice su visión del mundo y busca razones para justificar su rechazo.

Más allá de la cuestión de si lo que se plantea en este ensayo es exagerado o no, es evidente que el mundo en el que vivimos va a cambiar. Este texto me parece útil porque es muy posible que a estas alturas necesitemos una visión ligeramente catastrofista para que la gente se movilice.

Se cita un poema de Gary Snyder del que cojo un fragmento:
"Para escalar esas futuras cimas
un consejo para vosotros, para
vosotros y vuestros hijos:

permaneced juntos
conoced las flores
id ligeros de equipaje".

22 de agosto de 2025

Il dottore

Se acabó el recreo de Dario Ferrari.

Primer draft de la reseña... 
que acaba siendo la reseña final (comentario añadido por sugerencia de mi mujer, "le da un toque académico").
Un joven empieza un doctorado en literatura.
Inevitablemente, descubre la argamasa del mundo académico.
Yo empecé un doctorado en literatura a finales de los 2010s.
Huí al año.
Mi mujer: "podrías hablar un poco más de tu experiencia".
Prefiero mantener el misterio.
Estilo amable con toques de humor.
El personaje principal cae bien y es elocuente.
Un tipo de provincias.
Viareggio, Italia.
Su tutor le manda en busca de un escritor desconocido.
No recuerdo la novela Los detectives salvajes de Bolaño, pero me recuerda a ella.
Este blog supera con creces a un doctorado.
Esa es la experiencia que quiero compartir.
Las primeras 150 páginas son muy entretenidas e inteligentes.
Ferrari escribe con la densidad necesaria para dar profundidad a la historia, pero sin hacerse pesado.
La parte sobre las andanzas de Tito Sella me gustó menos.
Mucha política.
Y nos obliga a invertir en unos personajes que apenas tienen trayectoria.
Mi mujer: "¿podrías decir que a mí me gustó la parte sobre Tito Sella?".
Ahí la novela también pierde fuerza porque estructuralmente presenta un bloque de texto de más de 100 páginas que no alterna con la vida en la universidad, que es el tema más interesante. 
Luego remonta.
El final... 
(spoilers desde aquí) 
...es previsible.
Me olía el giro desde el principio.
Pero reconozco que tiene cierto encanto.

Apuntes:

Observación social I:
"Una sociedad que ya no sabe ser simplemente represiva y al mismo tiempo no sabe emancipar es la que fuerza a sus hijos a la peor de las esclavitudes".

Observación sobre el mundo académico I:
El protagonista afirma que ha aprendido dos cosas: "la primera es que si uno quiere comprender a un autor debe leerlo y luego abstenerse de leer a sus críticos [...] lo segundo que he entendido es que incluso los estudios literarios son, en última instancia, una lucha entre bandas, y que los autores no son más que oportunidades para hacer alarde de las propias, ilimitadas y ególatras habilidades hermenéuticas, que necesariamente deben ser ejercidas contra las ilimitadas y ególatras habilidades hermenéuticas de otros".

Observación sobre el mundo académico II:
Preparando un congreso con otra doctoranda, esta le dice que al final comprenderá "que la universidad es un mundo psicótico afectado por una grave carencia de percepción de la realidad, poblado por individuos con una fama extremadamente acotada (algunas microáreas de su microcampo de especialización), que operan en un sector marginal y absolutamente indigente como es la cultura, y que, pese a todo, se sienten estrellas de rock y tienen egos y comportamientos acordes con tal convicción".

Observación social II:
Atracan un banco y uno de la banda Ravachol, cuando se ve con dinero, se compra un coche de lujo. Dice que quiere pasárselo bien. Los otros le dicen que hay que derrocar el sistema capitalista en el que se explota a los trabajadores. Él argumenta que la gente quiere vivir bien, no con harapos y sandalias rotas. El ideal de ellos está alejado de lo que la gente desea de verdad.

Observación existencial:
El protagonista concluye: para un tipo de provincias, ser ganador "nunca valdrá tanto como haber fracasado a lo grande".

Mi mujer: "te ha quedado una reseña un poco deslavazada y la última observación no se entiende bien".
Bueno... lo único que busco es fracasar a lo grande.

19 de agosto de 2025

Harto de guisos con margarina

La paz de las colmenas
de Alice Rivaz.

