12 de mayo de 2013

Profane y Stencil (somos dos en un reloj)

V. de Thomas Pynchon.

Me quito el sombrero. 26 años tenía el bicho cuando se marcó este libraco. Tiene algunos defectillos, pero no empañan la calidad del texto:

1. Hay narraciones que son excesivas y aburren. A veces se pierde en vericuetos que se hacen muy pesados y que muchas veces salta a la vista que son irrelevantes. La locura está muy bien y el desorden también, pero falta cierto límite que acerque el exceso a un equilibrio más brillante.

2. Creo que le sobran 100 páginas. Llega un momento, alrededor de la página 400, en el que comprendes lo que está haciendo el autor y sientes que todo está dicho y da la sensación de que seguir leyendo no tiene sentido, que el camino ya está recorrido.

3. Como uno de los objetivos de la novela es crear un puzle, confundir, nublar al lector, las imprecisiones se pueden entender como estrategia voluntaria. Es decir, los motivos de la narración permiten que el autor cometa errores, peque de oscuro o de superficial, o resulte inverosímil, y salga impune de ello. No sé si es algo válido.

Chicha: la prosa es cojonuda, el humor no está mal, las referencias son cuantiosas, las imágenes que crea molan.... El texto pivota alrededor de dos ideas:

1. Una ruptura de la estructura tradicional donde hay alteraciones temporales y los capítulos están desordenados. El texto se podría leer en cualquier orden y no cambiaría su significado. Esa estructura apoya uno de los mensajes principales: para resolver el misterio de V. el lector, dentro del caos imperante, selecciona cierta información y llega a una conclusión. El famoso tema de la entropía, separar lo relevante de lo irrelevante hasta llegar a una verdad. Lo que nos está diciendo aquí es que toda solución al misterio, todo conocimiento, todo significado, es algo subjetivo, por lo tanto, no hay una solución esencialmente verdadera, no hay verdad objetiva.

2. Lo humano frente a lo inanimado, lo espiritual frente a lo material.

¿Qué es V.? (hasta donde mi percepción alcanza):

- La estructura de la novela y el caos en relación a la historia de la humanidad. ¿Nuestra historia depende de una estructura lineal? ¿Hay alguna conexión entre los diferentes sucesos históricos? ¿Conocemos una verdad objetiva sobre la historia o sólo testimonios subjetivos? V. como metáfora visual que representa el hipotético tejido ondulatorio de la historia (VVVV) donde el ser humano es el punto y sólo es capaz de ver una parte de ella, ya que los pliegues le impiden ver las otras caras (VVVV.). Que haya dos caras en la V. también refleja la idea de opuestos históricos, bien y mal, espiritual vs material (religión vs guerra). La historia puede ser contada desde varios puntos de vista, ¿qué fuentes son fiables?, ¿cuál tiene mayor validez? La historia como algo que no se puede conocer con exactitud.

- Cada día los humanos "chocan" contra lo inanimado y mueren. En ese "mueren 127 personas en un accidente de autobús" esos humanos se convierten en objetos, en una estadística. En la guerra sucede lo mismo, los soldados son como objetos que utiliza un país. La V. podría ser la Victoria en una guerra. Además, una guerra consiste en seres humanos usando objetos para matar a otros humanos con el fin de conseguir algo inanimado. Deshumanizar para conseguir algo inanimado, creyendo que lo inanimado, una ciudad o un territorio, tienen cualidades humanas.

- Cómo los personajes podrían ser en realidad algo inanimado. En el propio texto reflexionan acerca de su condición, no son otra cosa que personajes de un libro, algo inanimado creado por el escritor. ¿Nosotros podríamos ser algo inanimado dentro de una historia cuyo autor es Dios? Se cuestiona la existencia de una divinidad. Cómo la creencia de que existe una verdad objetiva, que alguien ordena la información por nosotros, hace que el ser humano humanice lo inanimado, es decir, interprete la realidad de forma que lo inanimado está animado. Oséase, el ser humano, sin ser consciente de que la realidad depende de cómo maneje subjetivamente la información, ve a Dios como director de esa información.

- El sexo sin amor, V. como las piernas de la mujer espatarrada, la mujer como objeto sexual, la deshumanización de algo animado. En contraposición a una Virgen, la pureza espiritual. El conflicto entre lo espiritual y lo que deshumaniza, procesos opuestos. También podría ser V. la nariz operada de uno de los personajes, mujer que se opera y enfatiza su cualidad de objeto, se deshumaniza.

- V. de Venus, como el cuadro de Botticelli, como lo estético, como el amor. Relación con Astarté y Afrodita, los nombres de Venus a lo largo de la historia. ¿Cambia el concepto de amor?, ¿cambia el concepto de lo bello? En nuestra época las chicas se operan, poco a poco la belleza se va deshumanizando.

- V. como Valletta, capital de Malta. V. como el dibujo de Malta al lado de Sicilia en el mapa. Malta como un trozo de Tierra virgen y espiritual hasta que hubo guerra, hasta que la intentaron deshumanizar.

- El significado no depende del orden y por lo tanto, la aleatoriedad tiene el significado que la persona le quiera dar.

- La realidad como sueño. Puesto que no hay objetividad posible, todo es un sueño subjetivo.

Masterpiece.

4 comentarios:

  1. Antes del cierre de las bibliotecas por sus merecidas vacaciones me surtí de un buen lote para este jodido mes de agosto (estoy de vacaciones pero este año no me puedo largar a desconectar por ahí, que le vamos a hacer...), el caso es que iba en busca de esta 'V', que no encontré, y me llevé 'Vineland', que era la que había disponible, la acabo de terminar, dicen que es la menos densa de Pynchon, la 'más comprensible'; el inicio me gusto mucho -pongamos las 100 primeras páginas-, después me costó un mundo avanzar (corroboro los puntos 1 y 2 de tu reseña, narración excesiva, le pueden sobrar aquí unas 50 pág.), y cuando empecé a intuir que se me iban a contar todavía muchas más cosas y me iba a cerrar la novela en los morros ya afronté el tercio final dispuesto a morir por la patria lisérgica...
    Las sensaciones que me ha dejado este autor son bastante contradictorias, aún así creo que volveré a retomarlo, no sé, creo que será con esta novela, por aquello de la fijación inicial... espero que no sea una 'V' de Vendetta hacia el sufrido lector.

    Perdón por el ladrillo. Saludos.-

    ResponderEliminar
  2. "Vineland" he leído por ahí que es de las más flojitas en cuanto a calidad. La menos pesada pero no por ello peor es "La subasta del lote 49", prueba con esa a ver, es la que me enamoró a mí. "V." está muy bien pero es más densa.

    Perdón para nada, un placer.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  3. Para mí, V. es la representación de la novela, de la novela tradicional que muere y Pynchon intenta reinventar. Creo que en el título del capítulo 7 nos da la pista crucial para averiguar lo que es V.: "Está colgada el muro occidental", la portada. Más que ningún personaje, el protagonista de V. es La Novela. Protagonistas que alcanzan la vida (y sean protagonistas) creo que hay que buscarlos más en La subasta, aunque es en El arcoiris donde verdaderamente se revelan contra el autor.
    Disculpa la parrafada.
    Crom

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que la idea principal es la búsqueda de V. y de cómo ésta puede ser cualquier cosa, dependiendo de cada uno.

      Gracias por pasarte.

      Eliminar