No me voy a extender demasiado: esto es una obra maestra que debería leer todo el mundo, especialmente los que estén interesados en la literatura y la historia de los libros. Vallejo sobrevuela a vista de pájaro los imperios egipcio, griego y romano, pero entrando en detalles cuando es necesario y sintetizando la información con elocuencia, logrando un ensayo equilibrado, absorbente y muy bien escrito que te transporta al pasado para saborear sus mieles y consigue que conectes con el paso del tiempo y el desarrollo de la humanidad.
Algunos apuntes en crudo (quizá obvios):
- Menciona que antes se leía en voz alta. En el siglo IV es cuando se tuvo constancia de que se podía leer para uno mismo y eso fue algo innovador.
- Menciona que antes se leía en voz alta. En el siglo IV es cuando se tuvo constancia de que se podía leer para uno mismo y eso fue algo innovador.
- El impulso de guardar las historias para recordarlas mejor fue fundamental en el paso de la oralidad a la escritura.
- La literatura ayudó a sobrevivir a la gente en los gulags y los campos de concentración nazis. Se refugiaban en su interior gracias a los manuscritos que tenían.
- Alejandría y su Gran Biblioteca fueron el caldo de cultivo para todo el desarrollo posterior de la cultura y el conocimiento.
- La cultura helenística fue muy importante, ya que fomentaba el amor por la sabiduría. Casi estaba mejor visto ser filósofo que tener un buen trabajo.
- La importancia de la organización y la traducción en la supervivencia de los textos.
- Los romanos extendieron lo que hizo Grecia. Imitaron sus valores ya que, en un gesto de humildad, fueron conscientes de que la cultura griega era superior.
- Los romanos fueron originales porque fomentaron el mestizaje y permitieron que por primera vez se respetara y se cuidara a una literatura extranjera (la griega).
- Los libros han conservado la cultura desde hace miles de años hasta nuestros días.
No hay comentarios:
Publicar un comentario