La primera frase del libro es: "creo que ya no quiero a mi marido". Sin embargo, en la tercera página la narradora dice: "el hombre no sabe ser nuestro compañero. En cuanto nuestro amor se apaga, en cuanto él deja de amarnos, no tenemos ya nada que hacer juntos [...] Pero ¿dejamos de amarlo alguna vez?".

A mí eso me suena a contradicción salpimentada con dramatismo (que puede generar dudas sobre la solidez y el rigor de lo narrado), pero no voy a sacarle demasiada punta.

"¿Qué mujer cree de veras en su belleza, cuál se observa sin espíritu crítico, con la indulgencia y el ofuscamiento que se nos atribuye, que los hombres nos atribuyen?". Una idea recurrente es que la mujer se suele sentir fea.

"¿Quién se conoce mejor que una mujer? Un hombre no se entera cuando le asoma un pelillo de la nariz". Otra idea recurrente es que la mujer está en todo y el hombre no se entera de nada.

Lo que la mujer quiere "es la devoción hacia nuestra persona, el culto al amor que encarnamos". Pero luego la protagonista le es infiel al marido.

La narradora es ama de casa y mecanógrafa. Se queja de que el marido no hace nada en casa. La mujer no tiene ni un momento de descanso. "Lo que sucede es que éramos enamoradas y ellos nos convirtieron en amas de casa, en cocineras... Eso es lo que nos resistimos a perdonarles". Airear esto en los años 40 pudo ser revolucionario, pero a día de hoy...

Plantea la idea de que en un matriarcado se viviría en paz, no habría guerras.

Dice que no le sorprende que las mujeres tengan amantes, ya que su marido no es capaz de reavivar en ella la más mínima atracción hacia él. Si esto lo dijera un hombre sería tildado de machista.

Sugiere que es obligación del hombre seducir a su mujer constantemente, día tras día, y si no lo hace es insensible o poco romántico o etc.

El texto es de 1947. Rescato la fluidez de la prosa. El resto son ideas obvias para el siglo 21 y en algunos casos obsoletas. No cabe duda de que no tiene la misma fuerza hoy que cuando fue publicado.

16 de agosto de 2025

Secondo Levi

La tregua
de Primo Levi.

Segundo volumen de la trilogía de Levi sobre los campos de concentración; sigue a Si esto es un hombre (obra maestra comentada aquí).

"Hurbinek, que tenía tres años y probablemente había nacido en Auschwitz, y nunca había visto un árbol; Hurbinek, que había luchado como un hombre, hasta el último suspiro, por conquistar su entrada en el mundo de los hombres, del cual un poder bestial lo había exiliado; Hurbinek, el sinnombre, cuyo minúsculo antebrazo había sido firmado con el tatuaje de Auschwitz; Hurbinek murió en los primeros días de marzo de 1945, libre pero no redimido. Nada queda de él: el testimonio de su existencia son estas palabras mías".

Levi sabe cómo dar valor a sus palabras y transmitir que lo que estamos leyendo es un documento único del que depende la existencia de muchas cosas. No obstante, aunque el estilo es igual de ameno, este segundo libro tiene menos fuerza que el primero. 
No cautiva porque salta de un personaje a otro con bastante rapidez y cuesta conectar con cada uno de ellos. Tampoco tiene la misma carga reflexiva ni la profundidad ni la emotividad de su obra anterior.

Lamentándolo mucho, a las 150 páginas dejo que vaya en paz.

13 de agosto de 2025

Hadas en una tierra de hielo

El invencible verano de Liliana
de Cristina Rivera Garza.

La protagonista, la propia Cristina, empieza a escarbar en el asesinato de su hermana menor, Liliana, 29 años después de que ocurriera. El resultado es esta obra íntima y profunda que funciona como crítica al patriarcado y como 
monumento literario a su hermana.

La autora equilibra muy bien los sucesos del presente narrativo, esa indagación en los hechos del asesinato que le obliga a moverse por Ciudad de México, con los vuelos poéticos que nos llevan en diferentes direcciones y con observaciones sobre la impunidad del machismo y la violencia contra las mujeres.

Rivera Garza tiene un control total de la narración y eso se percibe en la calidad de la prosa, en el ritmo y en una estructura que hace lo que tiene que hacer (saltos temporales, cambios de registro narrativo...) en el momento exacto en que la historia lo necesita. Destacar también su capacidad para desarrollar el sentido del lugar (casi podemos respirar las calles de CDMX) y para emocionar al lector sin sensacionalismos.

Apuntes relevantes con spoilers...

- La autora dice que para reflejar claramente las desigualdades de género ha habido que crear un nuevo lenguaje y añade: 
"ni Liliana, ni los que la quisimos, tuvimos a nuestra disposición un lenguaje que nos permitiera identificar las señales de peligro. Esa ceguera, que nunca fue voluntaria sino social, ha contribuido al asesinato de cientos de miles de mujeres en México y en el mundo".

- Cuando una amiga de Liliana descubre que su novio le está siendo infiel, Liliana le escribe "en lo más crudo del invierno aprendí que existe en mí un invencible verano". Referencia al título; frase de Albert Camus.

- Comentario de Liliana que se repite: "no hay responsabilidad más sagrada y atroz que la que nos obliga a ser nosotros mismos".

- El texto presenta una reflexión de Rachel Louise Snyder (autora del libro No Visible Bruises): ¿cuál es la reacción más lógica cuando te ataca un oso? Quizá quedarte quieta, ya que cualquier movimiento brusco puede provocar al oso. Por eso las mujeres no huyen de sus parejas, "las mujeres maltratadas se quedan porque ven que el oso se aproxima. Y quieren vivir".

10 de agosto de 2025

Al-Nakba al-Mustamirra

Breve historia del conflicto entre Israel y Palestina
de Ilan Pappé.

A finales del siglo 19 los sionistas ya estaban elucubrando.

Empiezo in media res para imitar el discurso sionista, pero presentando la historia desde el principio como hace Pappé.

Ensayo útil para estar informado del conflicto sin hacer demasiado esfuerzo, aunque es un texto excesivamente político para mi gusto.

La Declaración Balfour es de 1917. En esa época Gran Bretaña daba recursos a los judíos asentados para desarrollar su sistema educativo, pero no a los palestinos.

En un principio (1918-1926) en Palestina había cierta tranquilidad y convivencia entre palestinos y judíos.

"A mediados de la década de 1920, el movimiento sionista pasó de simplemente querer obtener una patria donde los judíos estuvieran a salvo, dependiendo de la compasión de las grandes potencias imperialistas, a colonizar Palestina por derecho propio, desalojando sin miramientos a la población autóctona. Y es más, comenzó a considerar este desalojo 'necesario' para obtener esa patria".

En 1930, tras analizar la situación, la Comisión Shaw desaconsejaba fomentar la inmigración judía a Palestina.

En 1937, la Comisión Peel recomendó la partición de Palestina, otorgando una parte del territorio a los sionistas.

En 1947, l
a ONU recomendó la partición de Palestina.

Los sionistas hacían atentados en Irak contra los árabes judíos y les creaban problemas (todo ello operaciones de bandera falsa) para que emigraran a Israel, así ganaban masa en territorio palestino. Aunque más adelante los judíos europeos considerarían inferiores a los árabes judíos.

"Israel utiliza el ataque del 7 de octubre [de 2023] como pretexto para aplicar políticas genocidas en la Franja de Gaza". Hay que tener en cuenta el contexto histórico y se debería empezar a mirar el conflicto desde 1948, cuando se produjo la limpieza étnica que llevó a la formación de Gaza.

La ocupación "convirtió el encarcelamiento sin juicio, los asesinatos, la demolición de viviendas, la expropiación de tierras y los abusos del ejército en características de la vida cotidiana de los palestinos".

"Los combatientes de Hamás que irrumpieron en Israel el 7 de octubre eran en su mayoría jóvenes que aprendieron el lenguaje de la violencia gracias a las bombas que les había lanzado Israel. Eso no justifica sus acciones, pero no deberíamos estar tan seguros de que si nosotros hubiéramos sufrido el mismo trauma, sin un final cercano, no reaccionaríamos de una forma muy parecida".

Conclusiones y refutaciones
:

- Refuta la idea de que Palestina era una tierra vacía, algo completamente falso.

- Refuta la idea de que las personas que vivían hace 2.000 años en Palestina eran antepasados de los colonos sionistas.

- Se estableció un Estado judío porque servía a los intereses imperialistas británicos durante y después de la Primera Guerra Mundial.

- "Los británicos rompieron la promesa hecha a los palestinos de que los tratarían igual que a otras naciones de reciente creación, es decir, que podrían ejercer el derecho a la autodeterminación y obtener su independencia. Esto también hizo que los británicos fueran cómplices de la limpieza étnica de los palestinos en 1948".

- El movimiento sionista se convirtió rápidamente en un asentamiento de colonos.

- Como hay grupos de presión proisraelíes, la lucha anticolonialista palestina nunca ha cogido fuerza. "Ya es hora de que reconozcamos el movimiento nacional palestino como un movimiento anticolonialista".

- Los acuerdos de Oslo (1993 y 1995) fueron una mentira, un intento de sustituir una forma de ocupación por otra.

7 de agosto de 2025

Hoz y zoqueta en ristre

Ronson
de César Sebastián.

Conocí a César en persona el año que estuvimos de Erasmus en UK. Dudo mucho que conozca este blog y que sepa quién soy. Creo recordar que por aquella época (2010s) ya dibujaba de maravilla, aunque una 
cosa es dibujar bien y otra muy diferente crear una obra narrativa de calidad. Comparto esta información para que quede clara la incorruptibilidad de las observaciones que deposito aquí. Dicha incorruptibilidad no modifica mis valoraciones, pero me permite jugar con la manera de plasmarlas.

Diré que César es un autor de menos de 40 y que las vivencias que comparte en esta obra no encajan con su edad. Dah!, es un homenaje al padre... Vale, ¿pero entonces qué sentido tiene usar la primera persona para narrar?, produce disonancias incómodas (la apariencia de autobiografía lucha contra el contenido real biográfico de una tercera persona) y limita el punto de vista.

Diré que los colores (blancos, negros, mostazas) expresan bien la melancolía y ese viaje al pasado, pero anclan al cómic en un feeling ciertamente rancio, algo que se ve potenciado por una temática (nostalgia rural, paso del tiempo, etc.) que ya hemos visto cientos de veces y que aquí recibe un tratamiento bastante convencional. 

Lo que más me ha gustado han sido los textos de carácter evocador, suelen dar en el clavo. Concluyo con una cita: "Con el tiempo, uno se da cuenta de que cada visita a un recuerdo supone una sutil reescritura del mismo, de acuerdo a nuestra visión del mundo en cada momento. Por eso el pasado es un territorio en disputa permanente; tal vez representa menos lo que una vez fuimos que aquello en lo que nos hemos convertido".

*Nefasta la edición de Autsaider que cogí de la biblioteca. El cómic sólo había sido prestado cinco veces y la portada estaba tan desgastada que mientras leía me manchaba las manos.

4 de agosto de 2025

No cerramos en agosto

No cerramos en agosto
de Eduard Palomares.

Sí, así es, aquí somos tan mezquinos que cogemos un libro de la biblioteca sólo para hacer un metacomentario humorístico en el blog (sin ninguna gracia). En lugar de acercarnos a él para saborear sus mieles, lo utilizamos como arma cómica, con tan poca humildad que creemos que a alguien le importa que esta bitácora literaria siga compartiendo sus banalidades en agosto. Y además, siendo este un blog de un único autor, nos expresamos en plural por mero capricho retórico, como continuación del número que propone el título y como técnica de persuasión convencida de que el nosotros y las multitudes conectan a un nivel superior y atrapan a una mayor audiencia (suponiendo que esta exista). Aunque esto último resulta contradictorio, pues este espacio literario intenta mantener cierta pureza, guardando el corazón en el lugar adecuado, alejándose de los aspectos mercantiles y el bullicio de las redes sociales, y nunca utilizaría técnicas persuasivas o un título que se asocie a un eslogan puramente comercial que anuncie intenciones transaccionales en temporada de asueto para atraer lectores. 
Lo que es evidente es que podríamos haber lanzado todo este jueguito metacrítico sin abrir el libro, pero lo abrimos, aunque sólo duramos unas 50 páginas debido al tono extremadamente infantil (sin ingenio ni peso intelectual) y a la sobrepoblación de descripciones insípidas que nos llegaron a través de una prosa meramente funcional.